301 Resultados

Archival description
287 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
ES ADMC 003-MF-V-001-000 · Item · 1978
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Miguel Ángel, trabajador de Telefónica y militante en Comisiones Obreras (CCOO), copia panfletos con una multicopista llamada “vietnamita” en el local de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en Sevilla, situado en la calle Pastor y Landero. En la pared se puede ver un cartel de la “Coordinadora Estatal Feminista”.


En España, en los años sesenta y setenta, se denominó "vietnamita" a una multicopista parecida a la que la que utilizaron los "vietcong" aunque más elaborada. Era bastante rudimentaria, empleándola los grupos políticos para imprimir sus folletos de difusión y propaganda. Es un procedimiento de impresión muy similar a la serigrafía.

Sin título
ES ADMC 003-MF-V-004-000 · Item · 1981
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación por la Fiesta del Trabajo, el Primero de Mayo, celebrada en Madrid (España).

Grabación de la manifestación del 1º de mayo que discurre por las calles de Madrid (España), donde aparecen diversos partidos políticos como Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE) , Partido Comunista Obrero Español (PCOE), así como los sindicatos de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Unión General de Trabajadores (UGT) o Comisiones Obreras (CCOO), con pancartas de referencia a la política, a cuestiones laborales y feministas. Además, hay varias pancartas que hacen referencia al golpe de estado del 23 de febrero de 1981, también conocido como 23-F. En la manifestación se ven a personalidades políticas tales como a Marcelino Camacho, líder de CCOO, así como a grupos musicales que acompañan las protestas, tales como la Charanga la Puñetera que van vestidos de gondoleros con sombreros canotier. La manifestación parece detenerse en la sede histórica del Banco Hispano Americano en la plaza de Canalejas de Madrid.

Sin título
ES ADMC 003-MF-V-006-000 · Item · (sf)
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

Sin título
ES ADMC 003-MF-V-007-000 · Item · [c] 1980
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


El empleo comunitario.

Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

Sin título
ES ADMC 003-MF-V-012-000 · Item · 1979-12-07
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Celebración de las II Jornadas estatales sobre la mujer en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, 7, 8 y 9 de diciembre de 1979.

Aparecen distintas ponencias, el ambiente en los descansos de las conferencias, así como grupos de debates fuera del salón de actos. En el auditorio diferentes colectivos participan con puestos con panfletos, publicaciones, carteles y calendarios. Tras esto, se pasa a la ponencia de una mujer explicando la postura crítica hacia la organización de ciertos grupos feministas que asistían a las jornadas. Se comienza entonces a dar el debate sobre la doble militancia, finalizando la grabación y las jornadas con la votación del abandono y salida de las asistentes que no estaban conformes con las jornadas debido a estas cuestiones.

Sin título
ES ADMC 004-JP-V-C007-006-C · Item · [c] 1983
Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Ocupación de la finca del Indiano, situada en el término municipal de Montellano, por el Sindicato de Obreros del Campo, en Junio de 1983.

Situada entre las localidades de Montellano (Sevilla, España) y Puerto Serrano (Cádiz, España), uno de los pocos pueblos de Andalucía donde el Sindicato de Obreros del Campo tenía representación en el ayuntamiento a partir de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT). El Indiano era una de las fincas que el Estado Español expropió al grupo empresarial RUMASA en 1983, pasando a ser Patrimonio del Estado. En ese momento, la finca se encontraba abandonada.

Esta finca fue ocupada numerosas veces a lo largo de 1983. Se tiene constancia de una ocupación en abril, y otra que comenzó el 1 de junio de 1983 y acabó el 14 de junio de 1983. Las imágenes que aquí contemplamos se refieren a esta última. Durante la misma, los jornaleros comenzaron a explotar los olivos de la finca por su cuenta, obligando al gobernador civil de Sevilla a intervenir, mandando a que se desalojasen la finca. Sin embargo, se volvió a ocupar.

