Sevilla (España)

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Sevilla (España)

        Equivalent terms

        Sevilla (España)

          154 Archival description results for Sevilla (España)

          ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-009 · Item · 1991-02
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.

          Untitled
          ES ADMC 001-CPP-V-001-000 · Item · 1991
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Colección de tres secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la visita al Parque Miraflores que se hizo el 23 de noviembre de 1991, donde participaron vecinos de Pino Montano, San Diego, los Mares, las Almenas y los Arcos.

          El objetivo de la visita era comprobar el estado en que se encontraba el cortijo Miraflores y reivindicar la puesta en marcha de la Casa de Oficios. Además de la participación vecinal, que fue muy numerosa, acudieron José Luis Villar, concejal delegado del distrito y de participación ciudadana, Carmen Diaz, concejal delegada de parques y jardines, y Rosa Bendala, portavoz del grupo IU-CA en el Ayuntamiento.

          VÍDEOS:

          • CPP-V-001-001. Manifestación Pro Parque Miraflores en San Diego
            Los vecinos de San Diego se echaron a la calle en una multitudinaria marcha en la que, bajo los eslóganes de “Salvemos el Cortijo Miraflores”, “Estamos hartos de esperar, Casa de Oficios YA” o “El Cortijo abandonao y los jóvenes paraos” pintados en pancartas, pedían una actuación de recuperación inmediata en el Parque Miraflores. La protesta tenía como fin reivindicar la necesidad de recuperar y restaurar el parque, el cortijo y la hacienda, además de llamar la atención de los vecinos y alertar de la situación a aquel que todavía no la conociera, tal y como se refleja en pancartas como: “Ven con nosotros y te enterarás, el cortijo cayéndose está” o “Si quieres un parque, participa!!!”. La marcha, convocata y organizada por el Comité Pro Parque, arrancó en Pino Montano, junto al Centro Social y el Mercado de Abastos, que junto al vecindario de Pino Montano recorrió el barrio sumando gente hasta cruzar la SE-30 para ir al encuentro de los vecinos que esperaban en San Diego para sumarse al recorrido por el Parque Miraflores. En la marcha había personas disfrazadas, muñecos cabezudos y los sonidos de pitos y tambores.

          • CPP-V-001-002. Manifestación Pro Parque Miraflores visita Cortijo de Miraflores
            La marcha se dirige hacia el Parque Miraflores al ritmo de pitos y tambores. Una vez en el parque, con el cortijo en ruinas de fondo, Manolo Lara habla por un megáfono sobre el sistema hidráulico que existe en la Huerta de la Albarrana. La charla de Manolo Lara continúa enseñando a los vecinos la riqueza arqueológica que hay en el cortijo y sus alrededores. Después, recuperan fuerzas con sangría y una sardinada.

          • CPP-V-001-003. Manifestación Pro Parque Miraflores entrevista Pepe Vázquez
            Entrevista a Pepe Vázquez, profesor del Centro de Adultos de Parque Alcosa y miembro de la Coordinadora de Alcosa. La entrevista se centra en la experiencia del Parque Alcosa con su propio proyecto de Casa de Oficio. Tanto la Casa de Oficio del Parque Alcosa como la de San Diego están paralizadas a causa de las administraciones sevillanas. La entrevista también trata las funciones de la Coordinadora, la Asociación de Vecinos y el Centro de Adultos del barrio. Desde el Centro de Adultos, analizan los problemas y carencias del barrio para negociar con la Administración las posibles soluciones. Por último, Pepe Vázquez enumera las ventajas y beneficios de asociarse y de conocer la realidad de otros barrios como forma de comunicarse, compartir y hacer piña frente a la Administración.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-V-014-000 · Item · 1991
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Mujeres cantan y bailan una sevillana dedicada al Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros durante el homenaje a los mayores organizado durante la velá de San Diego de 1991.
          La letra de la sevillana es obra de Amparo Pérez, alumna del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros.

