Manifestaciones

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Úsase para concentraciones de personas, marchas, etc. organizadas para protestar o reivindicar de manera no violenta.

Nota(s)

  • Nota de fuente: BNE: https://datos.bne.es/resource/XX531463
  • Nota de fuente: LCSH: http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85036673

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    Manifestaciones

      Términos equivalentes

      Manifestaciones

      • Usado para Protestas
      • Usado para Marchas

      51 - Colecciones / documentos - Manifestaciones

      51 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
      ES ADMC-006-INT-V-C129-001-C · UD · [o] 2024-12-31
      Parte de Colección Insumisión

      Un grupo de manifestantes acude al Palacio de Justicia de Sevilla en apoyo al insumiso Antonio Moreno, quien se había presentado en los juzgados para ingresar en prisión tras ser procesado en 1993 y condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Entre los manifestantes se encuentra el grupo de Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya, y varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla). Francisco Javier Batres "Frasco" habla sobre la similitud de su caso con el de Antonio Moreno. Sin embargo, al salir de los juzgados, Antonio explica que la fiscalía le ha notificado para retrasar su ingreso en prisión y revisar la condena ante la reforma del Código Penal. En los juzgados, a Antonio se le propone acogerse al nuevo Código para no ingresar en prisión y cumplir en su lugar una condena de inhabilitación absoluta de 8 años. El insumiso no se acoge al nuevo Código Penal por la estrategia colectiva del Movimiento de Insumisión, y continúa con su proceso judicial, enfrentándose a su ingreso en prisión.

      Agudo, Mariano
      ES ADMC-006-INT-V-C132-001-C · UD · [o] 2024-12-31
      Parte de Colección Insumisión

      El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “No hay prisión que pare la insumisión". Varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) hacen una sentada en la puerta del palacio de justicia con una pancarta "No a los juicios contra resistentes a la guerra", y cantan consignas como "Lo van a encarcelar por no querer matar". El insumiso sale de los juzgados recibido por us compañeros y saluda al MOC Sevilla, para después hacer un llamamiento a la insumisión y a optar por soluciones políticas en lugar de penales.

      Agudo, Mariano
      ES ADMC-006-FCE-V-C110-004-C · UD · [o] 2024-12-31
      Parte de Colección Insumisión

      El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “La conciencia no se encarcela” y “Jose Mari Libertad”. Durante la protesta, se realizan entrevistas a los asistentes, incluyendo a otros insumisos, como Eugenio Gallardo "Popi" y Francisco Javier Batres "Frasco", quienes expresan su apoyo y comparten reflexiones sobre la insumisión, la objeción de conciencia y la abolición del Servicio Militar Obligatorio. Al finalizar la sesión, el procesado saluda a los presentes, agradeciendo el respaldo y haciendo un llamamiento a optar por soluciones políticas en lugar de penales. Al terminar la manifestación, Jose María declara que la sentencia está prevista para emitirse en dos meses y que sus siguientes pasos dependerán de la estrategia colectiva del movimiento.

      Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
      ES ADMC-006-FCE-V-C110-003-C · UD · [o] 2024-12-31
      Parte de Colección Insumisión

      Un grupo de vecinos y activistas del barrio de San Diego realiza una acción frente a la Capitanía General en Sevilla en apoyo al insumiso Jose María Sánchez, tres días antes de su juicio por insumisión. Salen en bicicleta desde la Asociación de Vecinos "Andalucía" hasta la Plaza de España, portando pancartas con mensajes críticos hacia la intervención militar en los juicios por insumisión. Durante la acción, se entrevista a varios activistas y vecinos de San Diego. Hacen una sentada frente a la sede de Capitanía General del Ejército Español, con el objetivo de visibilizar la falta de transparencia en dichos procesos judiciales. Posteriormente, los manifestantes se trasladan a un lateral del edificio, frente a la sede del Gobierno Civil, donde se celebra una reunión de gobernadores. Durante la protesta, la policía registra los datos de los participantes y sus pancartas. La acción termina con una entrevista por parte de la cadena de radio "La Ser" a Jose María Sánchez, en la que explica su proceso judicial y la acción en su apoyo.

      Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
      ES ADMC-006-MP-V-C121-001-C · UD · [o] 2024-12-11
      Parte de Colección Insumisión

      Manifestación andaluza convocada por colectivos antimilitaristas para pedir la liberación de los 15 Insumisos encarcelados en el estado Español en aquella fecha, 1 de diciembre de 1991. La convocatoria se hizo coincidir con el día internacional de los presos por la paz.

      La manifestación se realizó en Sevilla, con recorrido desde el Prado de San Sebastián, pasando por puente de San Bernardo, Artillería, Nervión, la cárcel de la Ranilla y el barrio de los Pajaritos. Se pueden ver pancartas de la JAR (Juventudes Andaluzas Revolucionarias), del MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) , CGT (Confederación General del Trabajo) y de diferentes colectivos insumisos de Andalucía. Al finalizar, y frente a la cárcel de la Ranilla, se leen varios manifiestos de insumisos: Javier Caracuel de Jaén, Jose Luis Moreno de Granada y Francisco Javier Batres ,"Frasco", de Sevilla, a quién se le había aplicado el tercer grado y permanencia en semilibertad durante la protesta.

      Pino Uceda, Manuel (1966-)
      ES ADMC-006-MP-V-C123-002-C · UD · [o] 2024-11-12
      Parte de Colección Insumisión

      Tras la manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" hacia la Cárcel de la Ranilla, los manifestantes se reúnen frente a la prisión para escuchar el "Romancero del Ciego", contado y compuesto por Rocío Pozo. En el romancero se explican las condiciones de desigualdades globales y nacionales vinculadas con el ejército y el papel de la insumisión. Habla sobre la objeción de conciencia, sobre Frasco y sus razones para hacerse insumiso así como la obligatoriedad y el carácter punitivo de la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Tras del Romancero, se encienden velas, se lee una carta de Frasco y todo el mundo canta "Frasco Libertad" e "Insumisión".

      Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
      ES ADMC-006-FCE-V-C094-001-C · UD · [o] 2024-11-12
      Parte de Colección Insumisión

      Entrevista a Francisco Javier Batres "Frasco" realizada por Ángela Collado Elías. Frasco habla sobre su vida antes de entrar en prisión, sobre su proceso judicial, las implicaciones y razones de ser insumiso, sobre su estancia en prisión y el contacto con otros insumisos presos. La entrevista se realiza durante el proceso judicial de Eugenio Gallardo "Popi". Frasco hace una valoración sobre el cambio en los procesos judiciales a insumisos y la estrategia de represión selectiva por parte del gobierno.

      Collado Elías, Ángela (1968-)
      ES ADMC-006-FCE-V-C105-001-C · UD · [o] 2024-11-12
      Parte de Colección Insumisión

      Después de más de tres meses en prisión, el 21 de agosto de 1991, Francisco Javier Batres "Frasco" sale de la Cárcel de la Ranilla gracias a la aplicación del tercer grado pasando a régimen abierto. A su salida, Frasco es recibido por su familia, amigos y miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) que le aplauden y abrazan. Varios compañeros del movimiento colocan una pancarta contra la Ley de Objeción y en solidaridad con los objetores presos frente a la cárcel. También le acompañan medios de comunicación y piden declaraciones.

      Collado Elías, Ángela (1968-)
      ES ADMC-006-MP-V-C123-001-C · UD · [o] 2024-11-12
      Parte de Colección Insumisión

      Manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco", hacia la Cárcel de la Ranilla. En la manifestación, que parte de Gran Plaza (Sevilla, España), se pueden ver a miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), pancartas de las Juventudes Andaluzas Revolucionarias (JAR), la Coordinadora Pacifista Antimilitarista (COPA), de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) y pancartas de Marinaleda en apoyo a los insumisos.