Tras una reunión entre el delegado del Gobierno en Andalucía, Leocadio Marón, los gobernadores civiles de Sevilla y Cádiz, y cuatro representantes del Sindicato de Obreros del Campo, entre los que estaban Francisco Casero y Juan Manuel Sánchez Gordillo, se tomó la decisión de que el Indiano quedaría en poder del Estado y su explotación se realizaría en cooperativa o se permitiría a los jornaleros el acceso a su propiedad.

Sin título
ES ADMC 005-NP-V-001-000 · Item · 1979
Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

Sin título
ES ADMC 007-JLT-V-002-000 · Item · 2009
Parte de Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Documental sobre el arquitecto saharaui Ali Salem Hamudi Mohamed-Yahdih, el conflicto del Sáhara Occidental y la arquitectura de los campos de refugiados saharauis. Ali Salem introdujo un tipo de planta circular que permitiese una mejora estructural en las casas de adobe. Él mismo también es un exiliado por la guerra, emigrando a España, donde comenzó a trabajar en la construcción.


Ali Salem Hamudi Mohamed - Yahdih, nació en El Aaiún (Sáhara Occidental) en 1955. Estudió Bachiller Superior en el Sáhara "Español". Gracias a una beca, en 1975 se matriculó en una Universidad de la Península, pero a causa de la invasión del Sáhara por Marruecos, volvió a su ciudad natal y marchó con su pueblo al exilio, participando en la resistencia y en la organización de los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia).

En 1980 el Frente Polisario y el Gobierno de Cuba le brindaron la oportunidad de estudiar Arquitectura en la Universidad de La Habana. A partir de su vuelta a los Campamentos, en 1985, trabajó para el Ministerio de Construcción de la RSAD. Responsable de más una veintena de edificios públicos como ayuntamientos, escuelas y guarderías, también colaboró con organizaciones internacionales de cooperación en la construcción de hospitales y escuelas de formación. Todos estos edificios fueron construidos colectivamente por el pueblo saharaui.

En el año 1999 emigró a España trabajando de peón albañil. Cinco años después le siguió su familia. En la actualidad trabaja en la construcción como vigilante nocturno.

Sin título
ES ADMC 008 · Collection · 2021-2022

El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

Contenido:

  • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
  • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
  • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
  • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
  • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
  • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
  • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
  • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
  • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

    En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

Sin título
ES ADMC 008-CA-V-002-000 · Item · [c] 1975 (aproximada)
Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Película documental sobre la situación del madrileño barrio de Vallecas en la década de 1970. En esta producción del Colectivo de Cine Polans, se denuncia la deficiente y precaria situación de Vallecas y, sobre todo, la aprobación por parte del ayuntamiento de Madrid de un Plan Parcial que significaría la expulsión de todos los vecinos del barrio, unos 70.000.

La cinta comienza con la explicación de los orígenes de Vallecas, un asentamiento levantado a las afueras de Madrid durante la década de 1940 por emigrantes procedentes de zonas rurales del país, pues el campo español quedó muy empobrecido tras la guerra y las oportunidades de trabajo escaseaban, erigiéndose así Madrid como un lugar de oportunidad y esperanza para el emigrado, pudiendo aspirar este a una mejor vida. Los recién llegados a los terrenos que más tarde conformarían el barrio de Vallecas levantaron viviendas autoconstruidas, en muchos casos chabolas, de mala calidad y escasa habitabilidad, arriesgándose además a que estas fueran demolidas poco después de ser construidas. Estos recién llegados fueron además víctimas de especuladores, quienes cobraban a los vecinos de Vallecas por construir sus viviendas en estos terrenos.

Continúa denunciando las carencias y deficiencias del barrio, que pese a que había mejorado con el pasar de las décadas desde su construcción, aún carecía de muchos elementos que otorgasen al vecindario de unas condiciones de habitabilidad óptimas. Pocas calles estaban asfaltadas; la red eléctrica era escasa y de mala calidad; no todos los vecinos disfrutan de agua corriente en sus viviendas; las comunicaciones con el centro de Madrid, vitales para los vecinos, pues la mayoría de sus lugares de trabajo se ubicaban allí, eran escasas y ofrecían un servicio deficiente; y el barrio no contaba con escuelas, lugares para practicar deporte, ni zonas verdes. En este punto, el documental nos muestra imágenes tanto de Vallecas como de barrios de clase media-alta de Madrid, mostrando todos los elementos de los que gozaban estos últimos frente al primero.

