Showing 141 results

Authority record
ES-ADMC-RA00180 · Person · Los Corrales (Sevilla, España), 1919 - Francia (Europa), 1988

Natal de los Corrales, jornalero desde los 13 años y afiliado a las juventudes socialistas desde los 16 años. Con el comienzo de la Guerra Civil, huyó con su familia a un cortijo cercano de los Corrales, y de allí a Campillos (Málaga). En este período de tiempo, vivió los bombardeos de la carretera de Málaga-Almería, acontecimiento que fue conocido como “La desbandá”, llegando posteriormente a la provincia de Almería y de ahí a Tarragona, donde se alistó en el ejército Republicano, luchando en varios sitios hasta ser destinado al Frente de Aragón. Tras la victoria del Bando Nacional, se exilió a Francia.

En 1939 volvió a España tras conocer el anuncio de “una repatriación generosa para quien no tuviera las manos manchadas de sangre”, entregándose en Figueras, donde comenzó su traslado por diferentes cárceles hasta llegar a Sevilla donde pasó dos años en prisión.

En 1941 queda puesto en libertad ya con 22 años y vuelve a los Corrales como aceitunero, lo cual duró poco al ser llamado para el servicio militar, destinado al batallón de trabajo de Unamuno en Madrid, al canal de los presos de Sevilla y a Ciudad Real, sitio al que no llegó puesto que se tiró del tren, comenzando una nueva etapa de clandestinidad en su localidad y de exilio en Francia, volviendo a los Corrales de visita en el otoño de 1969.

ES-ADMC-RA00031 · Person · Madrid (España) 1926-04-14 / Pozuelo de Alarcón (Madrid, España) 2008-05-03

Ingeniero, empresario y político español. Segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia (1981-1982).
Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.

ES-ADMC-RA00174 · Person · Sevilla (España) 1942-03-05–

Abogado y político. Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (1979-09-28 - 1997-06-21) y presidente del Gobierno de España (1982-12-02 - 1996-05-05).

Nació el 5 de marzo de 1942 en el barrio de Bellavista (Sevilla, España). Hijo del tratante de ganado Felipe González Helguera y de Juana Márquez Domínguez, fue el segundo de cuatro hermanos. Cursó el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos y el preuniversitario en el Instituto San Isidoro (Sevilla, España). Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1965. Durante sus años de estudiante colaboró con las Juventudes Universitarias de Acción Católica y las Juventudes Obreras Católicas. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas, en el momento de su reorganización clandestina en Andalucía. Dos años después, ingresó en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que estaba prohibido en España desde el final de la Guerra Civil en 1939 y cuyos dirigentes históricos operaban en el exilio. En 1965 comenzó a formar parte del comité provincial del partido. Su actividad se desarrolló, por tanto, en la clandestinidad, y en 1971 su participación en manifestaciones contrarias al régimen del general Franco le acarreó una detención policial. Obtenido el título de abogado, abrió un bufete especializado en litigios laborales, lo que le permitió conocer de primera mano los problemas de los trabajadores en los años del desarrollismo de la dictadura franquista. Desde el bufete se dedicaría también a impulsar la implantación de la UGT en la capital y pueblos sevillanos. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996. Aunque actualmente está retirado de la profesión política, el expresidente continúa activo en diversos focos de actualidad del ámbito europeo y latinoamericano.

Beúnza, Pepe (1947-)
es-admc-ra00256 · Person · Beas de Segura, Jaén, 1947-

José Luis Beúnza Vázquez, conocido como Pepe Beúnza (Beas de Segura, Jaén, 1947), fue el primer objetor de conciencia español por motivos políticos al servicio militar obligatorio. Anteriormente, por motivos religiosos, centenares de Testigos de Jehová habían sido objetores de conciencia, sobre todo en los años 1960. Por ello, se distingue la motivación política de la insumisión de Pepe Beúnza, quien, por consiguiente fue pionero del Movimiento Insumiso en España y promovió junto con Gonzálo Arias el «Voluntariado para el Desarrollo».