      Una gran pancarta amarilla encabeza la manifestación con el lema "Contra la Ley de Objeción. Libertad Objetores Presos". La marcha pasa por la Avenida de Andalucía, camino a la Cárcel de la Ranilla, en la Avenida Ronda del Tamarguillo. La manifestación se para frente a la cárcel, donde Frasco se encuentra preso.

      Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
      ES ADMC-006-MP-V-C122-001-C · UD · [o] 2024-11-12
      Parte de Colección Insumisión

      Marcha silenciosa en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" por las calles del centro de Sevilla.

      La manifestación parte de la Plaza San Francisco y termina en el antiguo Parlamento de Andalucía, en la Plaza de la Concordia, pasando por la Calle Tetuán y la Plaza del Duque. Al comienzo de la marcha, una compañera de clase de Frasco lee una carta escrita por él, y la manifestación arranca en fila india, con carteles individuales y en absoluto silencio. Gran parte de los manifestantes pertenece al Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) o a las Juventudes Obreras Cristianas (JOC). Les acompañan amigos y familiares del insumiso. La marcha finaliza con una sentada en la Plaza de la Concordia, frente al Parlamento de Andalucía, ubicado en el Convento de San Hermenegildo.

      Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
      ES ADMC-006-MP-V-C120-001-C · UD · [o] 2024-11-06
      Parte de Colección Insumisión

      Manifestación en los juzgados de Castilla-La Mancha durante el primer juicio por insumisión en el estado Español.

      Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre la concentración realizada frente a los juzgados en el primer juicio civil a Insumisos en España, donde se juzgaba a Antonio García Quesada (Cartagena), primer preso por Insumisión en España, Hugo Juen Vila (Valencia), Enrique Blasco Cuenca (Albacete), Josep Insa Vilanova (Valencia) y a Francisco Javier Batres "Frasco" (Sevilla), quienes se habían negado a realizar el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Inserso de Albacete a finales de 1989. En este primer juicio civil a Insumisos, el fiscal solicita un total de 14 años y seis días de prisión para los cuatro desobedientes. Cada uno de los juzgados es condenado a 2 años, 4 meses y 1 día.

      Se convocó una manifestación estatal frente al Palacio de Justicia de Albacete en apoyo a los insumisos juzgados, a la que acuden objetores de conciencia e insumisos de toda España. Manuel Pino, de Sevilla, entrevista a varios compañeros de Frasco que acuden en su apoyo. Se puede ver a Frasco y otros insumisos en la puerta de los juzgados.

      Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)
      Colección Mireya Forel (1978-1986)
      ES ADMC-003 · Colección · [c] 1978-1986

      Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.

      Contenido:

      • Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
      • Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
      • Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
      • Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
      • Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
      • Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
      • Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
      • Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.
      Forel, Mireya (1952-)
      ES ADMC-018 · Colección · [c] 1984-1995

      Esta colección quizás no existiría si en la vida de Manuel Velasco no se hubiesen cruzado una serie de estímulos personales que lo llevaron desde muy joven a recoger testimonios, documentos e imágenes de lo que ocurría en su entorno.

      Desde niño siempre oyó en la barbería de su padre numerosos relatos populares a las personas mayores que por allí pasaban, pero a finales de los años sesenta vinieron a coincidir dos hechos que influirían de manera decisiva en buena parte del contenido posterior del material recopilado.

      En Agosto de 1969 llegó a Los Corrales, su pueblo natal, el cura obrero Diamantino García Acosta, quien iniciaría una intensa labor de concienciación y movilización jornalera que se extendería hasta su fallecimiento. Por otra parte, en noviembre del mismo año, también volvía por primera vez del exilio en Francia su tío; Francisco Haro Reyes, contando el largo y terrible sufrimiento que padeció durante la guerra y la posguerra.

      Estas tres circunstancias permanecieron latentes en las décadas posteriores. En principio, participando en actividades sociales que desembocarían en la Transición política y que le llevaron a implicarse en las reivindicaciones jornaleras del Sindicato Obrero del Campo, en las políticas, junto a la Candidatura Unida de Trabajadores, que concurriría a las primeras elecciones municipales en 1979, y en el asociacionismo juvenil con el surgimiento del Centro Cultural Mandrágora. Ese caldo de cultivo comenzaría a dar sus frutos en la década siguiente.

