Sevilla (España)

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Sevilla (España)

        Equivalent terms

        Sevilla (España)

          181 Archival description results for Sevilla (España)

          154 results directly related Exclude narrower terms
          ES ADMC 016-MC-V-001-000-MC-V-001-002 · Item · ca.1979
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Selección de imágenes del partido de fútbol de solteras contra casadas celebrado durante la Velá del barrio de La Bachillera. Además de las jugadoras, aparecen planos de los vecinos bebiendo y comiendo en el bar del campo de futbol llamado como el “chiringuito”, y disfrutando del partido. Destaca la aparición de Rosa Palma, una de las fundadoras del grupo de majorettes del barrio, en el minuto 4:41.

          ES ADMC 016-MC-V-003-000 · Item · ca.1987
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Selección de imágenes de las desaparecidas vías del tren de la calle Torneo a la altura del barrio de La Bachillera.

          Tras un barrido inicial que muestra el barrio de La Bachillera desde las vías del tren, la cámara hace zoom in hacia las personas que por allí deambulan. Se muestra a Roberto Cruz, sobrino del autor del vídeo, que vuelve a su casa tras pasar la tarde jugando junto al río. La cámara hace zoom out, mostrando una de las locomotoras del depósito de San Jerónimo. A continuación se ven imágenes de la cotidianidad dentro del barrio y su relación con las vías. Unos niños juegan con sus bicicletas en una calle que desemboca directamente en las vías del tren, donde hay una locomotora estacionada. También vemos cómo otros niños juegan en la calle con un pequeño avión al lado de las vías. A partir del minuto 1 y 24 segundos aparecen vecinos y otros trabajadores de la construcción realizando la obra de una de las casas de la familia Cruz, finalizando la grabación haciendo un barrido de la situación de la casa respecto a las vías del tren.

          Untitled
          ES ADMC 016-MC-V-007-000 · Item · ca.1978
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Imágenes de Ignacio Cruz Mendoza, uno de los primeros vecinos del barrio de La Bachillera, al que llegó en 1949 procedente del Cortijo de Tercia. A su llegada, Ignacio arrendó una parcela de 1000 metros cuadrados a la Asociación Sevillana de La Caridad, propietaria de los terrenos. En esa parcela ubicó la vaquería familiar y comenzó a construir una serie de viviendas para su familia. En el vídeo se muestran escenas de Ignacio con su familia, tanto en los establos como en su casa de la Bachillera.

          Untitled
          ES ADMC 016-MC-V-009-000 · Item · 1985-1989 (Comprendido entre)
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Un grupo de vecinos se reúnen en el campo de fútbol de la Sociedad deportiva Estrella Bachillera para cocinar una paella, de la que comen y beben. Los vecinos miran a cámara y saludan a esta, enseñando la paella de la que están disfrutando. Se muestra al lado el bar “El Chiringuito” situado en el interior del campo de fútbol.

          Untitled
          ES ADMC 016-MC-V-014-000 · Item · 1979
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Imágenes de la celebración de la Feria de Abril de Sevilla. El vídeo comienza en el barrio de la Bachillera, con unas niñas vestidas de flamencas bailando sevillanas, baile que imitan niños más pequeños. La cámara se introduce en un coche que los conduce al recinto ferial, cruzando por el antiguo puente de hierro conocido como el puente de Alfonso XIII. Una vez en el real, aparece la mujer de Ignacio Cruz Hernández (1953 - 2023), Loli, paseando con niños de la familia Cruz: María de los Ángeles Cruz Hernández, Juan Manuel Cruz Hernández y Víctor Manuel Cruz, siendo este último el hijo de Manuel Cruz, autor de la película. Se observan las casetas, como la de TUSSAM, la portada, y el ambiente general de la feria. Posteriormente se graban a los niños en las diferentes atracciones de feria, como “los autos locos” o el tiovivo.

          Untitled
          ES ADMC 016-MC-V-015-000 · Item · s.f
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Imágenes de un asentamiento chabolista en Sevilla. Se graba a los habitantes de este asentamiento, que viven en tiendas de campañas en mitad de una explanada o debajo de un puente. Estos asentamientos están cerca de las vías de tren. El autor graba la vida cotidiana de las personas que viven en estas condiciones de precariedad y pobreza, no disponiendo de equipamientos básicos de saneamientos o vivienda.

