UD FCE-V-C069-001-C - Rueda de prensa en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y entrega del insumiso Francisco Javier Batres "Frasco" en los juzgados. 6 de mayo de 1991. Sevilla (España).

Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

ES ADMC-006-FCE-V-C069-001-C

Título

Rueda de prensa en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y entrega del insumiso Francisco Javier Batres "Frasco" en los juzgados. 6 de mayo de 1991. Sevilla (España).

Fecha(s)

  • [o] 2024-11-12 (Edicion digital)
  • [o] 2024-11-06 (Descripción archivística)
  • [o] 2019-10-01 (Digitalización)
  • [c]1991-01-21 (Creación)

Niveles de descripción

UD

Volumen y soporte

  • Grabación original: 1 video, cinta magnética, copia, bruto de cámara, VHS, color, sonido. (Ref. MOC-065).
  • Copia digital compactado: MP4 H264 422 SD, 11 min 02 s, color, sonido. Compactado de la digitalización del original.

Área de contexto

Productor / Autor

(1977-2007)

Historia administrativa

El Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) es un colectivo antimilitarista no-violento iniciado en Sevilla en el año 1979 para el cual la violencia social no es solamente aquella que se ejerce a través de las armas.

El MOC Sevilla, como parte de una amplia campaña en España, fue una acción de desobediencia civil que surgió en los años 80 y 90 contra el servicio militar obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Inspirado en principios de no violencia, buscaba abolir el servicio militar y, en un horizonte más amplio, los ejércitos y toda forma de violencia estructural.

En Sevilla el movimiento se caracterizó por su organización independiente, asamblearia y creativa, sin líderes visibles, y se nutrió de diversas influencias: movimientos cristianos de base, vecinales, libertarios, feministas y las luchas antimilitaristas internacionales. Jóvenes se negaban públicamente a cumplir con la mili o la PSS, enfrentándose a penas de cárcel.

El MOC Sevilla estuvo presente en la creación en Sevilla de Amnistía Internacional, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Seminario de Educación para la Paz REDPAZ, Mujeres de Negro, Ateneo Alternativo, Intermon Oxfam y Red de Semillas entre muchos otros.

Tras la abolición del Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la retirada de los antecedentes a los condenados, los miembros del MOC Sevilla pasarían a formar parte del grupo estatal Alternativa Antimilitarista MOC, y seguir ideando campañas antimilitaristas.

El testimonio audiovisual de este colectivo nos llega a través de dos personas: Juan José Soriano, vinculado al movimiento desde los 80 y la cámara de video y la obsesión por la documentación del pedagogo Manolo Collado Broncano.

El MOC Sevilla dispone de una enorme colección audiovisual, así como de una vasta recopilación de documentos, cartelería de la época y noticias en papel. En palabras del colectivo:

"Tener vídeo era algo bastante excepcional en una época en la que disponer de un coche para ampliar el radio de las pintadas ya era toda una aventura”.

Contenido:

  • Reportaje sobre el primer juicio a objetores de conciencia. Albacete 1989.
  • Acción del MOC Sevilla en la base militar norteamericana de Morón de la Frontera.
  • Debate sobre la insumisión organizado por el Kolectivo Paralelo.
  • Movilizaciones frente a los juzgados de Sevilla con ocasión de diversos juicios a insumisos.
  • Entrevistas con insumisos en espera de juicio.
  • Marcha silenciosa por la paz.
  • Documental Cuarteles de Conciencia. 1994.
  • Documental Con razón insumisión.
  • Documental Rompiendo filas. Colectivo de objetores insumisos de Málaga.
  • Documental La insumisión o desobediencia civil.
  • Debate La objeción fiscal.
  • Brutos de la manifestación en Madrid por el fin del servicio militar y en apoyo a los insumisos presos.

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Fecha de entrada: 2019-10-01
Forma de ingreso: Transferencia privada. Los documentos se digitalizan y se devuelven a los propietarios.
Fuente de ingreso: Familia Collado Elías.