Nieto del abogado y político carlista navarro Joaquín Beunza (que sería asesinado por milicianos republicanos en Fuenterrabía en las primeras semanas de la guerra civil española) e hijo de un notario de la misma significación política, nació en Baeas de Segura (Jaén) pero durante su infancia vivió en Tolosa, Reus y Valencia debido a los sucesivos destinos de su padre. En la Universidad de Valencia estudió ingeniería técnica agrícola y participó en el movimiento antifranquista. Durante su etapa de estudiante viajó en autoestop por Europa y conoció la Comunidad del Arca, donde entró en contacto con Lanza del Vasto. Así se introdujo al antimilitarismo y la desobediencia civil.

En enero de 1971, se presentó al cuartel y se negó a incorporarse a filas, motivo por el cual fue encarcelado. El 23 de abril, en un consejo de guerra, fue juzgado por desobediencia y condenado a quince meses de prisión, que cumplió en la prisión de políticos de Jaén. Acabada la condena, recibió la orden de volver al cuartel pero en vez de hacerlo, organizó un servicio civil en el barrio de Orriols, en Valencia. Entonces, fue juzgado y condenado en un nuevo consejo de guerra por deserción. Cumplió condena en un batallón disciplinario de la legión en el Sáhara.

Posteriormente, trabajó de jornalero y Okupa en "Els Gallecs" (Barcelona), durante 18 años como profesor en la Granja escuela de la Torre Marimon en Caldes de Montbui y como técnico en el Parque del Montnegre y el Corredor.

En 2012 Pepe Beúnza recibió el "Premio ICIP Constructores de Paz 2011" en nombre del colectivo de objetores de conciencia e insumisos del servicio militar obligatorio español. ICIP (Institut Catalá Internacional per la Pau)

ES-ADMC-RA00099 · Person · Madrid (España) 1945-

Jose Aguirre Roldán es miembro del Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980).
Nacido en Madrid, estudió la carrera de Economía. Estuvo trabajando varios años en la banca hasta una temprana jubilación, tras la cual se dedicó a cuidar de su familia. A parte de su carrera profesional, fue un gran apasionado de la fotografía, medio que cultivó desde temprana edad, revelando él mismo sus carretes en su casa. Esta inquietud por la imagen también la trasladó a su ámbito de trabajo, donde aprendió a manejar las nuevas tecnologías del momento que se aplicaban a la oficina.

es-admc-ra00366 · Person · 1969-2009

Insumiso procesado en 1991. Sentenciado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión.
Francisco Javier Batres "Frasco" fue uno de los primeros en España, junto con Hugo Vila (Valencia), Enrique Blasco (Valencia), Antonio García Quesada (Cartagena) y Josep Insa I Vilanova (Valencia), en ser juzgado y condenado por insumisión por el Tribunal Militar de Albacete al negarse a hacer el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria en 1991. Trabajaba en el Tardón, en una asociación de jóvenes, y estudiaba Pedagogía en la Universidad de Sevilla antes de declararse insumiso. También formaba parte de las Juventudes de Acción Católica (JAC) y del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1987. Una vez empieza su proceso judicial, decide continuar sus estudios desde la cárcel, saliendo definitivamente en 1993.

Vega Borrego, Jacobo (1973-)
es-admc-ra00393 · Person · 1973-

Nacido en Sevilla y residente en Morón de la Frontera, estudió Sociología en la Universidad de Granada. Fue miembro del grupo 1 RPM, que se dedicaba a la música hardcore/punk. También formó parte del colectivo CAMA (Colectivo Antimilitarista del Módulo Azul), ubicado en el Centro Social Julio Vélez, donde ha concentrado gran parte de su actividad. Durante la década de los 90, se unió al Movimiento de Objeción de Conciencia e Insumisión y fue detenido en 1996, eligiendo negarse a ser juzgado. En la actualidad, es actor en el grupo de teatro Almazara, también de Morón de la Frontera.

Talavera Toledo, Juan
es-admc-ra00406 · Person

Insumiso Jornalero del SOC procesado con 2 años 4 meses y 1 dia de prisión en 1993.

González Ruiz, Pablo
es-admc-ra00413 · Person

Insumiso siendo Presidente de la AAVV Andalucia de San Diego, condenado a 2 años 4 meses y 1 día en 1ª instancia; absuelto en la Audiencia Provincial en 1993.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES-ADMC-RA00179 · Person · Los Corrales (Sevilla, España), 1958-10-24 -

Maestro, investigador e historiador. Concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales desde 1983 hasta 1987, presidente a nivel andaluz de la asociación Guerra y Exilio desde el año 2000, miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.