          Untitled
          ES ADMC 001-ES-V-002-000 · Item · 1979
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

          Untitled
          ES ADMC 001-ES-V-009-000 · Item · 1981
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Grupo de estudiantes, profesorado y familias del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado esperandoen la Avenida de Pino Montano a los autocares para realizar una excursión. En las imágenes se aprecian algunos comercios del barrio de Los Carteros ya desaparecidos. También aparece fugazmente en un muro un conjunto de carteles del Partido Comunista anunciando el Primero de Mayo.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-V-031-000. · Item · 1991
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          mágenes sin editar de la exposición realizada por el Comité Pro Parque Educativo Miraflores para explicar su proyecto de participación en el diseño y gestión del futuro Parque de Miraflores. Esta exposición se mostró de forma itinerante por centros de educación de los barrios vecinos al parque, como San Diego, Pino Montano o Los Arcos.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-V-033-000 · Item · 1991
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Se presenta la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro Parque Educativo Miraflores de forma cómica durante la semana cultural del Centro de Educación de Adultos.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-V-027-000-FCE-V-027-002 · Item · 1991
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Se reflexiona sobre cómo, normalmente, las casas de oficios y las escuelas-taller no consiguen su función e incluso perjudican a los trabajadores, y se argumenta que esto se debe a la falta de intervención vecinal. A continuación, se plantean formas de que esto no suceda cuando se establezcan en el Parque de Miraflores.

          ES ADMC 001-CEA-V-035-000 · Item · 1990
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. Este discurso forma parte del III Encuentro de Centros de Educación de Adultos del Distrito Macarena. La charla comienza con una reflexión sobre qué es ser vecino de un barrio y cuáles son los derechos de vecindad. Gracias a ellas, a otros vecinos y a la Comunidad de Propietarios se consiguió un centro de educación infantil para el barrio. Guillermina también examina los mecanismos y problemas que impiden que los vecinos se coordinen, participen en el barrio y se alcance una buena calidad de vida en vecindad.

          Untitled
          ES ADMC 016-DMC-V-026-000 · Item · 2022
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Los hermanos Ignacio y Roberto Cruz cuentan los orígenes sui géneris del barrio de La Bachillera, uno de los vecindarios más particulares de la ciudad de Sevilla, en palabras del propio Ignacio Cruz, "un pueblo dentro de la ciudad".
          La barriada nació a finales de la década de 1940, cuando diversas familias se establecieron y construyeron sus hogares en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad, la cual arrendó algunas parcelas a ganaderos, los cuáles a su vez las subarrendaron a estas familias. Los hermanos Cruz destacan los difíciles comienzos de La Bachillera, más un asentamiento que un barrio propiamente dicho, pues este carecía de red eléctrica, alcantarillado, agua corriente potable, calles asfaltadas, etc., además de encontrarse alejado y mal comunicado con el centro de Sevilla, entre terrenos destinados a huertas y cría de ganado, lo que generó en sus habitantes un sentimiento de identidad y pertenencia al barrio que difería de un sentimiento de pertenencia a Sevilla.
          Las imágenes que acompañan a las palabras de Ignacio y Roberto Cruz a las colecciones de Ignacio, María y Manuel Cruz; Antonia Miranda; y la familia Espejo del Río. Las refotografías son obra de Antonio Pérez.

          Untitled
          ES ADMC 001-DMC-V-006-000 · Item · 2021
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Lola y María Luisa Merino Ruiz narran el origen del Barrio de los Carteros mientras pasan imágenes de los primeros momentos que vivió dicho barrio. Destaca el episodio de la comunión-procesión organizada por doña Maruja y don Antonio, profesores del único colegio que existía por aquel entones en el barrio.

          Untitled
          ES ADMC 001-DMC-V-016-000 · Item · 2021
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Pruebas de la tablet-matón en la peluquería Mari Carmen de San Diego en invierno de 2020.
          La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación.
          Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
          Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo: El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.
          En esta ocasión se seleccionaron un conjunto de fotografías del barrio de los Carteros facilitada por la fototeca municipal de Sevilla para que fueran descritas por el vecindario.
          El resultado de estas descripciones, una vez normalizado por el equipo de archiveras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se han facilitado en forma de ficha descriptiva a la fototeca municipal, enriqueciendo la ficha original de estos documentos fotográficos.

          Untitled
          ES ADMC 003-MF-V-001-000 · Item · 1978
          Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

          Miguel Ángel, trabajador de Telefónica y militante en Comisiones Obreras (CCOO), copia panfletos con una multicopista llamada “vietnamita” en el local de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en Sevilla, situado en la calle Pastor y Landero. En la pared se puede ver un cartel de la “Coordinadora Estatal Feminista”.


          En España, en los años sesenta y setenta, se denominó "vietnamita" a una multicopista parecida a la que la que utilizaron los "vietcong" aunque más elaborada. Era bastante rudimentaria, empleándola los grupos políticos para imprimir sus folletos de difusión y propaganda. Es un procedimiento de impresión muy similar a la serigrafía.