      En 1981 Manuel Velasco graba en Francia el testimonio oral de su tío Francisco Haro en cintas de cassete . En 1984 desde la asociación juvenil consiguen una cámara y un proyector de Super8 y se hacen varias grabaciones. En 1986 cae sus manos una cámara Betamovie de un familiar que dura hasta 1990. Después continua hasta 1995 con otra de video8, que había que volcar en cintas VHS. Posteriormente surgen ya las grabaciones de los teléfonos móviles. El contenido de la colección responde en gran parte a las motivaciones antes expuestas.

      En consecuencia, cabe señalar que no existe un aprendizaje técnico previo, ni una planificación organizada de las tomas de imágenes. La temática es diversa, así como la calidad. El interés colectivo que pudiera despertar va a depender de los análisis y conclusiones que se desprendan de estas imágenes tomadas hace tres y cuatro décadas atrás.

      Velasco Haro, Manuel (1958-)
      ES ADMC-007 · Colección · [c] 1999-2010

      Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por José Luis Tirado en su recorrido profesional.

      Difundidos a través de internet bajo licencia CC, estos trabajos han sido emitidos por diversos canales de TV y proyectados en diferentes instituciones culturales, en muestras organizadas por colectivos sociales y en numerosos festivales internacioles.

      Contenido:

      • Largometraje documental Paralelo 36, 2004.
      • Video documento sobre la planificación de las centrales eólicas en el la Comarca de La Janda y el Campo de Gibraltar, Cádiz 2000.
      • Vídeo de la manifestación en Sevilla el 14 de noviembre de 2012, con motivo de la Huelga General.
      • Manifestación en Sevilla y performance contra la invasión de Irak, el 12 de abril de 2003.
      • mágenes de la manifestación por la República en Plaza Nueva de Sevilla, el 2 de junio de 2014, tras la abdicación de Juan Carlos I.
      • Acción contra la Cumbre Europea de jefes de estado celebrada en Sevilla, en junio de 2002.
      • Documento de instalación de belén en la Casa de la Paz (Plaza del Pumarejo, Sevilla) en la navidad del 2002.
      • Cortometraje «Paralelo 36», pieza musical y de animación, sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, año 2000.
      • Pieza sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, 2002.
      • Vídeo del rescate del cadáver de un inmigrante marroquí, Tarifa 2003
      • Video sobre la Central Eólica Buenavista, Vejer-Barbate 2002.
      • Video “El Estrecho, vértice de dos continentes” , Tarifa 2003.
      • Video “Ocupación de viviendas en el barrio de San Bernardo”, Sevilla 2005.
      • Video de la Cárcel Sevilla 1 (La Ranilla) días antes de su demolición. Sevilla 2005.
      • Fotografías de la campaña contra la instalación de un campo de tiro en la Sierra de Retín, Barbate 1996.
      • Campaña gráfica reivindicando servicio de correos en los pagos rurales de Barbate, 1998.
      • Vídeo documental “Donde hay patrón…” sobre el naufragio del pesquero “Nuevo Pepita Aurora”, Barbate 2007.
      • Vídeo del encierro de trabajadores inmigrantes de la fresa en Huelva, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2002.
      • Vídeo de manifestación de Coños Insumisos en el seno de una de las manifestaciones del 1 de Mayo de 2019 en Sevilla.
      Tirado, José Luis (1954-)
      ES ADMC-008 · Colección · 2021-2022

      El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

      A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

      Contenido:

      • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
      • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
      • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
      • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
      • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
      • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
      • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
      • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
      • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

        En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

      Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
      ES ADMC-001-FCE-TV-003-000 · UDC · 1991-02
      Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

      Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

      VÍDEOS:

      • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
      • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
      • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
      • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
      • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
        Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
      • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
        Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
      • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
        La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
      • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
        Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
      • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
        Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
      • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
        El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
      • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
        El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
      • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
        Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
      • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
        El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
      • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
        Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
      Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
      ES ADMC-018-MV-V-C031-006-C · UD · 1990
      Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

      Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.

      Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.

      Velasco Haro, Manuel (1958-)
      ES ADMC-004-JP-V-C007-003-C · UD · 1980
      Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

      Mitin del Partido del Trabajo de España (PTE) y del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), en el antiguo convento de los Jesuitas de Osuna, en abril de 1980. La asamblea o mitin se realizó tras una manifestación por el pueblo contra la falta de empleo en los pueblos.

      Intervienen Diamantino García Acosta cura y sindicalista, así como Juan Manuel Sánchez Gordillo del SOC; y Juan Antonio Gutiérrez y Antonio Torres García, del PTE. La colaboración entre el sindicato y el partido se prolongó hasta 1982, realizándose varias movilizaciones conjuntas especialmente por la falta de empleo y la demanda de la extensión de los días del Empleo Comunitario.

      Tras el mitin se muestran calles del pueblo de Osuna, grabándose desde lejos al pueblo de Los Corrales.


      Esta asamblea actuó como reunión preparatoria para la realización de una marcha a Sevilla desde los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, para manifestarse contra la falta de trabajo. Esta marcha realizada en Sevilla, concluyó en un encierro en la Diputación Provincial de Sevilla, donde estaba de vicepresidenta Amparo Rubiales por el PCE, donde ocurriendo diferente altercados.

      Posteriormente, el encierro se trasladó a la Iglesia de Santa Teresa, en el Cerro del Águila (Sevilla), que duró tres meses, desde abril de 1980 hasta principios de verano. Durante este encierro se realizaban manifestaciones, hojas informativas, etc.

      Las protestas por la falta de empleo, tuvo su continuidad con la famosa huelga de hambre de Marinaleda, de agosto de 1980. Esta huelga de hambre tuvo como resultado el mayor logro acontecido por colectivos sociales, consiguiéndose 4 días de empleo comunitario de Lunes a Jueves para los pueblos de Andalucía y Extremadura. Tres años después dio lugar al nacimiento del Plan de Empleo Rural, que actualmente pervive.

      Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)

      Rueda de prensa dada por la delegación de alumnos de la SAFA de Riotinto, encabezada por José Luis Montero Villa, tras el encuentro tenido con el por aquel entonces presidente de Unión de Explosivos de Río Tinto, Leopoldo Calvo Sotelo.

      El encuentro, celebrado a instancias de la directiva de la compañía el 6 de junio de 1973 en Madrid previa petición del alumnado, fue la oportunidad de los alumnos de la escuela de tratar cara a cara con la cúpula de Unión de Explosivos de Río Tinto y expresar los motivos que habían llevado al alumnado del centro a iniciar las protestas contra la empresa. Estos motivos no eran otros que la iniciación del proceso de nacionalización de la SAFA de Riotinto y la consiguiente expulsión de la Compañía de Jesús y su profesorado de la escuela, poniendo de esta manera fin a la reforma educativa.

      Al comienzo de la reunión, Calvo Sotelo da por hecho que la Escuela ya había sido nacionalizada, a espera de la expedición del decreto ministerial en el que se anunciaba la nacionalización, lo que provoca la protesta de la delegación de alumnos, que le reprocha el no haber contado con la opinión de los afectados. El directivo se escuda entonces diciendo que si hubieran acudido antes, cuando se estaban desarrollando las conversaciones entre SAFA y Unión de Explosivos de Rio Tinto, el problema se habría solucionado, señalando que la responsable de toda la confusión era la propia SAFA, que no había informado correctamente a los alumnos.

      A lo largo de la entrevista, los alumnos insisten en una idea fundamental: la permanencia de la SAFA como institución rectora de la escuela, además del mantenimiento de todo el profesorado y de su director, Miguel Ángel Ibáñez Narváez. Exponen que la nacionalización no es lo más conveniente ni para los alumnos, ni para los padres, ni para la cuenca minera, lo cual prueban aportando un documento en el que se recogían los resultados de unas encuestas realizadas, así como una petición de los padres de los alumnos avalada por un total de 228 firmas.