Manuel Velasco Haro, nació el 24 de octubre de 1958 en Los Corrales (Sevilla, España). Su entorno familiar propició desde muy temprano su interés por la Historia y la Política. Su padre, el barbero del pueblo, tenía un gran don de gentes y una gran memoria, acordándose de todos los acontecimientos sucedidos en el pueblo y comunicándolos en la barbería, donde Manuel pasaba el tiempo en su infancia. Por otro lado, su tío, Francisco Haro Reyes fue un sindicalista que se exilió a Francia tras la Guerra Civil Española, volviendo de visita a Los Corrales en 1969. A partir de entonces Manuel se interesará por registrar la vida de su tío, a partir de grabaciones y entrevistas que le realizaría en sus visitas a Francia por la vendimia, comenzando así su interés por la Memoria Histórica y el conflicto bélico de la Guerra Civil Española. Dio a conocer la historia de su tío en un artículo publicado en 1985.

En su niñez fue monaguillo en la Iglesia de los Corrales. Cuando tenía 11 años, en 1969, llegó Diamantino García Acosta para ser el nuevo cura del pueblo, “rompiendo con el concepto de lo que era ser un cura”, puesto que se esforzaba por ofrecer otro tipo de visión sobre lo social, sembrando las bases ideológicas para lo que posteriormente fue la creación de diferentes sindicatos y partidos políticos obreros. Junto a su padre y su tío, el propio Manuel Velasco define a Diamantino como otra de las personas que le inspiraron y marcaron su personalidad e intereses. Comenzaron a estrechar lazos en las reuniones del Movimiento Junior, iniciativa que partía de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). La mayoría de los jóvenes que fueron partícipes del movimiento, se fueron integrando en el Sindicato de Obreros del Campo a partir del año 1974.

Paralelamente a su formación política, comenzó su formación académica estudiando el Bachiller en un internado de Carmona (Sevilla, España), ya que en Los Corrales no había instituto. En estos momentos Diamantino lo puso en contacto con personas del Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España), quienes les prestaban unos librillos sobre el catolicismo obrero frente a la dictadura franquista publicados por la editorial ZYX. Posteriormente se trasladó a la Universidad Laboral de Córdoba, participando en diversas reuniones clandestinas y asistiendo a múltiples manifestaciones. En 1977 vuelve a Sevilla, comenzando a estudiar Magisterio. Sin embargo, nunca llegó a ejercer la profesión debido a las dificultades del momento para acceder al sistema de oposición.

Tras la finalización de sus estudios, realizó una gran diversidad de trabajos temporales tanto en el campo como jornalero, en fábricas, hoteles… teniendo que emigrar por diferentes sitios de España. Todo ese tiempo se mantuvo activo en la vida política de su pueblo y en 1992, le propusieron realizar trabajos de consultoría para el Sindicato de Obreros del Campo centrados en atender las consultas de los migrantes y hacer cursos de formación. Poco después, en 1995, comenzó su andadura asesorando a los diputados del partido de Izquierda Unida hasta 2022.

Es en el año 1983, cuando se presenta a las elecciones generales y pasa a ocupar el cargo de concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales hasta 1987. Tiempo después, vuelve a ocupar el cargo de concejal en la oposición con Izquierda Unida, durante períodos alternos entre 1991-1995 y 2003-2015. En 1995 comenzará a trabajar en la diputación de Sevilla hasta 2022.

En el año 2000 pasa a formar parte de la asociación Guerra y Exilio, constituyéndose como su presidente a nivel de Andalucía desde ese momento y hasta la actualidad. Por otra parte, también es miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.

Simultáneamente a su vida profesional y política, Manuel Velasco Haro tuvo un gran interés por documentar y registrar audiovisualmente todos los acontecimientos socio-políticos de los que fue partícipe. Comenzó a interesarse por el mundo audiovisual alrededor de 1984, cuando ya era Concejal de Cultura, llegándole a sus manos una cámara de Super 8 que había comprado el fotógrafo del pueblo. Poco después, comenzó a grabar con cámaras de cintas magnéticas, tras adquirir su hermano una, que poco después Manuel se la compró, comenzando a grabar en Betamax a partir de 1986, pasando a los formatos posteriores de Hi-8 y VHS. Sus últimas grabaciones en soportes magnéticos rondan el año 1995, realizando un parón hasta la llegada de soportes digitales, a partir de los cuales comienza de nuevo a grabar y a realizar montajes con su propio material.