          Untitled
          ES ADMC 016-RC-V-004-000 · Item · 1990
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Las imágenes muestran la vaquería de la familia Cruz situada en el Cortijo de Tercia, en el barrio sevillano de San Jerónimo. Se suceden imágenes de las vacas comiendo y bebiendo agua, así como de la familia Cruz trabajando en la vaquería. La persona que aparece con la vaca es Ignacio Cruz Hernández, hermano del autor de los vídeos. La señora que aparece barriendo el establo es su madre, Eufemia Hernández Pérez.

          Untitled
          ES ADMC 016-EG-V-001-000 · Item · 2006
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

          Ese año tuvo que prescindir del cortejo debido a recortes en el presupuesto destinado a los barrios. Durante varios años, los Reyes Magos se celebraron en la sede de la asociación, con la entrega de regalos a los niños y la actuación de los payasos Sucar Show, como muestran estas imágenes.

          La celebración se desarrolla en la planta superior de la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Todo el salón está lleno de sillas para los niños que han acudido a ver a los Reyes Magos y a por sus regalos. Se ve a José Antonio González, presidente de la Asociación de Vecinos en esos momentos y padre de Eva González, que aparece a continuación con un chaleco amarillo, y que se encargaba de organizar el evento. Ese año fueron mujeres quienes se caracterizaron como Reyes Magos, siendo las vecinas Montse, Maribel y Lola Rivero. A continuación se muestran imágenes de la montaña de regalos que habían comprado para cada uno de los niños que se habían apuntado. Ese año se dieron más de 100 regalos.

          Después aparecen los payasos Sucar Show que saludan al público. Solían llamarlos cada año para los eventos del barrio, también para las actuaciones de los niños de las Velás. Los Sucar Show eran a su vez representantes de otros artistas, acudiendo la asociación a ellos para la contratación de músicos para las diferentes fiestas del barrio. Posteriormente los niños se van acercando a los reyes para recoger sus regalos a medida que los van nombrando. José Antonio González es el encargado de ir llamando a los niños.

          Untitled
          ES ADMC 016-LO-V-001-000 · Item · 2001
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Sucesión de imágenes de los diferentes componentes urbanos tales como equipamiento urbano, sistema vial y viviendas del barrio de la Bachillera. El video comienza con planos generales de vistas panorámicas del barrio y sus alrededores, para ir progresivamente introduciéndose en sus calles estrechas. En algunas de las calles aparecen vecinos paseando o niños jugando. También enfocan las torres de alta tensión, motivo de reclamación de los vecinos de la Bachillera.


          Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

          Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

          Untitled
          ES ADMC 018-MV-V-C057-005-C · Item · 1989
          Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

          Manifestación en 1989 en Sevilla por la libertad de Pedro González Cuesta, liderada con la pancarta de "Solidaridad Pedro González, Amnistía Jornaleros".

          La manifestación parte desde la Plaza del Duque (Sevilla, España) y va hacia Hospital Macarena en Sevilla, lugar donde permanecía Pedro González Acosta en huelga de hambre y custodiado por seis policías.

          Esta manifestación es una de las muchas acciones de protesta que se sucedieron en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas" en Morón de la Frontera en 1983; una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía.

          Untitled

          Entrevista de Manolo Collado Broncano a Carmen Lampaya para su transcripción y publicación en una revista de pedagogía. Carmen Lampaya, antigua profesora de la SAFA de Riotinto, responde a las preguntas de Manuel Collado acerca de la reforma educativa llevada a cabo en el centro de 1970 a 1973. Lampaya habla sobre su experiencia personal como docente en Riotinto, de los problemas que encontró en la escuela, del alumnado, del método de enseñanza desarrollado, etc.
          La exprofesora comienza hablando de las razones que le impulsaron a marchar a trabajar a la SAFA de Riotinto, siendo la principal de estas la promesa de la impartición de un modelo educativo alternativo al que se llevaba aplicando en España desde décadas atrás, lo cual casaba perfectamente con su concepción de la educación. Este nuevo modelo, según Lampaya, cambiaba radicalmente la escuela, pues ponía fin a los problemas de fracaso y abandono escolar que sufría la escuela y, sobre todo, hacía de esta un lugar destinado para todos los jóvenes de la cuenca minera, no solo para los brillantes.
          A continuación, es interrogada por Manuel Collado acerca de los cursillos de iniciación al profesorado, a lo que responde que en un principio estaba planeado que solo fuese impartido uno durante el primer año, pero que a la larga se convirtieron en un recurso habitual para dirigir el centro y conocer la situación de este. Para este primer cursillo estaba prevista la llegada de un pedagogo que lo impartiese, algo que jamás ocurrió, por lo que, según Carmen, los profesores tuvieron que partir de su propio juicio para solucionar los problemas de la escuela. Una curiosidad remarcada por la entrevistada es que la escuela no tenía vallas ni verjas de ningún tipo, algo que podía invitar al alumno a abandonar el centro en cualquier momento, por lo que era vital conseguir y mantener el interés de este en las clases.
          Lampaya señala que el principal éxito formativo de la escuela fue la extrapolación del método de trabajo de las asignaturas técnicas, impartidas en los talleres, a las restantes, más teóricas. Este método daba una mayor autonomía al alumno, que podía dedicarse libremente a sus tareas en la medida en que pudiera, solo requiriendo la ayuda del profesor en momentos puntuales.
          Manuel Collado prosigue interrogando a Carmen Lampaya sobre si la reforma educativa llevada a cabo en la SAFA de Riotinto se ajustaba a los presupuestos esperados por Unión de Explosivos de Riotinto, empresa propietaria del centro, a lo que la exprofesora responde negativamente, alegando que esa fue la principal razón por la que fueron expulsados de la escuela, debido a que preparar a los alumnos para algo más que ser empleados de la empresa y enseñarles a pensar críticamente resultaba algo peligroso para la compañía, que temía de esta manera perder el control que ejercía sobre toda la cuenca minera.
          Por último, la antigua profesora da su opinión acerca de la LOGSE.

