Print preview Close

Showing 287 results

Archival description
ES ADMC 018-MV-V-C055-002-A · Item · 1988-06-28
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Salida de los asistentes del encierro en la Iglesia de Los Corrales durante la huelga general de Los Corrales del 28 de junio de 1988, convocada a nivel local por el Sindicato de Obreros del Campo en protesta por la condena por el delito de sedición al alcalde Rafael Montes Velasco.

Esta grabación pertenece a una captura de video de un material bruto en el que aparecen diferentes acciones realizadas durante la huelga general de carácter local en el pueblo de Los Corrales; solicitando con estas protestas la absolución de su alcalde, Rafael Montes. Simultáneamente a la reivindicaciones que muestran las imágenes grabadas, en Madrid se juzgaba a Rafael por un delito de sedición en relación a las protestas desarrolladas en pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, el 29 de julio de 1982, ante la insuficiencia de los fondos para el empleo comunitario.

La idea de seleccionar esta fracción de video, donde numerosas personas salen de la iglesia de Los Corrales tras realizar un encierro en apoyo a su alcalde, viene dada al parecido que hemos encontrado en las imágenes de este clip con una de las primeras secuencias grabadas en la historia del cine por los hermanos Lumiere en 1895: “Salida de los obreros de la fábrica”. Si el documento fílmico de los hermanos Lumiere fue un hito fílmico y una joya histórica al aproximarse a la salida del trabajo de los obrer@s durante la segunda revolución industrial en el siglo XIX, también consideramos de un gran valor antropológico sociocultural esta “Salida de obrer@s de la iglesia” en Los Corrales; donde desde un punto de vista frontal y en plano, caminan hacia la cámara todos los participantes tras la celebración del encierro en la Iglesia.

Relacionada con esta grabación se puede consultar el vídeo de la huelga general en protesta por la condena de Rafael montes Velasco en Los Corrales

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C052-001-C · Item · 1988-12-14
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Los Corrales durante la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores contra las políticas sociales y económicas de estilo neoliberal que desarrolladas por el PSOE, con medidas de recorte y precarización del empleo.

El vídeo comienza mostrando el ambiente en la localidad, con locales y comercios cerrados y pintadas que llaman a la participación de la huelga. Desde el Centro Obrero y Social, se disponen unos altavoces para ir escuchando las noticias sobre la huelga, que es escuchado por un grupo de personas se concentra para escuchar las noticias. A continuación, Diamantino García Acosta, da una charla en la plaza de la localidad, donde habla de las causas de la huelga como es la falta de trabajo en el campo, la precarización del subsidio agrario y la exigencia de las 60 peonadas, así como la jubilación anticipada de los ancianos trabajadores del campo. También habla de la migración a Francia o Navarra a la que se ven obligados los jornaleros por la falta de trabajo. Continúa hablado de la esencialidad de la clase trabajadora para el desarrollo del país y cómo su valor se nota en las huelgas generales. Le sucede hablando Rafael Montes Velasco, alcalde de Los Corrales, sobre el Partido Socialista Obrero Español (España, 1879-), la emigración y el paro al que se enfrentan los jornaleros.

Tras las charlas, comienza una manifestación por las calles del pueblo, con una pancarta y banderas de Andalucía, mientras va cantando lemas contra Felipe González, sobre la huelga general, la exigencia de trabajo, la reforma agraria, etc. Vuelven a la puerta del Centro Obrero y Social, donde cantan el himno de Andalucía.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C057-005-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en 1989 en Sevilla por la libertad de Pedro González Cuesta, liderada con la pancarta de "Solidaridad Pedro González, Amnistía Jornaleros".

La manifestación parte desde la Plaza del Duque (Sevilla, España) y va hacia Hospital Macarena en Sevilla, lugar donde permanecía Pedro González Acosta en huelga de hambre y custodiado por seis policías.

Esta manifestación es una de las muchas acciones de protesta que se sucedieron en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas" en Morón de la Frontera en 1983; una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C068-005-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Marcha contra las bases militares de Morón de la Frontera, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía (COPA) y celebrada el 4 de diciembre de 1989.

Según fuentes, medio millar de personas asistieron ese día y se manifestaron por las calles de Morón de la Frontera (Sevilla) acompañados de pancartas, banderas y con cánticos en contra de la base aérea militar que es de utilización conjunta hispano-norteamericana. El principal motivo de la protesta era la ampliación que se llevó a cabo de la dicha instalación militar a causa del tratado bilateral con Estados Unidos firmado por el Gobierno español el año anterior.

