El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “La conciencia no se encarcela” y “Jose Mari Libertad”. Durante la protesta, se realizan entrevistas a los asistentes, incluyendo a otros insumisos, como Eugenio Gallardo "Popi" y Francisco Javier Batres "Frasco", quienes expresan su apoyo y comparten reflexiones sobre la insumisión, la objeción de conciencia y la abolición del Servicio Militar Obligatorio. Al finalizar la sesión, el procesado saluda a los presentes, agradeciendo el respaldo y haciendo un llamamiento a optar por soluciones políticas en lugar de penales. Al terminar la manifestación, Jose María declara que la sentencia está prevista para emitirse en dos meses y que sus siguientes pasos dependerán de la estrategia colectiva del movimiento.
Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
Nota(s)
- Nota de fuentes: BOE, 21 de enero de 1912. [Articulado de la Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército, conforme a la ley de Bases de 29 de junio de 1911](https://boe.es/datos/pdfs/BOE//1912/021/A00186-00208.pdf).
- Nota de fuentes: BOE, 22 de agosto de 1940. [Ley de 8 de agosto de 1940 por la que se modifica la Legislación vigente sobre Reclutamiento](https://boe.es/datos/pdfs/BOE//1940/235/A05810-05814.pdf).
- Nota histórica: La obligatoriedad en el servicio militar fue instaurada durante la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII, por la guerra de sucesión española (1701-1715). El reclutamiento militar durante este periodo se instauró por un sistema de "quintas", que obligaba a uno de cada cinco hombres a formar parte del ejército, elegidos por sorteo. Este sistema permanecería en la formación de un ejército permanente en España. En el año 1800, se llevaría acabo la primera ordenanza legislativa de reclutamiento, obligando a la población masculina a ser llamados a filas, aunque había dos métodos de evitar esta obligatoriedad para la élite económica: la "Redención en metálico" (pagar al Estado una cantidad de dinero) o la "sustitución" (pagar a otra persona para que fuera en su lugar), por lo que la obligatoriedad era efectiva únicamente para las clases populares. Esto provocó resistencia social y protestas, que se agravaron a raíz de las muertes de 153 soldados españoles en la Guerra de Melilla (1909). Entre estas protestas, destacan las de Barcelona en la "Semana Trágica" que tuvo una represión brutal por parte del Estado y terminó con 78 personas muertas. A raíz de estos sucesos, se aprobaría la "Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército" (1912) de la mano del gobierno de José Canalejas, incluyendo el término "Servicio Militar Obligatorio". Con esta ley, era obligatorio el servicio militar para todos los hombres españoles mayores de 21 años, midiendo más de 1,50 metros y pesando más de 48kg. Aunque se eliminó el sistema de "Redención en metálico", se instauró una fórmula de reducción de servicio (de 3 años a 10 meses obligatorios) a través de un pago: el "soldado de cuota". La duración total de disponibilidad de servicio militar era de diechiocho años, divididos en secciones. A partir de 1940, con la dictadura franquista, se hace una reforma de ley en la que la duración de servicio llega a los veinticuatro años, la instrucción se reducía a dos años, y podía reducirse a 1 año si cursaban estudios superiores. En 1968 se aprobó la Ley General del Servicio Militar, que establecía una división entre el servicio militar obligatorio (entre 15 y 18 meses) y uno "voluntario" donde se podía elegir la región militar donde desarrollarse (entre 15 y 24 meses). En Democracia se siguió con esta ley hasta 1991, cuando La Ley Orgánica del Servicio Militar acortó la duración a nueve meses. La obligatoriedad del servicio militar termina gracias a las protestas y la organización social del Movimiento de Objeción de Conciencia y el Movimiento de Insumisión. La cantidad de objetores de conciencia e insumisos a la Ley de Objeción (1984), que regulaba la alternativa a prestación de servicio por la fórmula de la "Prestación Social Sustitutoria" (PSS), desafió la pretensión del gobierno de llenar sus cupos militares, obligando a derogar el Servicio Militar Obligatorio bajo el gobierno de Aznar el 31 de diciembre de 2001. [Fuente: Servicio Militar España (Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_militar_(Espa%C3%B1a)#cite_note-ley17-2 ]
- Nota de fuentes: Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército (Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Reclutamiento_y_Reemplazo_del_Ej%C3%A9rcito
Mostrar nota(s)
Términos jerárquicos
Servicio Militar Obligatorio (España, 1912-2001)
Servicio Militar Obligatorio (España, 1912-2001)
Términos equivalentes
Servicio Militar Obligatorio (España, 1912-2001)
Términos asociados
Servicio Militar Obligatorio (España, 1912-2001)
- Término Relacionado Servicio militar
- Término Relacionado Ley 48/1984, de 26 de diciembre, reguladora de la objecion de conciencia y de la prestacion social sustitutoria