          Untitled
          ES ADMC 016-DMC-V-027-000 · Item · 2022
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Manuel Noguera, antiguo vecino de La Bachillera, narra los orígenes de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y lo que supuso para el barrio la existencia de tal entidad, la cual canalizó la lucha vecinal por conseguir un barrio más habitable.
          Constituida en un momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, al igual que sus homólogas de otros barrios, se creó con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera y de dotar a este de un órgano de participación ciudadana activa que hiciera las veces de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio, situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad.
          Sus fundadores fueron Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. Como asociación ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, como voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario con el fin de mejorar la habitabilidad del mismo y la calidad de vida de sus habitantes, y como sede social y cultural del barrio. Entre sus actividades destaca la colaboración junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación, la organización de eventos socioculturales y deportivos y la realización de talleres gestionados tanto por el distrito como por la propia asociación.
          Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.
          Actualmente su sede se encuentra en la calle Naranjo nº 25, y continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de darle vida a este mediante la organización de diversas actividades de ocio y culturales.
          Las fotografías que acompañan el relato de Manuel Noguera pertenecen a la colección de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

          Untitled
          ES ADMC 001 · Collection · [c] 1973-2000

          Colección audiovisual de la Memoria del Barrio de San Diego, Sevilla, España. Reunida de forma colaborativa por el vecindario, así como entidades, asociaciones y colectivos del entorno. Una iniciativa de la Digitalizadora de la Memoria Colectiva y la AVV Andalucía de San Diego apoyada por el banco de proyectos del ICAS, Ayuntamiento de Sevilla.

          Contenido:

          • 4 programas completos del informativo vecinal Habla San Diego. Producidos por el taller de vídeo de la AVV Andalucía en 1991.
          • Grabaciones realizadas por alumnas y profesorado del Centro de Educación de Adultos de San Diego - Los Carteros. En los que se refleja la Historia y el día a día de este centro educativo, que surgiera como una iniciativa espontánea de un grupo de vecinas y vecinos, junto a varios colectivos del barrio.
          • Grabaciones de las primeras actividades y reivindicaciones en torno al Parque de Miraflores y el Cortijo de la Albarrana. Un parque que se construye gracias al trabajo voluntario y la presión de varios barrios del entorno, así como de varios colectivos entre los que destaca el Comité Ecologista Pro Parque Educativo Miraflores.
          • Grabaciones de la Velá de San Diego.
          • Grabaciones de la Asociación Juvenil Aire Libre de San Diego.
          • Grabaciones del Coro de San Diego.
          • 98 ejemplares del periódico Habla San Diego.

            Además de esta selección de grabaciones originales, la colección contiene un conjunto de vídeos realizados durante el proceso en los que estas imágenes de la memoria del barrio son contextualizadas por los recuerdos de sus protagonistas.

