Mostrar 1 resultados

Registo de autoridade
Movimiento insumiso en España (ca.1989-2001)
es-admc-ra00254 · Pessoa coletiva · 1990-2001

El movimiento de Insumisión en España fue una destacada campaña de desobediencia civil que surgió a finales de los años 80 y continuó hasta la abolición del Servicio Militar Obligatorio (SMO) en 2001. Su objetivo inicial fue la abolición del SMO y la Prestación Social Sustitutoria (PSS), considerada por muchos como una imposición injusta, que suponía la obligatoriedad de la colaboración civil y la pérdida de puestos de trabajo en ámbitos sociales, y a largo plazo, la eliminación de los ejércitos y de la violencia estructural. Alrededor de 1.500 jóvenes de este movimiento fueron encarcelados en el estado español al negarse a cumplir con ambas obligaciones, desafiando las leyes vigentes y aceptando las consecuencias de sus actos. Las mujeres, aunque no estaban obligadas a realizar el servicio militar ni la prestación sustitutoria, participaron activamente en la preparación de movilizaciones, campañas de desobediencia civil y en la organización de grupos de apoyo a los insumisos encarcelados, usando lemas como "Yo también soy insumisa". Su implicación fue clave para la expansión y éxito del movimiento, contribuyendo desde la base al desarrollo de una estrategia creativa. La lucha se caracterizó por una fuerte autogestión, independencia de partidos políticos y un funcionamiento asambleario, inspirándose en diversas corrientes, como la Noviolencia, el movimiento vecinal, el rechazo a la OTAN y la lucha social. Aunque logró su objetivo principal con la eliminación del SMO en 2001, su legado perdura en movimientos sociales que abogan por la justicia, la igualdad y la erradicación de la violencia estructural.