Tras recorrer las calles de Morón, los manifestantes llegaron hasta el punto que delimita el comienzo de la base que se encuentra a unos 4 kilómetros de la entrada principal de la instalación militar y desde allí, continuaron a pie hasta un control de efectivos de la Guardia Civil. Tal y como se puede ver en la grabación, una barricada formada por militares estuvieron presente durante toda la manifestación.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C032-001-C · Item · 1995-05-01
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Ocupación reivindicativa durante el 1º de Mayo, día del trabajador, por el derecho a la tierra y el trabajo. El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) ocupan esta finca perteneciente a Patrimonio Histórico del Estado.

Protestan contra la realidad de los grandes latifundios que se encontraban en situación de semi abandono y que no daban trabajo a los jornaleros y jornaleras de la comarca. Estas ideas son expresadas por Diego Cañamero Valle en un discurso donde además explica la historia de la finca ocupada.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C044-003-C · Item · 1988-05-01
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Ocupación del cortijo El Marqués (Gilena, Sevilla), propiedad del Duque del Infantado, liderada por el Sindicato de Obreros del Campo con motivo de la celebración del 1 de Mayo de 1988.

La grabación comienza en la plaza de la Iglesia de Gilena (Sevilla, España), donde se agrupan varias personas con banderas de Andalucía. En la puerta de la iglesia, hablan Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo con un megáfono. A continuación, comienzan el camino hacia el cortijo del Marqués con un ambiente jovial, acompañados de una charanga. Otras personas también van en coche observándose a la llegada al cortijo, el cual tiene pintado en uno de sus muros: "Con esta reforma agraria hasta el Marqués es del PSOE".

Posteriormente, se observa a todos los asistentes sentados, escuchando las intervenciones de Juan Manuel Sánchez Gordillo, el cual habla de las acciones del gobierno socialista sobre el subsidio de desempleo, y cómo se ha perdido la reivindicación de las tierras para su trabajo y autogestión. Le sigue Diamantino García Acosta, que habla de la hipocresía de las manifestaciones realizadas en la capital sevillana por los grandes sindicatos que negocian con el gobierno a costa de la necesidades de los trabajadores. Diamantino diferencia las acciones realizadas por del Sindicato Obreros del Campo de la de los sindicatos mayoritarios como Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, que en un día como el 1 de mayo sigue realizando ocupaciones simbólicas de los cortijos para su expropiación y repartición de tierras a los trabajadores.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C060-006-C · Item · 1988
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Imágenes de jornaleros recogiendo el espárrago blanco al "estilo navarro" en Martín de la Jara (Sevilla).


La Varás de Navarra, por Manuel Velasco Haro.

Durante casi 40 años las “Varás de Navarra” vinieron a ser sin duda el gran descubrimiento y el principal recurso económico de Los Corrales y La Jara. No habrá familia en estos dos pueblos que no haya tenido en algún momento algún miembro o pariente cercano en estas campañas temporeras.

Como todos los fenómenos migratorios, éste tuvo su punto de origen en un grupo de jareños, que entre 1966 y 1967 se marcharon a la recolección de un producto, hasta entonces desconocido por estos lugares. Era el espárrago blanco que crecía bajo zurcos y lomos de tierra durante los tres meses que van de mediados de abril a mediados de julio.

Los primeros empezaron en la provincia de Huesca. Después se trasladaron a la ribera Navarra. En 1968 les acompañó el vecino de nuestra localidad, Antonio Sánchez Zamora (Fato), que se estrenó como esparraguero en el cortijo de "La Planilla" en Peralta. Al año siguiente repitió y en 1970 avisó a una cuadrilla.

A partir de ahí, el número empezó a multiplicarse a tal velocidad que en cuestión de cuatro o cinco años ya eran varios cientos de hombres y mujeres los que subían al norte. Los primeros, recogiendo los espárragos en el campo, y las segundas, pelándolos en las fábricas.

Campaña tras campaña, a la inmensa mayoría de los pueblos navarros y de la Rioja, próximos a la ribera del Ebro, fue llegando la mano de obra temporera de al menos el setenta por ciento de Los Corrales y Martín de la Jara. Baste recordar la anécdota de un domingo a finales de julio de 1977, donde coincidieron el regreso de diez autocares cargados de trabajadores y trabajadoras con la temporada concluida.

En la misma zona y con el intervalo de un mes, se inició paralelamente también la campaña del tomate a partir de mediados de agosto. Entre una y otra la emigración alcanzó cifras desconocidas, consolidándose como el primer destino y la primera fuente de ingresos de jareños/as y corraleños/as.

Durante estos periodos los pueblos comenzaron a ofrecer un aspecto solitario, habitado casi exclusivamente por niños y ancianos. Sobre ese aspecto, el 19 de mayo de 1974 una publicación de la Hoja Parroquial recogió lo siguiente: “La Plaza estaba llena antes de obreros venidos de las aceitunas esperando un día y otro que alguien les avisara. Cansados de esperar hicieron sus maletas y a rodar. Ahora en La Plaza los que quedan son viejos sentados en los bancos, apoyados en sus bastones con la gorrilla sobre la frente para que el sol primaveral no les moleste. En corrillos de cuatro o cinco hablan de sus cosas: "Ya no hay escarda, ni se da un peón en el campo". En el bar, los únicos clientes que quedan son los viejos. Van a respaldarse de la lluvia, del solano o del sol. Juegan la partida de dominó o a las cartas. Cualquier día de cualquier semana en los bares, a las doce de la mañana o las cinco de la tarde siempre es lo mismo. Ruido de fichas, humo abundante de los celtas que fuman, sonrisas irónicas y los ojillos vivos, aunque ya están cansados de haber visto tanto.

Las campañas se mantuvieron aproximadamente hasta finales de la década de los noventa, donde una parte importante de la mano de obra se fue yendo a la construcción, al calor del boom inmobiliario que se desató en la costa. Hoy forman ya parte de la memoria y del recuerdo.

Untitled

Película documental sobre la experiencia de reforma educativa en una clase de quinto curso de primaria, coordinada por Isabel Sáenz-Díez Gándara del Colegio nacional Luis Vives, de la localidad de Nerva (Huelva, España) en mayo de 1973. Esta experiencia está hermanada con la llevada a cabo simultáneamente en la Escuela Profesional de las minas de Riotinto y confería una autonomía al alumnado impensable en la educación española de la época. La película muestra un día de funcionamiento de la escuela que comienza con la apertura de puertas, de la que era responsable semanalmente una alumna del centro. A lo largo de la película podemos ver diferentes escenas de este curso de niñas, ya que la educación estaba segregada en este centro, como es el trabajo personal del alumnado, sus puestas en común, ejercicios de rítmica, trabajos en equipo o actividades extraescolares. Una voz en off es la encargada de contarnos detalles sobre el funcionamiento del centro.

Untitled

Entrevista de Manolo Collado Broncano a Carmen Lampaya para su transcripción y publicación en una revista de pedagogía. Carmen Lampaya, antigua profesora de la SAFA de Riotinto, responde a las preguntas de Manuel Collado acerca de la reforma educativa llevada a cabo en el centro de 1970 a 1973. Lampaya habla sobre su experiencia personal como docente en Riotinto, de los problemas que encontró en la escuela, del alumnado, del método de enseñanza desarrollado, etc.
La exprofesora comienza hablando de las razones que le impulsaron a marchar a trabajar a la SAFA de Riotinto, siendo la principal de estas la promesa de la impartición de un modelo educativo alternativo al que se llevaba aplicando en España desde décadas atrás, lo cual casaba perfectamente con su concepción de la educación. Este nuevo modelo, según Lampaya, cambiaba radicalmente la escuela, pues ponía fin a los problemas de fracaso y abandono escolar que sufría la escuela y, sobre todo, hacía de esta un lugar destinado para todos los jóvenes de la cuenca minera, no solo para los brillantes.
A continuación, es interrogada por Manuel Collado acerca de los cursillos de iniciación al profesorado, a lo que responde que en un principio estaba planeado que solo fuese impartido uno durante el primer año, pero que a la larga se convirtieron en un recurso habitual para dirigir el centro y conocer la situación de este. Para este primer cursillo estaba prevista la llegada de un pedagogo que lo impartiese, algo que jamás ocurrió, por lo que, según Carmen, los profesores tuvieron que partir de su propio juicio para solucionar los problemas de la escuela. Una curiosidad remarcada por la entrevistada es que la escuela no tenía vallas ni verjas de ningún tipo, algo que podía invitar al alumno a abandonar el centro en cualquier momento, por lo que era vital conseguir y mantener el interés de este en las clases.
Lampaya señala que el principal éxito formativo de la escuela fue la extrapolación del método de trabajo de las asignaturas técnicas, impartidas en los talleres, a las restantes, más teóricas. Este método daba una mayor autonomía al alumno, que podía dedicarse libremente a sus tareas en la medida en que pudiera, solo requiriendo la ayuda del profesor en momentos puntuales.
Manuel Collado prosigue interrogando a Carmen Lampaya sobre si la reforma educativa llevada a cabo en la SAFA de Riotinto se ajustaba a los presupuestos esperados por Unión de Explosivos de Riotinto, empresa propietaria del centro, a lo que la exprofesora responde negativamente, alegando que esa fue la principal razón por la que fueron expulsados de la escuela, debido a que preparar a los alumnos para algo más que ser empleados de la empresa y enseñarles a pensar críticamente resultaba algo peligroso para la compañía, que temía de esta manera perder el control que ejercía sobre toda la cuenca minera.
Por último, la antigua profesora da su opinión acerca de la LOGSE.

Untitled
ES ADMC 016-DMC-V-027-000 · Item · 2022
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Manuel Noguera, antiguo vecino de La Bachillera, narra los orígenes de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y lo que supuso para el barrio la existencia de tal entidad, la cual canalizó la lucha vecinal por conseguir un barrio más habitable.
Constituida en un momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, al igual que sus homólogas de otros barrios, se creó con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera y de dotar a este de un órgano de participación ciudadana activa que hiciera las veces de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio, situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad.
Sus fundadores fueron Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. Como asociación ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, como voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario con el fin de mejorar la habitabilidad del mismo y la calidad de vida de sus habitantes, y como sede social y cultural del barrio. Entre sus actividades destaca la colaboración junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación, la organización de eventos socioculturales y deportivos y la realización de talleres gestionados tanto por el distrito como por la propia asociación.
Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.
Actualmente su sede se encuentra en la calle Naranjo nº 25, y continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de darle vida a este mediante la organización de diversas actividades de ocio y culturales.
Las fotografías que acompañan el relato de Manuel Noguera pertenecen a la colección de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

Untitled
ES ADMC 001 · Collection · [c] 1973-2000

Colección audiovisual de la Memoria del Barrio de San Diego, Sevilla, España. Reunida de forma colaborativa por el vecindario, así como entidades, asociaciones y colectivos del entorno. Una iniciativa de la Digitalizadora de la Memoria Colectiva y la AVV Andalucía de San Diego apoyada por el banco de proyectos del ICAS, Ayuntamiento de Sevilla.

Contenido:

  • 4 programas completos del informativo vecinal Habla San Diego. Producidos por el taller de vídeo de la AVV Andalucía en 1991.
  • Grabaciones realizadas por alumnas y profesorado del Centro de Educación de Adultos de San Diego - Los Carteros. En los que se refleja la Historia y el día a día de este centro educativo, que surgiera como una iniciativa espontánea de un grupo de vecinas y vecinos, junto a varios colectivos del barrio.
  • Grabaciones de las primeras actividades y reivindicaciones en torno al Parque de Miraflores y el Cortijo de la Albarrana. Un parque que se construye gracias al trabajo voluntario y la presión de varios barrios del entorno, así como de varios colectivos entre los que destaca el Comité Ecologista Pro Parque Educativo Miraflores.
  • Grabaciones de la Velá de San Diego.
  • Grabaciones de la Asociación Juvenil Aire Libre de San Diego.
  • Grabaciones del Coro de San Diego.
  • 98 ejemplares del periódico Habla San Diego.

    Además de esta selección de grabaciones originales, la colección contiene un conjunto de vídeos realizados durante el proceso en los que estas imágenes de la memoria del barrio son contextualizadas por los recuerdos de sus protagonistas.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-013-000 · Item · 2021-05-00 (sd)
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Este vídeo surge de una conversación con tres antiguas alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego- Los Carteros: Luisa Gómez, Carmen Vázquez y Amparo Pérez.
Las alumnas rememoran su experiencia en este centro educativo y reflexionan sobre los motivos que llevaron a tantas otras mujeres de su generación a no poder completar sus estudios escolares durante la infancia.
Las entrevistas fueron grabadas en el salón de actos del Centro Cívico San Diego - Los Carteros, sede actual del Centro de Educación de Adultos, en Mayo de 2021.
Sus recuerdos están ilustrados con fotografías y vídeos de los primeros años de funcionamiento del centro, cuando éste se encontraba en la Peña Flamenca de Los Carteros y en el Colegio Público Hermanos Machado.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-011-000 · Item · 1989
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Con vistas a la regularización de los Centros de Enseñanza de Adultos que vendría tras la aprobación de la Ley de Educación de Adultos, cada centro tenía que presentar un reglamento de régimen interno donde expusiera cómo funcionaban y qué tipo de educación ofrecían. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros transformó este proceso burocrático en uno participativo y, lo más importante, entretenido. El reglamento se escribió con la participación de todas las clases y su contenido se estructura en base a cómo querían ellos que fuese el centro y qué querían aprender durante su paso por él.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-024-000 · Item · 1988
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Este vídeo, grabado en el Teatro Duque de Comisones Obreras, es un testimonio del proceso participativo que hubo en toda Andalucía en 1988 a raíz de la elaboración de una Ley de Educación de Adultos. Tras mucho esfuerzo por parte de los profesores, se consiguió que la Junta mandase un borrador de esta ley a los Centros de Adultos. Tras examinar el borrador se organizaron asambleas por toda Andalucía donde los asistentes discutían esta ley para devolver a la Junta un borrador donde figurasen las necesidades reales de profesores y alumnos. La importancia de este video reside en que nos muestra que en estas asambleas había una gran participación, no solo por parte de profesores, sino de alumnos, y, sobre todo, de alumnas. Las mujeres que intervienen estaban aprendiendo en los Centros de Adultos a hablar en público, expresar sus opiniones y debatir, algo que, para muchas de ellas, era nuevo. Los asistentes piden, entre otras cosas, una guardería para madres que asistan a las clases y no tengan con quién dejar a sus hijos, mobiliario adecuado para los adultos y personas mayores, una aula propia o un centro de adultos en cada barrio. Al final, profesores y alumnos se dan cuenta de que comparten preocupaciones y problemas con los demás centros de adultos de Sevilla, y llegan a la conclusión de que deben aunarse para pedir lo que necesitan y continuar los debates iniciados.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-004 · Item · 1991-02
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · Item · 1991-02
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-008 · Item · 1991-02
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-010 · Item · 1991-02
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-013-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Grabación completa del Romance de ciego del Parque de Miraflores. Este romance fue compuesto por Rocío Pozo y Julia González, vecinas del entorno del parque con el objetivo de informar al vecindario de forma amena sobre el estado del parque y la propuesta del Comité Pro Parque Miraflores para su puesta en marcha.

Untitled
ES ADMC 001-PE-V-001-000 · Item · 1994
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Imágenes del Belén Viviente del Cortijo de Miraflores. Organizado por el equipo técnico del programa Huerta de las Moreras, con la colaboración de las AMPAs, hortelanos y hortelanas. La E.T. Miraflores colaboraba también en el montaje.

Además de escenificar el nacimiento y la la llegada de los Reyes magos, se organizaba una tómbola con juguetes reciclados y se hacían churros, dulces y chocolate.

La recaudación se destinaba a sufragar los gastos de los campamentos de verano de los colegios implicados.

Las AMPAs implicadas en esta actividad fueron las de los centros Manuel siurot, Pablo Picasso, Maria Zambrano, Sánchez Mejías, Teodosio, Adriano, Juan de Mairena, Hermanos Machado, Mariana de Pineda, Alfonso Grosso y Pino Flores.

Una iniciativa con una alta participación de los barrios cercanos al Parque de Miraflores que se mantuvo ininterrumpidamente durante 21 años hasta 2015.

ES ADMC 001-FCE-V-026-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Grupo organizado de personas, jóvenes y adultas, paseando por el Parque Miraflores durante el Otoño de 1991 para la observación e identificación de aves migratorias. En el vídeo aparecen explicaciones sobre el origen del parque, los beneficios de las aves que habitan en él (por ejemplo, lechuzas, garzas, cigüeñas, lavanderas, etc...).

Untitled