      La delegación de alumnos cuenta como la entrevista llegó a un punto muerto, pues Calvo Sotelo insistía en que lo mejor para la escuela era la nacionalización y que de todas formas la escuela ya estaba nacionalizada, mientras que los alumnos seguían reivindicando la continuidad de la SAFA y del profesorado que había llevado a cabo la reforma educativa.

      Los alumnos prosiguen su relato, contando cómo una vez finalizada la entrevista se dirigieron a la sede de varios periódicos de Madrid como “Pueblo”, “Informaciones”, “Ya” y “Sábado Gráfico” para dar una nota de prensa y que se divulgase a nivel nacional lo que estaba ocurriendo con su escuela.

      Por último, cuentan su visita el día 7 de junio al Ministerio de Educación y su entrevista con el director general de Formación Profesional, Eduardo Acebes, quien les confirmó que la Escuela era todavía de la Empresa y no estaba nacionalizada, puesto que era necesario el transcurso de un año para completar todos los trámites necesarios, por lo que lo dicho por Calvo Sotelo era falso.

      ES ADMC-005-NP-V-002-000 · UD · 1980 (aproximada)
      Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

      Movilización vecinal en el barrio de El Porvenir de Sevilla contra la empresa Catalana de Gas, la cual poseía varios edificios en este vecindario, algunos de ellos obra del reputado arquitecto sevillano Aníbal González.

      Esta protesta fue motivada por los muchos perjuicios que la empresa energética causaba a los habitantes del barrio, tales como ruidos, polución y accidentes, los cuales podía llegar a entrañar gran riesgo para el vecindario, al tratarse el gas de un elemento extremadamente volátil.

      En la película podemos apreciar como una amplia representación de vecinos del barrio de todas las edades se manifiestan frente al recinto donde se encuentran los edificios de la Catalana de Gas, en la confluencia de la calle Colombia con la calle Bogotá, portando pancartas que rezan "Fuera la fábrica de gas de nuestro barrio".

      Esta protesta resultó en un vano, pues la Catalana de Gas permaneció en El Porvenir varios años más, hasta la demolición de parte de sus edificios en el año 1992. Los restantes, a día de hoy, sirven como un centro cívico, una comisaría de policía y un gimnasio.

      Parejo, Nonio (1952-)
      ES ADMC-018-MV-V-C044-004-C · UD · [c]1988-03
      Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

      Manifestación en las calles de Sevilla en marzo de 1988 en contra de la reforma agraria de Andújar (Jaén) planteada días antes por la Junta de Andalucía.

      El vídeo comienza con un grupo de personas con banderas de Andalucía, que se dirigen a realizar una manifestación por la calles de Sevilla. Se pueden observar pancartas y figuras caricaturizadas de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento. La manifestación realizada en Sevilla surgió por la indignación ante la reforma agraria planteada en Andújar (Jaén) por la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, y se realizó en esas fechas aprovechando que Felipe González se situaba en la ciudad de Sevilla para la participación en el V Congreso Regional del PSOE Andaluz. En esta manifestación participaron organizaciones como el Sindicato de Obreros del Campo, Movimiento Comunista de Andalucía, o el Movimiento de Objeción de Conciencia, así como personas independientes.

      La reivindicación principal de la manifestación fue el del trabajo digno del campo, yendo en contra de las medidas paliativas como el subsidio agrario y la obligación de las 60 peonadas, o las reformas agrarias que no se realizaban contando con los sindicatos de jornaleros, reclamándose la expropiación de tierras para la autogestión de los jornaleros. Los asistentes cantan lemas tales como "Trabajo sí, limosna no", "Tierra, trabajo y libertad". Van recorriendo Sevilla, pudiéndose reconocer la Avenida de la Constitución, pasando por delante de la Catedral de Sevilla, por Plaza Nueva donde se sitúa el Ayuntamiento de Sevilla. El recorrido de la manifestación acaba en el hotel Meliá, donde se hospedaba Felipe González. Varios grupos de policías impiden el avance de los manifestantes una vez llegados al Hotel, los cuales gritan cánticos y el himno de Andalucía con el puño levantado. Se observan a Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo negociar con las autoridades las condiciones de la manifestación. Finalmente, en ¿Plaza España?, Juan Manuel Sánchez Gordillo habla por un megáfono sobre la necesidad de la expropiación y el cultivo de una forma ecológica.

