415 Resultados

Agentes
es-admc-ra00377 · Entidad colectiva · 1986-

"Arrancamos como colectivo en 1986 tras el referéndum OTAN en el que participamos un grupo de jóvenes con inquietudes pacifistas, antimilitaristas y noviolentas que apostamos por la objeción de conciencia y la insumisión al servicio militar obligatorio." Colectivo de No-Violencia Elaia.

es-admc-ra00381 · Entidad colectiva · 1834-

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM) es el máximo órgano judicial de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, con sede en Albacete. Es descendiente de la Real Audiencia Territorial de Albacete, creada en 1834 por la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, con jurisdicción sobre Castilla-La Mancha y Murcia.

es-admc-ra00254 · Entidad colectiva · 1990-2001

El movimiento de Insumisión en España fue una destacada campaña de desobediencia civil que surgió a finales de los años 80 y continuó hasta la abolición del Servicio Militar Obligatorio (SMO) en 2001. Su objetivo inicial fue la abolición del SMO y la Prestación Social Sustitutoria (PSS), considerada por muchos como una imposición injusta, que suponía la obligatoriedad de la colaboración civil y la pérdida de puestos de trabajo en ámbitos sociales, y a largo plazo, la eliminación de los ejércitos y de la violencia estructural. Alrededor de 1.500 jóvenes de este movimiento fueron encarcelados en el estado español al negarse a cumplir con ambas obligaciones, desafiando las leyes vigentes y aceptando las consecuencias de sus actos. Las mujeres, aunque no estaban obligadas a realizar el servicio militar ni la prestación sustitutoria, participaron activamente en la preparación de movilizaciones, campañas de desobediencia civil y en la organización de grupos de apoyo a los insumisos encarcelados, usando lemas como "Yo también soy insumisa". Su implicación fue clave para la expansión y éxito del movimiento, contribuyendo desde la base al desarrollo de una estrategia creativa. La lucha se caracterizó por una fuerte autogestión, independencia de partidos políticos y un funcionamiento asambleario, inspirándose en diversas corrientes, como la Noviolencia, el movimiento vecinal, el rechazo a la OTAN y la lucha social. Aunque logró su objetivo principal con la eliminación del SMO en 2001, su legado perdura en movimientos sociales que abogan por la justicia, la igualdad y la erradicación de la violencia estructural.

es-admc-ra00253 · Entidad colectiva · 1977-2001

"Así pues, cuando en enero de 1977 se constituye el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), dicha constitución tuvo algo de ficticia. En realidad se trataba de ponerle un nombre a algo que ya existía de hecho, y que llevaba algún tiempo funcionando."

El Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) en España surgió como una respuesta ética y política al servicio militar obligatorio, siendo Pepe Beunza el primer objetor de conciencia reconocido en el país. Los antecedentes a este movimiento están en la represión del régimen franquista, como el fusilamiento de Antonio Gargallo Mejía en 1937 o la detención masiva de Testigos de Jehová en los años 60 por negarse a realizar el servicio militar.
En 1971, Pepe Beunza fue el primer objetor que rechazó ingresar en el ejército por razones éticas, inspirándose en principios pacifistas, lo que lo llevó a prisión hasta 1974. En 1975, Beunza y Gonzalo Arias escriben el «Voluntariado para el Desarrollo» con más 1.250 firmas de personas dispuestas a realizarlo. En 1976 ya hay 285 objetores encarcelados, por lo que se forma un movimiento social para coordinar a los objetores en 1977, el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC).
En 1979 se hace el I Congreso del MOC en Landa (Álava): donde se redacta la primera declaración ideológica. Durante los años 80, el MOC evolucionó hacia una plataforma de acción colectiva y desobediencia organizada.
La aprobación de la Ley de Objeción de Conciencia en 1984 marcó un punto de inflexión, pero el MOC se posicionó contra la ley ante la conformación de la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Este periodo se caracterizó por acciones como las presentaciones colectivas de insumisos y las primeras condenas de cárcel a los que rechazaban la PSS.
El movimiento social organizado entre el MOC y el Movimiento de Insumisión, las campañas de objeción fiscal y el boicot a las instituciones colaboradoras con la PSS consolidaron al movimiento como un frente amplio contra el militarismo. La década de los 90 y principios de los 2000 vieron la culminación de los esfuerzos del MOC, con un incremento notable en la insumisión y una presión social que forzó reformas significativas. A pesar de las duras penas impuestas y las acciones judiciales, el movimiento mantuvo su firmeza, liderando campañas masivas de resistencia y logrando que el gobierno anunciara la profesionalización del ejército y la eliminación del servicio militar obligatorio en 2001. Este triunfo no solo representó una victoria política, sino que también sentó las bases para un debate continuo sobre el papel de las fuerzas armadas en la sociedad y la lucha contra el militarismo a nivel global.