Por último, es tratado el asunto del Plan Parcial, un proyecto aprobado por el ayuntamiento de la capital española, cuyo objetivo era la remodelación de la zona de Vallecas, mediante la construcción de calles amplias y bloques de pisos. Este plan enmascaraba una auténtica operación de especulación inmobiliaria, pues lo que verdaderamente se buscaba era la demolición del asentamiento y la expulsión de sus vecinos para construir bloques de viviendas que más tarde serían vendidos por pisos, ya que los terrenos que estos ocupaban habían incrementado su valor, en parte debido al crecimiento de Madrid, pero, sobre todo, por la labor de los habitantes de Vallecas, quienes por sus propios medios y esfuerzos hicieron habitable la zona. El documental finaliza instando a la movilización de todos los vecinos del barrio para detener su expulsión de Vallecas y poner freno al Plan Parcial.

Sin título
ES ADMC 008-CA-V-003-000 · Item · [c] 1978
Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Reportaje narrado por una vecina sobre el conflicto entre los vecinos del Barrio del Pilar (Madrid, España) y la construcción del centro comercial en la zona conocida como la Vaguada por la sociedad francesa La Henin, tras la venta de la promotora del barrio perteneciente a José Banús. Se muestran las acciones de escenificaciones y concentraciones que la asociación La Vaguada es Nuestra realizó en este espacio que reivindicaba como parte del barrio. Concretamente la que se muestra es una obra de teatro presentada por los catequistas y educadores del barrio en el día de navidad de 1977. Estas protestas vecinales culminaron en una manifestación celebrada el 12 de febrero de 1977 convocada por La Vaguada es Nuestra (asociación, 1976-ca.1983), con apoyo de partidos políticos, agrupaciones vecinales de otros barrios de Madrid y entidades ecologistas. En ella, los vecinos portan pancartas donde se hace alusión a la M-30, la contaminación y la densidad de población. El recorrido de la manifestación, que duró unas 2 horas y tuvo aproximadamente 25.000 asistentes, acaba con una concentración y asamblea en la zona que se revindica, denunciando la construcción del centro comercial, el cuarto cinturón de la M-30 por esta zona y la falta de equipamiento social. Todo ello hizo que se consiguiese parar temporalmente la construcción, que finalmente se realizó en 1983 bajo el diseño del artista César Manrique. Se llegó al acuerdo de ofertar 56 empleos a parados de la zona, que parte del espacio se dedicara la construcción de un centro cultural, biblioteca, piscina municipal, centro de salud y el Parque de la Vaguada. Se inauguró el 24 de octubre 1983 por el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, convirtiéndose en el primer centro comercial de Madrid.

Sin título
ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-002 · Item · 1977-06-03
Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

En la Plaza de Toros de Vistalegre (Madrid, España), una multitud de entre 15.000 y 30.000 personas, asiste al primer mitin masivo que convoca la Candidatura de los Trabajadores en Madrid el 3 de junio de 1977, durante la campaña electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. Se observa una profusión de banderas comunistas, republicanas, saharauis, de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y de diversas regiones de España. La candidatura fue encabezada por la Organización Revolucionaria de Trabajadores, interviniendo en el mitin su líder, José Sanromá Aldea a partir del 1 m 38 s.