          Untitled
          ES ADMC 001-DMC-V-013-000 · Item · 2021-05-00 (sd)
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Este vídeo surge de una conversación con tres antiguas alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego- Los Carteros: Luisa Gómez, Carmen Vázquez y Amparo Pérez.
          Las alumnas rememoran su experiencia en este centro educativo y reflexionan sobre los motivos que llevaron a tantas otras mujeres de su generación a no poder completar sus estudios escolares durante la infancia.
          Las entrevistas fueron grabadas en el salón de actos del Centro Cívico San Diego - Los Carteros, sede actual del Centro de Educación de Adultos, en Mayo de 2021.
          Sus recuerdos están ilustrados con fotografías y vídeos de los primeros años de funcionamiento del centro, cuando éste se encontraba en la Peña Flamenca de Los Carteros y en el Colegio Público Hermanos Machado.

          Untitled
          ES ADMC 001-CEA-V-011-000 · Item · 1989
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Con vistas a la regularización de los Centros de Enseñanza de Adultos que vendría tras la aprobación de la Ley de Educación de Adultos, cada centro tenía que presentar un reglamento de régimen interno donde expusiera cómo funcionaban y qué tipo de educación ofrecían. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros transformó este proceso burocrático en uno participativo y, lo más importante, entretenido. El reglamento se escribió con la participación de todas las clases y su contenido se estructura en base a cómo querían ellos que fuese el centro y qué querían aprender durante su paso por él.

          Untitled
          ES ADMC 001-CEA-V-024-000 · Item · 1988
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Este vídeo, grabado en el Teatro Duque de Comisones Obreras, es un testimonio del proceso participativo que hubo en toda Andalucía en 1988 a raíz de la elaboración de una Ley de Educación de Adultos. Tras mucho esfuerzo por parte de los profesores, se consiguió que la Junta mandase un borrador de esta ley a los Centros de Adultos. Tras examinar el borrador se organizaron asambleas por toda Andalucía donde los asistentes discutían esta ley para devolver a la Junta un borrador donde figurasen las necesidades reales de profesores y alumnos. La importancia de este video reside en que nos muestra que en estas asambleas había una gran participación, no solo por parte de profesores, sino de alumnos, y, sobre todo, de alumnas. Las mujeres que intervienen estaban aprendiendo en los Centros de Adultos a hablar en público, expresar sus opiniones y debatir, algo que, para muchas de ellas, era nuevo. Los asistentes piden, entre otras cosas, una guardería para madres que asistan a las clases y no tengan con quién dejar a sus hijos, mobiliario adecuado para los adultos y personas mayores, una aula propia o un centro de adultos en cada barrio. Al final, profesores y alumnos se dan cuenta de que comparten preocupaciones y problemas con los demás centros de adultos de Sevilla, y llegan a la conclusión de que deben aunarse para pedir lo que necesitan y continuar los debates iniciados.

          Untitled
          ES ADMC 001-CEA-V-026-000 · File · [c] 1985 (aproximada)
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Colección de cuatro secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la entrevista al profesor Miguel Ropero Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y Doctor en Filología. Realizada por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España), durante su periodo de clases (1978-1994) en el Colegio Hermanos Machado (Sevilla, España). En el Centro de Adultos, Andalucía se estudiaba como centro de interés en todas las asignaturas. La entrevista trata la cuestión del habla andaluza intentando desmentir mitos como que el andaluz es un castellano mal hablado, que los andaluces hablamos mal o que somos flojos por el clima cálido y que por eso acortamos las palabras.

          • Parte 1. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez con preguntas como: ¿Qué piensa sobre la opinión de que el Andaluz es un Castellano mal hablado? ¿Por qué el Andaluz no se considera un idioma?
          • Parte 2. Reflexión del Profesor Don Miguel Ropero Núñez sobre qué pasaría si se promocionase desde la infancia en los colegios el acento Andaluz.
          • Parte 3. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde responde a la pregunta: ¿Cree que el clima repercute en la forma del habla Andaluz?
          • Parte 4. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde reflexiona sobre la visión de otras zonas de España respecto al habla Andaluz mostrando un artículo periodístico titulado "El habla de los andaluces" del 17/10/1983.

          Realizada por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España), durante su periodo de clases (1978-1994) en el Colegio Hermanos Machado (Sevilla, España). En el Centro de Adultos, Andalucía se estudiaba como centro de interés en todas las asignaturas.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-TV-003-000 · File · 1991-02
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

          VÍDEOS:

          • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
          • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
          • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
          • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
          • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
            Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
          • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
            Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
          • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
            La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
          • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
            Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
          • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
            Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
          • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
            El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
          • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
            El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
          • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
            Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
          • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
            El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
          • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
            Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-004 · Item · 1991-02
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · Item · 1991-02
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-008 · Item · 1991-02
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-010 · Item · 1991-02
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.

          Untitled