es-admc-ra00382 · Entidad colectiva · ca. 1970

El grupo antimilitarista de Bilbao (KEM-MOC) surge a mediados de los años 70, en el marco del nacimiento de la objeción de conciencia. La denuncia de las guerras y sus preparativos es la base de un trabajo sectorial que se envuelve de un paraguas ideológico libertario en el que el asamblearismo y la autogestión definen nuestra forma de trabajar. Son la desobediencia civil y la noviolencia nuestras herramientas de lucha para buscar un mundo sin ejércitos. Para ello practicamos la insumisón, la objeción fiscal a los gastos militares, la denuncia de la industria armamentística y su financiación, la educación para la paz, la acción directa noviolenta y la resolución de conflictos noviolenta. Alternativa Antimlitarista (AA-MOC) es nuestro encuadre a nivel estatal, mientras que a nivel internacional estamos dentro de War Resisters’ International/ Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI-IRG).

es-admc-ra00383 · Entidad colectiva · ca. 1980-2001

"Desde finales de los 80, tras la reunión de hubo actividad de organización en el Grupo por la Paz. Organizaban conciertos, tenían asambleas regulares, iban a charlas coordinadas en Córdoba, Madrid, Cádiz, en el mismo municipio de Marinaleda... También se organizaban entrenamientos en los que los insumisos ensayaban respuestas para el juicio.

Dentro del grupo, hubo 6 personas que se declararon insumisas y fueron juzgadas. Ángel de Juan Martín (""Traga), ""El Chino"", ""El Bafa"", ""Carmona"", ""El Choza"" y ""El Manolato"". El juicio de Ángel de Juan Martín (Traga) sería el primero al que el grupo se enfrentó, en el año 1995."

es-admc-ra00384 · Entidad colectiva · ca. 1987-2002

A partir de 1987, el antimilitarismo, que estaba experimentando un fuerte ascenso, se convertiría, junto con el feminismo, en uno de los ejes prioritarios de la intervención y el crecimiento de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria) y las JCR (Juventudes Comunistas Revolucionarias) entre la juventud . Ello se concretó en el impulso de organizaciones como Mili KK y Kakitzat, se dotó de contenido con el rechazo del servicio militar obligatorio, de la Ley de Objeción de Conciencia (LOC) y de la realización de la Prestación Social Sustitutoria (PSS) y se desarrolló primero con la campaña de la objeción colectiva y, posteriormente, con la insumisión a la mili y la PSS.