Sin título
ES ADMC 016-AVV-F-005-000 · File · 1979
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Fotografías de la fiesta de inauguración del local de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, situado en la calle Naranjo del barrio de La Bachillera. En ellas se pueden ver a numerosos vecinos de todas las edades en ambiente festivo, comiendo, bebiendo, tocando la guitarra y cantando, además de otras actividades lúdicas, como un teatrillo de marionetas.
La Asociación de Vecinos Estrella Andaluza fue construida en su totalidad por los vecinos de la barriada, quienes se volcaron de forma absoluta con el proyecto, aportando de su parte los materiales (muchos de ellos de acarreo, procedentes de la cercana nave de Citroen), y realizando las labores de encofrado e instalación eléctrica.
El proyecto de crear un local para la asociación vecinal surge de la iniciativa de los jóvenes de La Bachillera, agrupados en torno a las Juventudes Comunistas, quienes, a principio de la década de 1970, solicitaron permiso al concejal y presidente de la Asociación Sevillana de Caridad (la cual poseía los terrenos), Manuel Sánchez de la Peña. No sería hasta mediados de esta década cuando arrancaron las obras del local.

Sin título
ES ADMC 016-DMC-V-020-000 · Item · 2022
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Vídeo para promocionar el encuentro que tuvo lugar en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera el 27 de marzo de 2022. En él se reprodujeron diversos vídeos de la SD Estrella Bachillera, el equipo de fútbol del barrio. También se dieron encuentro antiguos jugadores, que recrearon algunos de los momentos que se visualizaron en los vídeos.

Sin título
ES ADMC 016-DMC-V-023-000 · Item · 2022
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

Sin título
ES ADMC 016-DMC-V-024-000 · Item · 2022
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Testimonio de los vecinos del barrio de La Bachillera acerca de la experiencia de convivir junto a las vías del tren. Sus narraciones van acompañadas de fotografías y vídeos de las mencionadas vías, pertenecientes a sus álbumes familiares, así como de refotografías realizadas por Antonio Pérez en el lugar donde las instantáneas originales fueron tomadas.
El barrio de La Bachillera fue autoconstruido por sus propios vecinos a finales de la década de 1940 en la zona norte de Sevilla, concretamente en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad. Esta zona estaba próxima a la estación Sevilla-San Jerónimo o Sevilla-Empalme, denominada así porque servía de unión entre las dos primeras líneas ferroviarias construidas en Sevilla: la línea Sevilla-Cádiz y la línea Sevilla-Córdoba. Con el tiempo, esta estación se convirtió en un importante complejo ferroviario, y se levantaron depósitos de materiales y talleres en sus proximidades, cuya mano de obra, en muchas ocasiones, estaba compuesta por vecinos de La Bachillera. A comienzos de la década de 1990, con motivo de las obras para la Expo de 1992, los servicios ferroviarios fueron centralizados en la nueva estación de Santa Justa y el ramal que iba hasta la estación de Plaza de Armas fue levantado. Como consecuencia, las instalaciones de Sevilla-San Jerónimo fueron desmanteladas y la estación derruida.

Sin título
ES ADMC 016-DMC-V-029-000 · Item · 2022
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Encuentro entre los antiguos jugadores de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera celebrado el día 27 de marzo de 2022 en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera. Esta reunión, celebrada a instancias de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva dentro del proyecto Memorias de La Bachillera, permitió a los exjugadores del ya desaparecido equipo del barrio, reencontrarse y rememorar viejos recuerdos donde se aunaban deporte, juventud y un fuerte sentimiento de orgullo y amor por La Bachillera.

        Durante el encuentro se reprodujeron fragmentos de varios partidos disputados por el Estrella Bachillera grabados por Manuel Cruz, además de colocarse en los exteriores de la asociación de vecinos murales con fotografías de la plantilla.

La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera fundada por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, militó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local. La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos.

Sin título
ES ADMC 016-MC-V-006-000 · Item · ca.1977
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

La película comienza con María Remedios Cruz Hernández, llegando en un coche rojo a los establos que pertenecían al negocio de la vaquería de la familia Cruz. En el momento de la grabación, ya se habían retirado las vacas de los establos, trasladándose el negocio hacia el Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla, España). Estos establos se dedicaron a la crianza de cabras, con las que los niños juegan durante la película. Este establo era uno de los muchos establos que existían en el barrio de La Bachillera desde su creación ca.1948, hasta la década de los noventa del siglo XX.