Es en 1995 cuando comienza a escribir su libro “Los Corrales, referencias históricas de un pueblo andaluz”, donde vuelca toda la información que había ido acumulando sobre el lugar donde nació. Es también coordinador del libro “Objetivo Ronda. La represión en la Sierra Sur de Sevilla y las comarcas de Antequera y Ronda”.

es-admc-ra00224 · Person · 1974-09-28–

Eduardo Montero es realizador, director de fotografía y colorista.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2021 en los siguientes proyectos:
2021.- Riotinto. Una modesta experiencia de renovación educativa: Entrevistas a los participantes del proyecto.
2023.- Colección Manuel Velasco: Digitalización, montaje, corrección de color y restauración audiovisual.
2024.- Colección Insumisión. Coordinación. Digitalización, montaje, corrección de color y restauración audiovisual.

es-admc-ra00398 · Person · 1968-

Insumiso en 1989, de Sevilla. Vecino del barrio de San Diego. Durante su proceso judicial por insumisión estuvo viviendo en Granada, estudiando el 5º curso del Instituto Nacional de Educación Física. Trabaja en el sector de la Educación Física en la Junta de Andalucía.

Pino Uceda, Manuel (1966-)
es-admc-ra00391 · Person · 1966-

Nacido en Hamburgo (Alemania) y criado en San Diego (Sevilla, España), donde colaboró activamente con la campaña del Comité Pro-Parque Miraflores y estuvo involucrado como periodista en la Televisión Comunitaria Habla San Diego. Estudió Ingeniería Técnica Agrícola de 1985 a 1988, y sin tener el título se mudó a Marinaleda (Sevilla, España). En ese mismo año donde conoció a Ángel de Juan Martín "Traga", con quien desarrolló gran parte de su actividad dentro del movimiento antimilitarista junto con Adrián Collado.

Fue insumiso en 1994, y fue juzgado en Sevilla por la jueza Esperanza Mantecón, quien le sentenció a 4 meses de cárcel, por lo que fue absuelto y no llegó a ingresar en prisión, aunque se le aplicó la inhabilitación pública. Durante su proceso judicial ha estado apoyado por la comunidad de Marinaleda. Después de su etapa en Marinaleda, se muda a Jerez de la Frotera (Cádiz, España) y a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España). Actualmente vive en Sevilla.

Luna Mellado, Enrique
es-admc-ra00407 · Person

Objetor insumiso. Responsable Campaña de Objeción Fiscal en Alternativa Antimilitarista-MOC de Sevilla.

es-admc-ra00400 · Person · 1970-

Insumiso procesado con 4 años de carcel, condenado a 13 meses en 1993.

es-admc-ra00387 · Person · 1969-

"Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.

Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"

Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.

Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."

es-admc-ra00397 · Person · 1968-2023

Defensor de los derechos humanos e hijo de Mina Elías y Manolo Collado. Adrián se negó a “hacer la mili” como objetor de conciencia y declarado insumiso, contribuyó con otros compañeros, trabajando orgánicamente, en la conquista de la abolición del servicio militar.

Millán, Eduardo
es-admc-ra00405 · Person

Abogado CGT llevó muchos casos de insumisión.

es-admc-ra00389 · Person · 1969-

"Nacida en Ceuta, llego a Sevilla con un año de edad tras ser destinado mi padre, militar, a esta ciudad. Estudio Trabajo Social (87/90) donde comparto promoción con distintas personas implicadas en el MOC, como Valentín Márquez o Fernanda Pombero iniciándome en este movimiento. Participé activamente en él sobre todo a partir de la instauración en el año 89 de la Prestación Social Sustitutoria al Servicio Militar que generó el movimiento de la Insumisión, creándose un grupo de trabajo dentro del MOC Sevilla desde el que se organizaban acciones directas en la calle de protesta y denuncia promoviendo la desobediencia civil, la Insumisión a la PSS. Fueron unos años muy importantes, en el que el movimiento tuvo mucha repercusión social y política consiguiendo finalmente acabar con la mili y la prestación.