es-admc-ra00378 · Entidad colectiva · 1990-

Asociación sin ánimo de lucro para la facilitación y apoyo en la Educación para la paz. Funciona exclusivamente con personal voluntario, se financia a través de las cuotas de sus socios y de os ingresos que puedan derivar de los servicios que presta. Tiene como objetivo la recopilación, asesoramiento, divulgación y organización de iniciativas, campañas e información relacionada con la cultura de paz. Se centra en el estudio de los derechos humanos, apoyando y educando para el respeto a los derechos del niño y de la niña, derechos de la mujer, protección y apoyo a las minorías étnicas, inmigrantes y colectivos de marginados y apoyando campañas de Amnistía Internacional, Derechos Humanos, SOS Racismo, Grupos Acoge, etc.. así como en campañas de sensibilización medioambiental y ecologista. Cuenta con un Centro de Documentación para la Paz, donde se albergan materiales audiovisuales, documentos, cartelería y otro tipo de archivos relacionados con los movimientos pacifistas y antimilitaristas en la Axarquía. Durante los años 90, estuvo muy ligada a los colectivos de Objeción de Conciencia e Insumisión, participando con una televisión propia en la elaboración de reportajes que hacían seguimiento de los procesos judiciales a insumisos y sus respectivas campañas de apoyo.

es-admc-ra00379 · Entidad colectiva · 1989-

El Movimiento de Objeción de Conciencia se constituye en Tenerife a comienzos de los años ochenta como un proceso de consolidación de grupos pacifistas y antimilitaristas. Nos unimos así a una campaña estatal de rechazo absoluto al servicio militar obligatorio ( “la mili”). En febrero de 1989 el MOC de Tenerife presenta a sus primeros insumisos, primeras personas que se negaban tanto al cumplimiento del servicio militar como a la prestación social sustitutoria (PSS). Esta presentación se realiza en la Caja de Reclutas de Santa Cruz de Tenerife, generando poco a poco múltiples apoyos sociales y sindicales. En junio de 1991 se celebra el primer juicio militar, consejo de guerra, a un insumiso en el Cuartel de Almeida y a partir de ahí se realizan innumerables acciones de protesta pacíficas que van generando un apoyo hacía la insumisión y a los jóvenes que se negaban a participar del militarismo y su violencia.

Beati Construttori di pace (1985-)
es-admc-ra00385 · Entidad colectiva · 1985-

"Beati Construttori di pace" ("Bienaventurados los pacificadores") nació como llamamiento en 1985, como asociación local de Padua en 1992 y como asociación nacional en 1997. Se dedica a la promoción de la paz, la solidaridad internacional y la cooperación en situaciones de conflicto y pobreza. nació en 1981 como parte de un movimiento por la paz, impulsado por la oposición a los euromisiles, especialmente en Comiso. Aunque muchos católicos participaron activamente en este movimiento, la jerarquía de la Iglesia italiana, aún vinculada a decisiones gubernamentales, mostró desconfianza. En 1985, veinte años después del Concilio Vaticano II, un grupo de sacerdotes, religiosos y laicos lanzó un llamamiento titulado "Bienaventurados los constructores de la paz", que abogaba por una paz no confesional ni ideológica, alcanzada mediante decisiones y caminos individuales y comunitarios, con un fuerte énfasis en la justicia, el desarme y la protección de la creación. El llamamiento fue firmado por miles de sacerdotes, religiosos y laicos, lo que impulsó la creación de las "Arenas", grandes encuentros asamblearios donde se discutieron temas como la educación para la paz, el desarme, la objeción de conciencia y los derechos humanos. En el contexto de la guerra de los Balcanes, BCP se comprometió con acciones de interposición no violenta en zonas de conflicto, especialmente en Bosnia, con el objetivo de llevar solidaridad a las poblaciones afectadas y promover procesos de paz mediante la diplomacia popular. Posteriormente, la Asociación Nacional BCP se consolidó como un referente del movimiento pacifista italiano, manteniendo una estructura abierta, laica y participativa, con el propósito de continuar con la defensa activa de la paz, la justicia social y la no violencia.