Sin título
ES ADMC 016-MC-V-013-000 · Item · ca.1988
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Partido de la SD Estrella Bachillera contra el Voluntad FC, en el campo de fútbol de la Bachillera. El partido pertenece al Campeonato Segunda Regional B Grupo 4. El Bachillera era entonces el cuarto de su grupo, contando con 26 puntos, frente al primero, con 31. Esta película no fue grabada por Manuel Cruz, sino por su hermano Ignacio Cruz Hernández (1953-2023). Se intuye en estas películas que la costumbre de los vecinos de la Bachillera consistía en pasar las mañanas de los domingos viendo los partidos del Estrella Bachillera. Los vídeos de la estrella Bachillera forman parte de la costumbre y hobby de Manuel Cruz de grabar, editar y proyectar las grabaciones en la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera.

Sin título
ES ADMC 016-RC-V-003-000 · Item · 1992-01-06
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes de la Cabalgata de los Reyes Magos pasando por la calle Fresno desde Camino del Almez del barrio de la Bachillera. Las imágenes están tomadas desde la calle Haya. Los Reyes Magos van sobre burros, tirando caramelos y juguetes a los niños que están en la calle esperándolos.

La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

Sin título
ES ADMC 016-JC-V-001-000 · Item · 1989
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Las primeras imágenes muestran a la cuadrilla de costaleros que llevará el paso de la Cruz de Mayo de la Bachillera. Los costaleros eran niños entre 8 y 13 años, vistiendo con el atuendo típico de los costaleros: pantalones vaqueros, camiseta blanca y costal sobre sus cabezas. Se muestran animados, al tener un papel protagonista en sus fiestas y estar rodeados de amigos. Las imágenes que le suceden muestran la cruz de guía rodeada por los costaleros y niñas y niños vestidos de flamencos.

A continuación se observa la puerta principal de la iglesia, abierta de par en par y abarrotada de gente, de donde comienza a salir la procesión. Una banda de música sin identificar acompaña a la procesión. La banda la dirige Juan Gutiérrez, el director de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad. Posiblemente esta banda estaría tocando en el barrio por mediación de Juan, debido a que tenía contactos con las bandas de Sevilla, al ser componente de la Centuria Romana Macarena. A partir del minuto 1 y 18 segundos aparece una de las bandas de la Bachillera, dirigida por José Bohíguez, alias “el Cartones”. Esta banda posee un uniforme más informal, ataviados con pantalones azules, incluso algunos van en vaqueros, y camisas blancas desabrochadas. Los componentes de la banda son todos jóvenes del barrio.

Las siguientes imágenes muestran de nuevo la salida de la procesión, primero salen jóvenes vestidas de flamenca, presidiendo y posteriormente la Cruz de Mayo de la Iglesia. El capataz es Francisco “Paco” Pérez, otro de los fundadores y principales miembros de la hermandad de Nuestra Señora de la Bachillera. Continúan sucediéndose planos medios de las flamencas que forman parte del cortejo, y también imágenes generales de la procesión. Desde las azoteas se graban planos picados de los vecinos que contemplan el espectáculo.

A partir del minuto 5 y 13 segundos, aparece una tercera banda de música que toca para la procesión. En este caso, se trata de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad, compuesta por jóvenes ataviados con un uniforme consistente en un pantalón azul, camisa blanca y corbata.

Continúa la procesión, a lo largo de la calle Camino de Almez, que llega hasta la Venta de los Gatos por la Avenida del Romanticismo, para después volver por el mismo camino para recogerse en la Iglesia. Siguiendo a la procesión, aparecen los vecinos Antonia Miranda y su marido Paco Suárez tras el paso acompañando a sus hijos vestidos de costaleros. A partir del minuto 20 y 34 segundo aparece a la izquierda, con el pelo largo y una camisa blanca de mangas cortas, Juan Francisco Carvajal, el autor de los vídeos, que en ese momento prestaría su cámara a algún amigo.

Las últimas imágenes de la procesión son de está pasando por el Bar Taxista, y en la puerta del mismo a Encarnación Palma, la dueña del bar, junto a sus nietas. Continúan hasta el fin de la cinta las imágenes de la procesión llegando hasta la iglesia y recogiéndose, en paralelo a los planos que muestran a los vecinos. Cuando finaliza la procesión, sacan a hombros a Ángel Correa.


