303 Resultados

Colecciones / documentos
288 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
ES ADMC 001-DMC-V-001-000 · UD · [c] 2020-05-27
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo sobre la actividad de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, focalizada en:

  • La memoria audiovisual de los movimientos sociales corre riesgo de desaparecer.
  • Miles de horas de grabaciones analógicas.
  • Una mirada particular sobre el último tercio del siglo XX.
  • Queremos preservar esa perspectiva de la Historia.
  • Es un archivo online colaborativo y abierto.
  • Para la recuperación de la memoria social.
  • Mediante la acción colectiva: espigar, digitalizar, describir, difundir, enriquecer, conservar...
  • Ayúdanos a conservar esta memoria.
La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · UD · 1991-02
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 003-MF-V-009-000 · UD · [c] 1980
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Un grupo de cinco jornaleros están hablando en una calle de Marinaleda. Uno de ellos tiene una lista donde va apuntando cosas y otro tiene un carnet en la mano. Están organizando la jornada de trabajo comunitario que se denominaba "Domingos Rojos". Aparecen imágenes del pueblo de Marinaleda, donde un grupo de jornaleras se dirigen hacia lugar de trabajo por la calle principal, niños del pueblo juegan en columpios. A continuación hay imágenes del colegio con murales. Un grupo de obreros trabajan en diferentes lugares y se reúnen para organizar la jornada.


Los domingos rojos son una serie de trabajos gratuitos que se comenzaron en la década de 1980 en diferentes pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, tales como Marinaleda, Los Corrales o Martín de la Jara. Son trabajos para la comunidad llevados a cabo ciertos domingos al año arreglándose calles, jardines, ayudando a la autoconstrucción de viviendas o trabajo dentro de las cooperativas agrícolas que colectivamente disponen.

"La idea de estos domingos de trabajos voluntarios están en intentar generar en nuestras conciencias otros valores que no sean simplemente la de ganar dinero y poner en práctica la solidaridad imprescindible de cualquier proyecto colectivo que a sí mismo se llame de izquierdas. Muchas obras que de otra forma no podría hacerse han sido realizadas por la generosidad colectiva de estos trabajos, por lo que también representan una forma práctica de entender el bien de nuestra comunidad"-Ayuntamiento de Marinaleda.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-007 · UD · 1990-12
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Celebración de las jornadas del Día de Andalucía en Sevilla, en recuerdo de la manifestación por la autonomía de Andalucía del 4 de diciembre de 1977. Organizadas por el Colectivo Andalucía Libre, el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia, el Aula de Cultura de la Facultad de Filología y el Ateneo Cultural El Patio, se suceden conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se abre un ciclo de trabajo (que culminará en abril de 1991) en torno a Andalucía, la economía y la sociedad.

En la noticia, además de la voz en off que nos explica el contenido de las jornadas, se incluye un tramo de la conferencia que impartió el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo acerca de la situación de los jornaleros y la reforma agraria y otro del concierto de José Domínguez “El Cabrero”.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 007-JLT-V-009-000 · UD · 2000
Parte de Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Imágenes de la instalación "Paralelo 36" y la performance "Ilumino la tierra que abandono", ambas encuadradas dentro del proyecto también llamado Paralelo 36, de la Compañía de Teatro Estático.

La instalación, obra de José Luis Tirado, consistía en un espacio cuadrangular que contenía más de 200 zapatos dispuestos en filas, todos ellos recogidos en las costas de la provincia de Cádiz y pertenecientes a personas que habían cruzado - o habían intentado cruzar - el Estrecho de Gibraltar. Dentro de cada uno de estos zapatos había sido colocada una piedra, jugando de esta manera con el dicho popular de "la piedra en un zapato", y haciendo ver que, para la sociedad, el drama de la inmigración es una realidad molesta. La instalación también juega con el refrán "ponerse en los zapatos del otro", pues lo que forma el espacio cuadrangular donde se encuentran los zapatos son cuatro filas de espejos similares a los que se encuentran en las zapaterías - con una inclinación de 45º- para que el público que se acerque a contemplar la instalación pueda ver el reflejo de su calzado y, de esta forma, tratar de empatizar con la complicadísima situación de las personas que se ven abocadas a jugarse la piel cruzando el Estrecho en busca de una vida mejor. Esta obra fue llevada a distintas localidades de la provincia de Cádiz, como la propia capital, Tarifa y Torre de Guzmán, en Conil de la Frontera.

“Ilumino la tierra que abandono” es la performance realizada por el artista Miguel Benlloch, presentada en la plaza del teatro Falla durante el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz de 1999, y en el Paseo de la Alameda de Tarifa un año después. En esta performance, Benlloch coloca una pequeña linterna encendida en cada zapato de la instalación, terminando por iluminarla completamente.

Tirado, José Luis (1954-)
ES ADMC 005-NP-V-001-000 · UD · 1979
Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

Parejo, Nonio (1952-)
ES ADMC 001-DMC-V-015-000 · UD · 2021
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El informativo televisivo Habla San Diego fue una iniciativa de la comisión de juventud de la Asociación de vecinos Andalucía de San Diego fruto de la realización de un taller de vídeo en el barrio. Se conservan 4 de los informativos realizados entre finales de 1990 y principios de 1991. El programa se emitía en todo el barrio utilizando la red de cable del vídeo comunitario que acababa de ser instalada. Este vídeo se ha realizado a partir de los recuerdos de Ana María Mill, una de las vecinas participantes en la iniciativa que nos ha hecho llegar su testimonio por teléfono mediante notas de voz.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)