      Velasco Haro, Manuel (1958-)
      ES ADMC-004-JP-V-C007-005-C · UD · 1979-12-04
      Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

      Ambiente previo al inicio de la manifestación del 2 de diciembre de 1979, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía.

      En el Prado de San Sebastián, pasando por el Palacio de Justicia, actual sede de los Juzgados de Sevilla, van reuniéndose los asistentes a la manifestación con banderas de Andalucía y pancartas que hacen referencia a la autonomía de Andalucía, pidiendo el referéndum. La manifestación del 4 de diciembre de 1979, fue celebrada el domingo 2 de diciembre de 1977, y fue convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, previamente a establecerse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación. Se estiman que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

      La manifestación estaba precedida con la bandera blanca y verde, y encabezada por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, los parlamentarios de la provincia (faltaban los ministros de Hacienda y Cultura y Soledad Becerril), el presidente de la Diputación, el alcalde de la ciudad y representantes de los partidos organizadores. Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvieron. [El País, 1979-12-04].

      Tras la disolución de la manifestación, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos.

      Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
      ES ADMC-003-MF-V-008-002 · UD · 1979-12-14
      Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

      Manifestación del 2 de diciembre de 1979, en Sevilla, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía y la petición de la Autonomía de Andalucía.

      La manifestación avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad", así como otras de carácter feminista de la Organización de Liberación de la Mujer y la Asociación Democrática de la mujer andaluza que revindican "Una autonomía que recoja los derechos de la mujer". La manifestación se dirigía hacia Plaza Nueva, frente a la sede del Ayuntamiento de Sevilla, pasando por la Avenida de la Constitución.

      Tras un corte, se muestran imágenes de los manifestantes concentrados en la Plaza de América del Parque de María Luisa, donde se cantan consignas reivindicativas. Una persona habla por megáfono para una multitud que llevan pancartas y banderas de Andalucía sobre la situación del campo andaluz. A su lado está Rafael Escuredo escuchando lo que cuenta.


      Convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, establecido el 4 de diciembre, en conmemoración a la manifestación del 4 de diciembre de 1977, previamente a instaurarse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación, estimándose que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

      Precedidos por la bandera blanca y verde, la cabeza de la manifestación estaba compuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, parlamentarios de la provincia, presidente de Diputación, Manuel del Valle Arévalo, el alcalde de Sevilla, Luis Uruñuela Fernández y los representantes de los partidos organizadores [El País, 1979-12-04].

      Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvió la manifestación [El País, 1979-12-04]. Tras la disolución, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos, produciendo varios heridos [ABC, 1979-12-04].

      Forel, Mireya (1952-)
      ES ADMC-004-JP-V-C006-001-C · UD · 1979
      Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

      Manifestación del 2 de diciembre de 1979, en Sevilla, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía y la petición de la Autonomía de Andalucía.

      La manifestación avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad".


      Convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, establecido el 4 de diciembre, en conmemoración a la manifestación del 4 de diciembre de 1977, previamente a instaurarse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación, estimándose que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

      Precedidos por la bandera blanca y verde, la cabeza de la manifestación estaba compuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, parlamentarios de la provincia, presidente de Diputación, Manuel del Valle Arévalo, el alcalde de Sevilla, Luis Uruñuela Fernández y los representantes de los partidos organizadores [El País, 1979-12-04].

      Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvió la manifestación [El País, 1979-12-04]. Tras la disolución, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos, produciendo varios heridos [ABC, 1979-12-04].

      Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
      ES ADMC-008-CA-V-008-000 · UD · [c] 1977-09-22
      Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

      Manifestación del 22 de septiembre de 1977 en Madrid (España), contra el atentado llevado a cabo en la sede de Barcelona de la revista satírica "El Papus", por la ultraderechista Triple Alianza Apostólica Anticomunista el 20 de septiembre de 1977 y que causó un muerto y 17 heridos. En las pancartas pueden leerse lemas de sindicatos como USO, CNT, CSUT, SU, CCOO y la gestora Unidad Periodistas. La manifestación acabó frente a la antigua Casa Sindical franquista, llevándose a cabo una asamblea y decidiéndose el paro en el sector de información madrileña.

      Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
      ES ADMC-008-CA-V-005-000 · UD · [c] 1977
      Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

      Movilización de los vecinos de la colonia San Juan del barrio de Vicálvaro (Madrid, España) como protesta por el peligro del tráfico y el aumento de atropellos. Tras una asamblea se decidió cortar la circulación por la avenida de Daroca para pintar entre todos un paso de cebra y escenificar una parodia de la administración que permaneció impasible ante los problemas de sanidad, urbanismo y tráfico que afectaban a este barrio.

      Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
      ES ADMC-008-CA-V-003-000 · UD · [c] 1978
      Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

      Reportaje narrado por una vecina sobre el conflicto entre los vecinos del Barrio del Pilar (Madrid, España) y la construcción del centro comercial en la zona conocida como la Vaguada por la sociedad francesa La Henin, tras la venta de la promotora del barrio perteneciente a José Banús. Se muestran las acciones de escenificaciones y concentraciones que la asociación La Vaguada es Nuestra realizó en este espacio que reivindicaba como parte del barrio. Concretamente la que se muestra es una obra de teatro presentada por los catequistas y educadores del barrio en el día de navidad de 1977. Estas protestas vecinales culminaron en una manifestación celebrada el 12 de febrero de 1977 convocada por La Vaguada es Nuestra (asociación, 1976-ca.1983), con apoyo de partidos políticos, agrupaciones vecinales de otros barrios de Madrid y entidades ecologistas. En ella, los vecinos portan pancartas donde se hace alusión a la M-30, la contaminación y la densidad de población. El recorrido de la manifestación, que duró unas 2 horas y tuvo aproximadamente 25.000 asistentes, acaba con una concentración y asamblea en la zona que se revindica, denunciando la construcción del centro comercial, el cuarto cinturón de la M-30 por esta zona y la falta de equipamiento social. Todo ello hizo que se consiguiese parar temporalmente la construcción, que finalmente se realizó en 1983 bajo el diseño del artista César Manrique. Se llegó al acuerdo de ofertar 56 empleos a parados de la zona, que parte del espacio se dedicara la construcción de un centro cultural, biblioteca, piscina municipal, centro de salud y el Parque de la Vaguada. Se inauguró el 24 de octubre 1983 por el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, convirtiéndose en el primer centro comercial de Madrid.

      Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
      ES ADMC-003-MF-V-008-001 · UD · 1980
      Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

      Manifestación por el 1º de Mayo, la Fiesta del Trabajo, por las calles de Sevilla.

      Por la Avenida de la Constitución, discurre la manifestación del 1º de mayo, donde participan sindicatos y partidos políticos tales como Comisiones Obreras (CCOO), Unión General del Trabajo (UGT), Unión Sindical Obrera (USO), Liga Comunista Revolucionaria (LCR), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Comunista de Andalucía (PCA). Los asistentes portan pegatinas y pancartas de distintos centros de trabajo, tales como HYTASA o FASA-Renault, así como banderas de Andalucía. En el audio se oyen consignas sobre la autonomía de Andalucía.

      Forel, Mireya (1952-)
      ES ADMC-003-MF-V-007-000 · UD · [c] 1980
      Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

      Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

      Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


      El empleo comunitario.

      Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

      Forel, Mireya (1952-)
      ES ADMC-003-MF-V-006-000 · UD · (sf)
      Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

      Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

      Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

      Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

      Forel, Mireya (1952-)