Entidad colectiva · 1978-

Las ocupaciones de fincas fue una de las principales actividades llevadas a cabo en la década de 1980 por el Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), convirtiéndose en seña de identidad del sindicato como una forma alternativa de hacer sindicalismo. Las ocupaciones se realizan como una forma de reivindicar la lucha por la tierra y la posibilidad de que los jornaleros gestionasen las tierras con un sistema alternativo a los patrones, sino mediante cooperativas. Estas ocupaciones se llevaban a cabo como una manera simbólica de ocupar el espacio sobre el cual se revindicaba. La primera fue llevada a cabo entre el 12 y 13 de julio de 1978 en la Finca Aparicio, del término municipal de Osuna. Esta fue la primera vez en la historia de Andalucía que se ocupaba una finca durante dos días, después del periodo Franquista. A partir de ese momento, la política de ocupación de fincas se mantendrá hasta el momento.

El proceso para que se pudiera expropiar una finca en abandono, estaba contemplado en la ley. Si una finca se ponía en regadío, una parte de ella se podía expropiar. En 1983 se ocupó el pantano de Cordobilla, situado entre las provincias de Córdoba y Sevilla, para pedir que se regaran las tierras del cortijo perteneciente al Duque del Infantado. A la par que la ocupación del pantano, un grupo de mujeres realizó una protesta en el Coto de Doñana.

Sarmiento García, Carmen (1944-)
es-admc-ra00386 · Persona · 1944-

Carmen Sarmiento (Madrid, 30 de agosto de 1944) es una periodista feminista española, especializada en temas internacionales y sociales. Fue pionera en España como la primera mujer corresponsal de guerra. Su labor periodística se distingue por su compromiso social, visibilizando en sus reportajes problemáticas como el hambre y los derechos de las mujeres. A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples premios que avalan su dedicación profesional, entre los que destaca el Premio Nacional de Periodismo Derechos Humanos (1984) por su serie "Los Marginados".

Esquivias Segura, Javier (1975-)
es-admc-ra00388 · Persona · 1975-

Criado entre Sevilla y el Aljarafe, viviendo actualmente en el barrio de la Macarena. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla, fotógrafo autodidacta, educador ambiental, técnico audiovisual. Vinculado activamente al MOC durante la época universitaria (1995-2000), participando en la estrategia estatal de desobediencia civil de Isumisión en los Cuarteles. Socio fundador de Ecotono SCA y trabajador entre 2004 y 2014, trabajador eventual en El Enjambre sin Reina, actualmente socio y trabajador de Pasolargo Audiovisual. Implicado puntualmente con colectivos ecologistas, de derechos humanos, estudiantiles, sindicales, vecinales, feministas y antimilitaristas de ambito mayormente sevillano. Colaborador ocasional de la Digitalizadora e Intermedia Producciones.

Robles Mayoral, Alicia (1974-)
es-admc-ra00390 · Persona · 1974

Nacida en Almonte (Huelva) y criada en el barrio de La Oliva, en Sevilla. Desde un punto de vista social, se crió en una realidad que la animó a entrar en grupos sociales desde pequeña. Empezó en los grupos "junior" de los grupos Cristianos de Base, en el "Esqueleto", Centro Social de las 3000 Viviendas. De ahí, pasó a ser parte del MJAC (Movimiento de Juventud de Acción Cristiana) para luego involucrarse en el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), hasta los 24 años. Aún en Sevilla, se vinculó después con la __ verde, donde participaban diferentes movimientos sociales generando contenido ecológista. Después se fue de Sevilla para vivir en la Sierra de Huelva y se desvinculó de los movimientos sociales por su nueva situación familiar, con tres hijas. Estudió historia y paleontología, y flauta en el conservatorio de música, para llegar a ser profesora de flauta en Aracena (Huelva). Siempre ha estado interesada en la ecología. Viviendo en Higuera de la Sierra (Huelva) participó en la creación de una moneda social, "el durillo", dentro de un colectivo de familias con hijos e hijas adoptado/as, para generar huertas colectivas y tierras compartidas, además de en otras iniciativas de carácter ecológico. Después se fue a vivir a los Caños de Meca (Cádiz) donde estudió Nutrición y Psiconeurimnunología química (PNI), campo al que se dedica actualmente.

Vega Borrego, Jacobo (1973-)
es-admc-ra00393 · Persona · 1973-

Nacido en Sevilla y residente en Morón de la Frontera, estudió Sociología en la Universidad de Granada. Fue miembro del grupo 1 RPM, que se dedicaba a la música hardcore/punk. También formó parte del colectivo CAMA (Colectivo Antimilitarista del Módulo Azul), ubicado en el Centro Social Julio Vélez, donde ha concentrado gran parte de su actividad. Durante la década de los 90, se unió al Movimiento de Objeción de Conciencia e Insumisión y fue detenido en 1996, eligiendo negarse a ser juzgado. En la actualidad, es actor en el grupo de teatro Almazara, también de Morón de la Frontera.

es-admc-ra00380 · Entidad colectiva · 1992-

Colectivo juvenil sevillano nacido tras la unión de La Liga y el MCA relevo de las JAR. En sus primeros momentos se deniminó "Espacio Abierto". Forma parte de los colectivos alojados en el Módulo Azul (Morón de la Frontera).

Núñez Hernández, Ana (1969-)
es-admc-ra00389 · Persona · 1969-

"Nacida en Ceuta, llego a Sevilla con un año de edad tras ser destinado mi padre, militar, a esta ciudad. Estudio Trabajo Social (87/90) donde comparto promoción con distintas personas implicadas en el MOC, como Valentín Márquez o Fernanda Pombero iniciándome en este movimiento. Participé activamente en él sobre todo a partir de la instauración en el año 89 de la Prestación Social Sustitutoria al Servicio Militar que generó el movimiento de la Insumisión, creándose un grupo de trabajo dentro del MOC Sevilla desde el que se organizaban acciones directas en la calle de protesta y denuncia promoviendo la desobediencia civil, la Insumisión a la PSS. Fueron unos años muy importantes, en el que el movimiento tuvo mucha repercusión social y política consiguiendo finalmente acabar con la mili y la prestación.

Del 92 al 97 estudio Pedagogía y coincido con otras personas activas en este movimiento, como Frasco, Ángela Moreno o Manolo Collado, profesor en la facultad desde la que se organizó el encierro y el apoyo a Frasco durante el proceso en el que fue condenado a prisión por insumisión, el primer preso en Sevilla. Fue un movimiento muy intenso y diverso, donde participaban además del movimiento antimilitarista y feminista, otros movimientos sociales de Sevilla como Pro Derechos Humanos, Redpaz, sindicatos alternativos, personas independientes… así como los movimientos cristianos de base.

En 1992, tras conocer al Colectivo de Mujeres de Negro de Belgrado, resistencia feminista antimilitarista en la Guerra de los Balcanes, me uno a Mireya Forell para la creación del colectivo Mujeres de Negro en Sevilla junto con Guillermina Elías (Mina) y otras mujeres del del MOC y del movimiento feminista de ese momento. Decido implicarme en este movimiento que cubría un vacío del movimiento antimilitarista de la no-violencia y la desobediencia civil, el análisis feminista. Posteriormente se unieron otras mujeres, procedentes de otros movimientos sobre todo de Renovación Pedagógica y también feministas, muy importantes actualmente en nuestro colectivo tanto local como internacionalmente, como Mari Ángeles Bleda o Sofía Segura.

Para Mujeres de Negro siempre fue muy importante la creación de redes de trabajo y afectivas con otros colectivos de mujeres y desde el año 93 hasta el 97/98, estuvimos muy implicadas con asociaciones de mujeres de barrios, especialmente con la Asociación Nuevas Ilusiones del barrio de San Jerónimo. Asociación muy importante en mi trayectoria de compromiso sociopolítico, en la que hice prácticas en la asignatura de Educación de Adultos que impartía Manolo Collado, cuando estudiaba Pedagogía continuando el trabajo con ellas a través de nuestro colectivo. Desde MDN organizábamos con ellas talleres formativos, de análisis y debates dentro de nuestro planteamiento de resistencia basada en la descontaminación informativa, así como organizando la celebración del 8 de Marzo, 24 de Mayo, 25 Noviembre y otras. En la actualidad no participo activamente en el colectivo, colaborando puntualmente en lo que puedo y sobre todo me sigo nutriendo afectiva y políticamente de este movimiento."