Área de contenido y estructura

Descripción

El encierro en la Facultad de Ciencias de la Educación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" finaliza con una conferencia en el salón de actos de la Facultad el 6 de mayo de 1991, donde Frasco se dirige a una multitud de estudiantes, profesores y medios de comunicación. En la mesa, junto a Frasco, intervienen otros miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), compañeros y compañeras de la carrera de Pedagogía, además de un profesor que muestra su apoyo. El acto está convocado por Comunidades Cristianas Populares, Juventud Cristiana, Movimiento Joven de Organización Católica, Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía, Congregación Pacifista de Andalucía, Bandera Negra, la Asamblea Okupa de Sevilla y el Movimiento de Objeción de Conciencia.

Después de la rueda de prensa, Frasco sale del salón de actos acompañado de manifestantes. La marcha en su apoyo parte desde la Facultad hasta el Palacio de Justicia de Sevilla, donde Frasco se entrega en los juzgados. Durante la marcha, Frasco camina en el centro de la concentración, rodeado por sus padres, con el objetivo de protegerlo en caso de un intento de detención por parte de la policía, ya que está en condición de busca y captura. Muchos manifestantes llevan pancartas individuales en apoyo a Frasco y denunciando los procesos judiciales contra la objeción de conciencia en España. Cantan consignas como "Militares, parásitos sociales" o "Lo van a encarcelar por no querer matar".

Al llegar al Palacio de Justicia, varios medios de comunicación se acercan a Frasco para recoger sus declaraciones, mientras la policía bloquea el acceso de los manifestantes al edificio. Los manifestantes responden formando una cadena humana en el exterior, pero la policía ataca a quienes están en la puerta de los juzgados. Al final de la concentración, se realiza una sentada en la puerta, donde se lee una carta firmada por Frasco. En ella, explica las razones políticas e ideológicas por las que se declara insumiso y denuncia la represión contra los insumisos en el Estado.

Frasco es trasladado a la Cárcel de la Ranilla al día siguiente.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de organización

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Bajo derechos de autor.

Condiciones de uso

Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0)
El autor permite su difusión sin ánimo de lucro. La utilización de estas grabaciones en otras obras o su difusión con ánimo de lucro requieren de permiso por escrito. Puedes escribir a info@ladigitalizadora.org y te facilitaremos su contacto.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Buen estado de conservación

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Archivo personal de la Familia Collado Elías.

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

Nota a la digitalización: Compactado correspondiente al bruto: 06-FCE-V-C069-01 de 59 min 09 s de duración.
Formato de captura: 625i (720x576). 25FPS. PAL.
Codec captura: ProRes
Subsampling: 4:2:2
Señal de captura: Video Compuesto
Codec del vídeo: Quicktime (MOV).
Profundidad de color: 8 bits
Relación de aspecto: 4:3
Codec audio: PCM. 48 KHz. 24 bits. 2 canales.
Magnetoscopio empleado: Panasonic SVHS. AG-7350.

Identificador/es alternativo(s)

ID Grabación original

MOC-065

ID Copia digital del original

06-FCE-V-C069-001

ID Copia digital del compactado

06-FCE-V-C069-001-C

Puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

es-admc-006-fce-v-c069-001-c

Identificador de la institución

es-admc

Reglas y/o convenciones usadas

  • ISAD (G)
  • ISAAR (CPF)
  • Norma sobre elaboración de puntos de acceso del Ministerio de Cultura de España.

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

2024-11-06. Julia Cortegana de la Fuente.
2025-01-15. Mercedes Jiménez Bolívar

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

  • Información facilitada por Alicia Robles Mayoral.
  • Información facilitada por el propio documento.

Nota del archivista

Fecha de descripción / Responsable: Julia Cortegana de la Fuente y Eduardo Montero. 2024-11-06.

Nota del archivista

Fecha digitalización / Responsable: 2019-10-01. Oscar Clemente.

Nota del archivista

Fecha tratamiento digital / Responsable: 2024-11-12. Eduardo Montero

Nota del archivista

Revisión descripción: Mercedes Jiménez Bolívar. 2025-01-18.

Objeto digital (URI externo), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso