Sevilla (España)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Sevilla (España)

        Términos equivalentes

        Sevilla (España)

          3 - Colecciones / documentos - Sevilla (España)

          Colección Mireya Forel (1978-1986)
          ES ADMC 003 · Colección · [c] 1978-1986

          Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.

          Contenido:

          • Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
          • Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
          • Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
          • Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
          • Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
          • Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
          • Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
          • Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.
          Forel, Mireya (1952-)
          ES ADMC 001-DMC-V-014-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El Colegio Hermanos Machado se construyó en los años 70 del siglo pasado formando parte de un plan urgente para la Comunidad conocido por PUA (Plan de Urgencia de Andalucía). Se ubica en la zona norte de la ciudad, en medio de la barriada de San Diego que estaba en construcción y junto al barrio de Los Carteros.
          Llegué al colegio en el Curso 1978/1979 coincidiendo con otros compañer@s que también llegaron ese mismo curso. La Asociación de padres de alumn@s presiona intentando participar en la vida del colegio en el ámbito que le corresponde. La dirección se resiste y se crea un cierto ambiente de desconfianza entre los mismos maestros y entre la Dirección y la APA. El curso 1980/1981 piden traslado un importante grupo de compañer@s.
          Por compromiso con el barrio soy el director del colegio los siguientes tres cursos.
          La falta de colegios en la zona hizo que nuestro centro creciera exageradamente: Tres edificios, el principal, unas caracolas de 4 unidades y un edificio prefabricado de 8 unidades. (este sufrió un incendio y en su lugar se levantó uno de material). Además tuvimos vinculadas a HH Machado cinco aulas en el edificio de la Diputación mientras se construía el colegio de Las Naciones.
          Mas de 1.000 alumnos, 40 maestros/as. Un comedor escolar para más de 100 alumnos/as. Una dirección sin Jefatura de Estudios ni Secretaría.
          La ampliación del espacio del patio de recreo por nuestra propia iniciativa estaba justificada por la masificación a la que sometieron al colegio. Posteriormente, por la presión y la negociación con el Ayuntamiento se consiguió legalizar la situación ya que los 800 m2 Una Asociación participativa y exigente ante la Administración que, con reticencias, nos respetaba.
          La dinámica participativa, la calidad de la enseñanza, las experiencias de innovación, las tensiones entre los distintos agentes de la Comunidad Educativa que obligaba al debate y la reflexión permanente son, entre otras, sus señas de identidad.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC 003-MF-V-001-000 · UD · 1978
          Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

          Miguel Ángel, trabajador de Telefónica y militante en Comisiones Obreras (CCOO), copia panfletos con una multicopista llamada “vietnamita” en el local de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en Sevilla, situado en la calle Pastor y Landero. En la pared se puede ver un cartel de la “Coordinadora Estatal Feminista”.


          En España, en los años sesenta y setenta, se denominó "vietnamita" a una multicopista parecida a la que la que utilizaron los "vietcong" aunque más elaborada. Era bastante rudimentaria, empleándola los grupos políticos para imprimir sus folletos de difusión y propaganda. Es un procedimiento de impresión muy similar a la serigrafía.

          Forel, Mireya (1952-)