ES-ADMC-RA00043 · Entidad colectiva · 1992-1993

La Casa de Oficios Miraflores es un proyecto que se empieza a gestar en el año 1986 y que, después de muchos tiras y aflojas, se hace realidad en 1992. A finales 1991 comienzan las obras de puesta en marcha de la Casa, como el acondicionamiento de los espacios necesarios (aulas, salones), la adecuación de la Finca de la Albarrana y el arreglo de los caminos de acceso a la Hacienda Miraflores.

Se trata de un proyecto formativo elaborado y promovido por la Asociación Comité Pro-Parque Educativo miraflores, y financiado por el Ayuntamiento de Sevilla. En él participaron 60 jóvenes, de entre dieciséis y veinticinco años, durante el periodo de un año. Se hizo por y para los jóvenes del distrito Macarena Norte; el objetivo era solucionar las elevadas tasas de paro juvenil, los problemas de marginación y el abandono escolar. Se buscaba facilitar la integración social a través de la participación social, cultural y laboral de los jovenes, además de darles su primera experiencia laboral y apoyar sus salidas laborales futuras. Para los barrios, este proyecto suponía mejorar las condicones del Parque Miraflores, recuperar el patrimonio histórico y fomentar la participación de los vecinos y entidades.

Los oficios eran Jardinería Forestal, Albañilería de Rehabilitación y Arqueología, Carpintería de Construcción Tradicional y Animación Medioambiental Urbana. También existían un Aula Compensatoria, un Aula Socioeconómica y un Aula de Cultura. El año que duraría la primera Casa de Oficios se dividía en tres fases: la primera, de formación básica, duraba cuatro meses, durante los cuales los jóvenes se iniciaban en los oficios y cobraban una beca del INEM. La segunda fase, de cualificación, duró seis meses, y los jóvenes se especializaron dentro de cada oficio y firmarían contratos. La última fase es la de transición, y durante dos meses, profundizarían en el mercado laboral.

La Casa de Oficios estuvo en funcionamiento desde el 27 de mayo de 1992 hasta el 26 de mayo de 1993. Se tenía planeado, después de acabar el año, empezar una Escuela Taller. Sin embargo, no fue así. En 1994, después de un periodo de inactividad a causa de la conclusión de la ayuda económica del INEM, la Casa de Oficios volvió a ponerse en funcionamiento gracias a una subención de la Junta de Andalucía, esta vez bajo el nombre de Programa de Formación en Prácticas para la Ciudad "Miraflores". En esta segunda fase, se formarían cincuenta jóvenes y se continuaría con la rehabilitación del Cortijo Miraflores, así como con actuaciones de jardinería en el Parque Miraflores.

Millán, Eduardo
es-admc-ra00405 · Persona

Abogado CGT llevó muchos casos de insumisión.

Talavera Toledo, Juan
es-admc-ra00406 · Persona

Insumiso Jornalero del SOC procesado con 2 años 4 meses y 1 dia en 1993

es-admc-ra00028 · Entidad colectiva · 1977-2007

El Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) es un colectivo antimilitarista no-violento iniciado en Sevilla en el año 1979 para el cual la violencia social no es solamente aquella que se ejerce a través de las armas.

El MOC Sevilla, como parte de una amplia campaña en España, fue una acción de desobediencia civil que surgió en los años 80 y 90 contra el servicio militar obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Inspirado en principios de no violencia, buscaba abolir el servicio militar y, en un horizonte más amplio, los ejércitos y toda forma de violencia estructural.

En Sevilla el movimiento se caracterizó por su organización independiente, asamblearia y creativa, sin líderes visibles, y se nutrió de diversas influencias: movimientos cristianos de base, vecinales, libertarios, feministas y las luchas antimilitaristas internacionales. Jóvenes se negaban públicamente a cumplir con la mili o la PSS, enfrentándose a penas de cárcel.

El MOC Sevilla estuvo presente en la creación en Sevilla de Amnistía Internacional, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Seminario de Educación para la Paz REDPAZ, Mujeres de Negro, Ateneo Alternativo, Intermon Oxfam y Red de Semillas entre muchos otros.

Tras la abolición del Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la retirada de los antecedentes a los condenados, los miembros del MOC Sevilla pasarían a formar parte del grupo estatal Alternativa Antimilitarista MOC, y seguir ideando campañas antimilitaristas.

El testimonio audiovisual de este colectivo nos llega a través de dos personas: Juan José Soriano, vinculado al movimiento desde los 80 y la cámara de video y la obsesión por la documentación del pedagogo Manolo Collado Broncano.

El MOC Sevilla dispone de una enorme colección audiovisual, así como de una vasta recopilación de documentos, cartelería de la época y noticias en papel. En palabras del colectivo:

"Tener vídeo era algo bastante excepcional en una época en la que disponer de un coche para ampliar el radio de las pintadas ya era toda una aventura”.

Contenido:

  • Reportaje sobre el primer juicio a objetores de conciencia. Albacete 1989.
  • Acción del MOC Sevilla en la base militar norteamericana de Morón de la Frontera.
  • Debate sobre la insumisión organizado por el Kolectivo Paralelo.
  • Movilizaciones frente a los juzgados de Sevilla con ocasión de diversos juicios a insumisos.
  • Entrevistas con insumisos en espera de juicio.
  • Marcha silenciosa por la paz.
  • Documental Cuarteles de Conciencia. 1994.
  • Documental Con razón insumisión.
  • Documental Rompiendo filas. Colectivo de objetores insumisos de Málaga.
  • Documental La insumisión o desobediencia civil.
  • Debate La objeción fiscal.
  • Brutos de la manifestación en Madrid por el fin del servicio militar y en apoyo a los insumisos presos.
es-admc-ra00366 · Persona · 1969-2009

Francisco Javier Batres "Frasco" fue uno de los primeros en España, junto con Hugo Vila (Valencia), Enrique Blasco (Valencia), Antonio García Quesada (Cartagena) y Josep Insa I Vilanova (Valencia), en ser juzgado y condenado por insumisión por el Tribunal Militar de Albacete al negarse a hacer el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria en 1991. Trabajaba en el Tardón, en una asociación de jóvenes, y estudiaba Pedagogía en la Universidad de Sevilla antes de declararse insumiso. También formaba parte de las Juventudes de Acción Católica (JAC) y del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1987. Una vez empieza su proceso judicial, decide continuar sus estudios desde la cárcel, saliendo definitivamente en 1993.

Beúnza, Pepe (1947-)
es-admc-ra00256 · Persona · Beas de Segura, Jaén, 1947-

José Luis Beúnza Vázquez, conocido como Pepe Beúnza (Beas de Segura, Jaén, 1947), fue el primer objetor de conciencia español por motivos políticos al servicio militar obligatorio. Anteriormente, por motivos religiosos, centenares de Testigos de Jehová habían sido objetores de conciencia, sobre todo en los años 1960. Por ello, se distingue la motivación política de la insumisión de Pepe Beúnza, quien, por consiguiente fue pionero del Movimiento Insumiso en España y promovió junto con Gonzálo Arias el «Voluntariado para el Desarrollo».

Nieto del abogado y político carlista navarro Joaquín Beunza (que sería asesinado por milicianos republicanos en Fuenterrabía en las primeras semanas de la guerra civil española) e hijo de un notario de la misma significación política, nació en Baeas de Segura (Jaén) pero durante su infancia vivió en Tolosa, Reus y Valencia debido a los sucesivos destinos de su padre. En la Universidad de Valencia estudió ingeniería técnica agrícola y participó en el movimiento antifranquista. Durante su etapa de estudiante viajó en autoestop por Europa y conoció la Comunidad del Arca, donde entró en contacto con Lanza del Vasto. Así se introdujo al antimilitarismo y la desobediencia civil.

En enero de 1971, se presentó al cuartel y se negó a incorporarse a filas, motivo por el cual fue encarcelado. El 23 de abril, en un consejo de guerra, fue juzgado por desobediencia y condenado a quince meses de prisión, que cumplió en la prisión de políticos de Jaén. Acabada la condena, recibió la orden de volver al cuartel pero en vez de hacerlo, organizó un servicio civil en el barrio de Orriols, en Valencia. Entonces, fue juzgado y condenado en un nuevo consejo de guerra por deserción. Cumplió condena en un batallón disciplinario de la legión en el Sáhara.

Posteriormente, trabajó de jornalero y Okupa en "Els Gallecs" (Barcelona), durante 18 años como profesor en la Granja escuela de la Torre Marimon en Caldes de Montbui y como técnico en el Parque del Montnegre y el Corredor.

En 2012 Pepe Beúnza recibió el Premio del Insititut Catalá Internacional per la Pau de Constructores de Paz en nombre del colectivo de objetores de conciencia e insumisos del servicio militar obligatorio español.

Collado Elías, Adrián (1968-2023)
es-admc-ra00397 · Persona · 1968-2023

Defensor de los derechos humanos e hijo de Mina Elías y Manolo Collado. Adrián se negó a “hacer la mili” como objetor de conciencia y declarado insumiso, contribuyó con otros compañeros, trabajando orgánicamente, en la conquista de la abolición del servicio militar.

De Juan Martín, Ángel (1969-)
es-admc-ra00387 · Persona · 1969-

"Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.

Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"

Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.

Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."

Gallardo Abeja, Eugenio (1970-)
es-admc-ra00400 · Persona · 1970-

Insumiso procesado con 4 años de carcel, condenado a 13 meses en 1993.

Luna Mellado, Enrique
es-admc-ra00407 · Persona

Objetor insumiso. Responsable Campaña de Objeción Fiscal en Alternativa Antimilitarista-MOC de Sevilla.

Pino Uceda, Manuel (1966-)
es-admc-ra00391 · Persona · 1966-

Nacido en Hamburgo (Alemania) y criado en San Diego (Sevilla, España), donde colaboró activamente con la campaña del Comité Pro-Parque Miraflores y estuvo involucrado como periodista en la Televisión Comunitaria Habla San Diego. Estudió Ingeniería Técnica Agrícola de 1985 a 1988, y sin tener el título se mudó a Marinaleda (Sevilla, España). En ese mismo año donde conoció a Ángel de Juan Martín "Traga", con quien desarrolló gran parte de su actividad dentro del movimiento antimilitarista junto con Adrián Collado.

Fue insumiso en 1994, y fue juzgado en Sevilla por la jueza Esperanza Mantecón, quien le sentenció a 4 meses de cárcel, por lo que fue absuelto y no llegó a ingresar en prisión, aunque se le aplicó la inhabilitación pública. Durante su proceso judicial ha estado apoyado por la comunidad de Marinaleda. Después de su etapa en Marinaleda, se muda a Jerez de la Frotera (Cádiz, España) y a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España). Actualmente vive en Sevilla.

Sánchez Leal, Jose María (1968-)
es-admc-ra00398 · Persona · 1968-

Insumiso en 1989, de Sevilla. Vecino del barrio de San Diego. Durante su proceso judicial por insumisión estuvo viviendo en Granada, estudiando el 5º curso del Instituto Nacional de Educación Física. Trabaja en el sector de la Educación Física en la Junta de Andalucía.