Del 92 al 97 estudio Pedagogía y coincido con otras personas activas en este movimiento, como Frasco, Ángela Moreno o Manolo Collado, profesor en la facultad desde la que se organizó el encierro y el apoyo a Frasco durante el proceso en el que fue condenado a prisión por insumisión, el primer preso en Sevilla. Fue un movimiento muy intenso y diverso, donde participaban además del movimiento antimilitarista y feminista, otros movimientos sociales de Sevilla como Pro Derechos Humanos, Redpaz, sindicatos alternativos, personas independientes… así como los movimientos cristianos de base.

En 1992, tras conocer al Colectivo de Mujeres de Negro de Belgrado, resistencia feminista antimilitarista en la Guerra de los Balcanes, me uno a Mireya Forell para la creación del colectivo Mujeres de Negro en Sevilla junto con Guillermina Elías (Mina) y otras mujeres del del MOC y del movimiento feminista de ese momento. Decido implicarme en este movimiento que cubría un vacío del movimiento antimilitarista de la no-violencia y la desobediencia civil, el análisis feminista. Posteriormente se unieron otras mujeres, procedentes de otros movimientos sobre todo de Renovación Pedagógica y también feministas, muy importantes actualmente en nuestro colectivo tanto local como internacionalmente, como Mari Ángeles Bleda o Sofía Segura.

Para Mujeres de Negro siempre fue muy importante la creación de redes de trabajo y afectivas con otros colectivos de mujeres y desde el año 93 hasta el 97/98, estuvimos muy implicadas con asociaciones de mujeres de barrios, especialmente con la Asociación Nuevas Ilusiones del barrio de San Jerónimo. Asociación muy importante en mi trayectoria de compromiso sociopolítico, en la que hice prácticas en la asignatura de Educación de Adultos que impartía Manolo Collado, cuando estudiaba Pedagogía continuando el trabajo con ellas a través de nuestro colectivo. Desde MDN organizábamos con ellas talleres formativos, de análisis y debates dentro de nuestro planteamiento de resistencia basada en la descontaminación informativa, así como organizando la celebración del 8 de Marzo, 24 de Mayo, 25 Noviembre y otras. En la actualidad no participo activamente en el colectivo, colaborando puntualmente en lo que puedo y sobre todo me sigo nutriendo afectiva y políticamente de este movimiento."

es-admc-ra00390 · Person · 1974

Nacida en Almonte (Huelva) y criada en el barrio de La Oliva, en Sevilla. Desde un punto de vista social, se crió en una realidad que la animó a entrar en grupos sociales desde pequeña. Empezó en los grupos "junior" de los grupos Cristianos de Base, en el "Esqueleto", Centro Social de las 3000 Viviendas. De ahí, pasó a ser parte del MJAC (Movimiento de Juventud de Acción Cristiana) para luego involucrarse en el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), hasta los 24 años. Aún en Sevilla, se vinculó después con la __ verde, donde participaban diferentes movimientos sociales generando contenido ecológista. Después se fue de Sevilla para vivir en la Sierra de Huelva y se desvinculó de los movimientos sociales por su nueva situación familiar, con tres hijas. Estudió historia y paleontología, y flauta en el conservatorio de música, para llegar a ser profesora de flauta en Aracena (Huelva). Siempre ha estado interesada en la ecología. Viviendo en Higuera de la Sierra (Huelva) participó en la creación de una moneda social, "el durillo", dentro de un colectivo de familias con hijos e hijas adoptado/as, para generar huertas colectivas y tierras compartidas, además de en otras iniciativas de carácter ecológico. Después se fue a vivir a los Caños de Meca (Cádiz) donde estudió Nutrición y Psiconeurimnunología química (PNI), campo al que se dedica actualmente.