          Untitled
          ES ADMC 003-MF-V-006-000 · Item · (sf)
          Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

          Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

          Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

          Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

          Untitled
          ES ADMC 003-MF-V-007-000 · Item · [c] 1980
          Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

          Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

          Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


          El empleo comunitario.

          Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

          Untitled
          ES ADMC 016-AVV-F-005-000 · File · 1979
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Fotografías de la fiesta de inauguración del local de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, situado en la calle Naranjo del barrio de La Bachillera. En ellas se pueden ver a numerosos vecinos de todas las edades en ambiente festivo, comiendo, bebiendo, tocando la guitarra y cantando, además de otras actividades lúdicas, como un teatrillo de marionetas.
          La Asociación de Vecinos Estrella Andaluza fue construida en su totalidad por los vecinos de la barriada, quienes se volcaron de forma absoluta con el proyecto, aportando de su parte los materiales (muchos de ellos de acarreo, procedentes de la cercana nave de Citroen), y realizando las labores de encofrado e instalación eléctrica.
          El proyecto de crear un local para la asociación vecinal surge de la iniciativa de los jóvenes de La Bachillera, agrupados en torno a las Juventudes Comunistas, quienes, a principio de la década de 1970, solicitaron permiso al concejal y presidente de la Asociación Sevillana de Caridad (la cual poseía los terrenos), Manuel Sánchez de la Peña. No sería hasta mediados de esta década cuando arrancaron las obras del local.

          Untitled
          ES ADMC 018-MV-V-C044-004-C · Item · [c]1988-03
          Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

          Manifestación en las calles de Sevilla en marzo de 1988 en contra de la reforma agraria de Andújar (Jaén) planteada días antes por la Junta de Andalucía.

          El vídeo comienza con un grupo de personas con banderas de Andalucía, que se dirigen a realizar una manifestación por la calles de Sevilla. Se pueden observar pancartas y figuras caricaturizadas de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento. La manifestación realizada en Sevilla surgió por la indignación ante la reforma agraria planteada en Andújar (Jaén) por la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, y se realizó en esas fechas aprovechando que Felipe González se situaba en la ciudad de Sevilla para la participación en el V Congreso Regional del PSOE Andaluz. En esta manifestación participaron organizaciones como el Sindicato de Obreros del Campo, Movimiento Comunista de Andalucía, o el Movimiento de Objeción de Conciencia, así como personas independientes.

          La reivindicación principal de la manifestación fue el del trabajo digno del campo, yendo en contra de las medidas paliativas como el subsidio agrario y la obligación de las 60 peonadas, o las reformas agrarias que no se realizaban contando con los sindicatos de jornaleros, reclamándose la expropiación de tierras para la autogestión de los jornaleros. Los asistentes cantan lemas tales como "Trabajo sí, limosna no", "Tierra, trabajo y libertad". Van recorriendo Sevilla, pudiéndose reconocer la Avenida de la Constitución, pasando por delante de la Catedral de Sevilla, por Plaza Nueva donde se sitúa el Ayuntamiento de Sevilla. El recorrido de la manifestación acaba en el hotel Meliá, donde se hospedaba Felipe González. Varios grupos de policías impiden el avance de los manifestantes una vez llegados al Hotel, los cuales gritan cánticos y el himno de Andalucía con el puño levantado. Se observan a Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo negociar con las autoridades las condiciones de la manifestación. Finalmente, en ¿Plaza España?, Juan Manuel Sánchez Gordillo habla por un megáfono sobre la necesidad de la expropiación y el cultivo de una forma ecológica.

          Untitled
          ES ADMC 016-DMC-V-023-000 · Item · 2022
          Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
          Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

          Untitled
          ES ADMC 001-DMC-V-005-000 · Item · 2020
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
          Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
          A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
          Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
          A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

          Untitled
          ES ADMC 001-ES-V-010-000 · Item · 1991
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Reportaje realizado por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores para informar al vecindario sobre la necesidad de impulsar el desarrollo del Parque de Miraflores en un distrito de la ciudad con enormes carencias de espacios verdes. El vídeo resume el recorrido y actividades realizadas por el Comité Pro Parque para la puesta en marcha del proyecto de parque y de la Casa de Oficios Miraflores. La película está incompleta debido al deterioro del soporte.

          Untitled
          ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-003 · Item · 1990-12
          Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El centro de salud de San Diego no reúne las condiciones necesarias de infraestructuras, le falta espacio y la ampliación aún no ha comenzado. La comisión de salud buscó respuestas y soluciones preguntando al director del distrito y consejero de salud y también a la empresa constructora. La construcción del nuevo centro está paralizada por una crisis en la empresa.

          Untitled