Las cruces de mayo comenzaron a celebrarse en La Bachillera algunos años de la década de los sesenta, dejándose de realizar hasta aproximadamente 1985, cuando se retoma la tradición. Era una fiesta popular, que consistía en adornar calles y casas de La Bachillera con flores y farolillos. Posteriormente se celebraba un concurso para elegir la calle más bonita. Todos los vecinos se involucraban en la decoración del barrio y en la organización de los eventos en torno a esta fiesta primaveral. Se organizaban otras muchas actividades, como carreras de cinta en motocicleta en las que solían participar solo hombres. Cada cinta pertenecía a una mujer, que la había diseñado previamente, de forma que el hombre debía invitar a bailar a la dueña de la cinta que cogiera. El día de las cruces de mayo, los niños y niñas del barrio se vestían de flamencos. En 1985, cuando se retomó la tradición de las Cruces de Mayo, los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad organizaron las primeras procesiones del barrio. Los pasos con cruces eran acompañados de bandas de música. Los hermanos Pérez se encargaron de construir el paso y la cruz, mientras Ana López, confeccionó los faldones y el sudario que decoraba la cruz, con la tela de sus sábanas del ajuar. Los costaleros eran una cuadrilla compuesta por niños, a los que Francisco Pérez preparó ensayando por las tardes por las calles del barrio. En los primeros años de las Cruces de Mayo, contrataron una banda venida de Pino Montano, no tocando la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Bachillera hasta aproximadamente dos años más tarde, ya que los músicos no estaban preparados. Tras el desmantelamiento de la iglesia, que ocasionó la disolución de la hermandad de Nuestra Señora de la Caridad, de la banda de música, las cruces de mayo dejaron de realizarse. En 2018, aproximadamente, se retomaron las actividades celebradas en torno a esta festividad, limitándose a la fabricación de pequeñas reproducciones de pasos de Semana Santa por grupos de niños, que posteriormente los sacan en procesión por las calles del barrio.

Sin título
ES ADMC 016-JC-V-002-000 · Item · 1992
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

La película recoge la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera en 1992. Los primeros planos muestran la salida de la iglesia, donde los capataces, los hermanos Francisco y Antonio Pérez, en traje de chaqueta y delante del paso, dan órdenes a los costaleros. Dos costaleros sostienen los faldones del paso, debido a que la poca altura de la puerta principal obligaba a los costaleros a sacar el paso de rodillas y, de no sujetarlos, los faldones rozarían el suelo. La dificultad de esta salida, añadida a que las cuadrillas de costaleros estaban formadas por niños, la convertía en un espectáculo que muchos sevillanos de fuera del barrio se acercaban a presenciar. La virgen va acompañada de la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera (Sevilla, España, ca.1982-1995?), la cual comienza a tocar el Himno de España en el momento que la virgen sale de la Iglesia. Se puede observar, entre los coches, al director de la otra banda existente en el barrio, Juan Bohíguez, alias “el Cartones”. A continuación aparece el simpecado de la hermandad rodeado de vecinas del barrio. Posteriormente se observa La Cruz de Guía avanzando por la calle Naranjo, frente a la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

Sin título
ES ADMC 016-LO-V-003-000 · Item · 2001
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

El vídeo muestra la entrevista realizada a Guadalupe Lozano Leal, “Lupe” vecina del barrio de la Bachillera. Lupe, de 27 años, cuenta que llegó al barrio junto a sus padres cuando era una niña y continúa en el barrio ya que se compró una casa con su novio, al gustarle la vida vecinal de la Bachillera, llegando a participar en el grupo joven de la Asociación Solidaridad NIJA. Habla sobre el estilo de vida en el barrio, el uso de la calle como un espacio comunitario y el arraigo al barrio de todos sus habitantes. Para la entrevista, Lupe se encuentra en la calle Tamarindo, donde se encuentra su hogar decorado con flores en las ventanas.


Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

Sin título