es-admc-ra00388 · Person · 1975-

Criado entre Sevilla y el Aljarafe, viviendo actualmente en el barrio de la Macarena. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla, fotógrafo autodidacta, educador ambiental, técnico audiovisual. Vinculado activamente al MOC durante la época universitaria (1995-2000), participando en la estrategia estatal de desobediencia civil de Isumisión en los Cuarteles. Socio fundador de Ecotono SCA y trabajador entre 2004 y 2014, trabajador eventual en El Enjambre sin Reina, actualmente socio y trabajador de Pasolargo Audiovisual. Implicado puntualmente con colectivos ecologistas, de derechos humanos, estudiantiles, sindicales, vecinales, feministas y antimilitaristas de ambito mayormente sevillano. Colaborador ocasional de la Digitalizadora e Intermedia Producciones.

es-admc-ra00386 · Person · 1944-

Carmen Sarmiento (Madrid, 30 de agosto de 1944) es una periodista feminista española, especializada en temas internacionales y sociales. Fue pionera en España como la primera mujer corresponsal de guerra. Su labor periodística se distingue por su compromiso social, visibilizando en sus reportajes problemáticas como el hambre y los derechos de las mujeres. A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples premios que avalan su dedicación profesional, entre los que destaca el Premio Nacional de Periodismo Derechos Humanos (1984) por su serie "Los Marginados".

ES-ADMC-RA00301 · Person · 1995-

Nacida en Tomares, Sevilla. Tenía muy claro desde temprana edad que le interesaba la imagen en movimiento, y que quería aproximarse a ella desde la disciplina artística. Vivió y estudió allí hasta empezar el curso de bachillerato, donde cambió de instituto a Mairena del Aljarafe para poder estudiar artes. Durante ese periodo, empezó a interesarse por el arte contemporáneo y las experimentaciones artísticas, además de empezar a interesarse por las movilizaciones sociales, coincidiendo en este momento (2011, 2012) con las reivindicaciones del 15M, plan Bolonia y manifestaciones masivas con respecto a sanidad y educación. Después de bachillerato, estudió el grado universitario de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (2013-2017). Durante este periodo, se involucró con la lucha estudiantil desde la delegación de estudiantes. Co-fundó una revista de crítica cinematográfica estudiantil, Mise-en-Scène, que se planteaba la periferia cinematográfica desde una perspectiva marxista de la producción, y empezó a estrechar su relación con el cine político, el cine experimental, el cine hecho por mujeres y sus derivas. Esto la llevó a participar en el colectivo Hyksos (2017) y colectivizar conocimientos, películas y experiencias. En 2018 participa en el festival autogestionado Ánima proiectada proiecta (CSOA La Revo, febrero 2018), el primer gran evento del colectivo, en coordinación, y haciendo una propuesta de programación de cine experimental. Al terminar el grado universitario, trabajó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y participó como jurado joven en varios festivales a nivel nacional. Al no encontrar trabajo estable, ahorró para intentar empezar una vida en Vietnam (Ho Chi Minh City, 2018), sin suerte, pasando allí dos meses como voluntaria en distintas asociaciones, impulsada por un interés de historia geopolítica. A su vuelta decidió estudiar un máster público en la Universidad de Córdoba, el Máster de Cinematografía, dónde hizo sus prácticas en la Filmoteca de Andalucía y se enamoró de la labor de preservación cinematográfica. Combinaba los estudios con trabajos esporádicos en edición, subtitulado, ponencias en centros cívicos, clases de cine y talleres. En 2019 vuelve a Sevilla donde empieza a involucrarse en otros colectivos, como Bajo5, un colectivo de coordinación de ayuda a la Casa Grande del Pumarejo y de crítica a la turistificación de la ciudad; o Cine No Industrial, un decálogo de cineastas y estudiantes contra las formas industriales de producción, mientras continúa trabajando de forma esporádica entre el mundo del cine y la hostelería. Continúa su actividad en Hyksos. En 2020, pasa el confinamiento en casa de su familia en Tomares y consigue una plaza en el Máster de Archivo de la Elías Querejeta Zine Eskola (Donosti. 3ª Promoción: 2020/21). Allí desarrolla varios proyectos de restauración cinematográfica y de investigación, en colaboración con la Filmoteca de Galicia y con el colectivo londinense Cinenova (feminist film + video), además de empezar su propio trabajo en 16mm y su investigación personal sobre las optical printer. A su vuelta a Sevilla (2022) empieza a participar en La Digitalizadora de la Memoria Colectiva como voluntaria, deja de lado la creación, y aporta sus conocimientos de preservación audiovisual en el colectivo. En 2023 recibe junto con otras participantes de La Digitalizadora, la ayuda del Banco de Proyectos Colaborativos (ICAS), para desarrollar el proyecto Enredar la Memoria; un proyecto de mediación y reconstrucción genealógica de los movimientos feministas de Sevilla en los 70 y 80. La cercanía en la digitalizadora a colectivos sociales antiguos, hace que acabe por involucrase a nivel personal, en el grupo de Mujeres de Negro de Sevilla, muy cercana a la figura de Mireya Forel. Empieza a trabajar en ZEMOS98 y como docente en un centro adscrito a la universidad y empieza a vivir en Sevilla Capital.

es-admc-ra00323 · Person · 1966-

Mercedes Jiménez Bolívar, fotógrafa y archivera. Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2020.
Archivera especializada en archivos en imagen, centra su actividad en el establecimiento del modelo de organización de las colecciones de La Digitalizadora y el modelo descriptivo, tanto en la subida de información a Internet Archive como en este sistema de información de Acceso a la Memoria (AtoM), construido conforme a las normas del Consejo Internacional de Archivos (ICA).

Tutoriza desde el año 2020 las prácticas curriculares y extracurriculares que realizan alumnos del Grado de Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide y del Master Universitario en Documentos y Libros Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla en la Asociación de Archiveros de Andalucía en el marco del proyecto de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. El objetivo de la tutorización es que la descripción archivística de las colecciones se haga conforme a las normas internacionales definidas por el ICA y que la introducción de datos en los campos de información definidos para cada entidad archivística se plantee de forma que se procure la consistencia del sistema descriptivo a lo largo del tiempo. En el año 2023, el proyecto ha contado con la continuación de una alumna en prácticas del Master mediante un contrato en prácticas financiado a través de la Asociación de Archiveros de Andalucía.

ES-ADMC-RA00155 · Person

En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.

La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.

es-admc-ra00357 · Person · 1949-

Bióloga. Su carrera profesional como profesora comenzó en septiembre de 1971 en la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica de dicho centro por parte de Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo, del que Carmen fue parte. En la actualidad (2023), colabora con la Asociación pro Derechos Humanos de Sevilla, Grupo Marginación y con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.


Funciones, ocupaciones y actividades:

  • 1971-1973. Profesora de la SAFA en Riotinto (Huelva, España)
  • 1973-74. Profesora de la SAFA en Bujalance (Córdoba, España).
  • 1974-75. Profesora en la Escuela Básica Centro parroquial Legazpi en Madrid (España).
  • 1975- ca.1977. Profesora SAFA Écija (Sevilla, España).
  • 1977-79. Interina Instituto Bachillerato San Fulgencio en Écija (Sevilla, España).
  • 1979-1981. Profesora agregada en Morón de la Frontera (Sevilla, España).
  • 1981- 2005. Profesora Instituto de Bachillerato Bellavista en Sevilla (España).
  • Comisiones de servicios en la Delegación de Educación en Sevilla para realizar: Inventario de centros docentes en la provincia de Sevilla y Coordinadora de Seminarios Permanentes de F.P y Bachillerato en Sevilla.
  • 2019- Colabora con la Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
ES-ADMC-RA00223 · Person · 1998-

Azahara Lozano Dorado fotógrafa y archivera.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2022 participando en las siguientes actividades:
2022-11-10 – 2023-05-09. Alumna en prácticas, realiza las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.
2023-05-23 -2023-11-22. Archivera en prácticas, colabora en la descripción archivística de las colecciones de La Digitalizadora mediante un contrato de trabajo formativo para la obtención de la práctica profesional, gestionado por la Asociación de Archiveros de Andalucía.

ES-ADMC-RA00098 · Person · Sevilla (España) 1947–Madrid (España) 2011-05-10

Ingeniero y urbanista español, conocido por ser activista y autor en temas de ecologismo social y antiglobalización, siendo un gran referente en el movimiento de este último. En 1988 fue uno de los miembros fundadores de la confederación estatal Ecologistas en Acción. Destacó también en la lucha contra la OTAN, la Unión Europea, economía financiera y el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo. Además fue profesor en la Universidad Carlos III, en la Universidad Comillas, Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida y el INAP.