Videos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Videos

          Equivalent terms

          Videos

            Associated terms

            Videos

              187 Archival description results for Videos

              187 results directly related Exclude narrower terms
              ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-009 · Item · 1991-02
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.

              Untitled
              ES ADMC 001-CPP-V-001-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Colección de tres secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la visita al Parque Miraflores que se hizo el 23 de noviembre de 1991, donde participaron vecinos de Pino Montano, San Diego, los Mares, las Almenas y los Arcos.

              El objetivo de la visita era comprobar el estado en que se encontraba el cortijo Miraflores y reivindicar la puesta en marcha de la Casa de Oficios. Además de la participación vecinal, que fue muy numerosa, acudieron José Luis Villar, concejal delegado del distrito y de participación ciudadana, Carmen Diaz, concejal delegada de parques y jardines, y Rosa Bendala, portavoz del grupo IU-CA en el Ayuntamiento.

              VÍDEOS:

              • CPP-V-001-001. Manifestación Pro Parque Miraflores en San Diego
                Los vecinos de San Diego se echaron a la calle en una multitudinaria marcha en la que, bajo los eslóganes de “Salvemos el Cortijo Miraflores”, “Estamos hartos de esperar, Casa de Oficios YA” o “El Cortijo abandonao y los jóvenes paraos” pintados en pancartas, pedían una actuación de recuperación inmediata en el Parque Miraflores. La protesta tenía como fin reivindicar la necesidad de recuperar y restaurar el parque, el cortijo y la hacienda, además de llamar la atención de los vecinos y alertar de la situación a aquel que todavía no la conociera, tal y como se refleja en pancartas como: “Ven con nosotros y te enterarás, el cortijo cayéndose está” o “Si quieres un parque, participa!!!”. La marcha, convocata y organizada por el Comité Pro Parque, arrancó en Pino Montano, junto al Centro Social y el Mercado de Abastos, que junto al vecindario de Pino Montano recorrió el barrio sumando gente hasta cruzar la SE-30 para ir al encuentro de los vecinos que esperaban en San Diego para sumarse al recorrido por el Parque Miraflores. En la marcha había personas disfrazadas, muñecos cabezudos y los sonidos de pitos y tambores.

              • CPP-V-001-002. Manifestación Pro Parque Miraflores visita Cortijo de Miraflores
                La marcha se dirige hacia el Parque Miraflores al ritmo de pitos y tambores. Una vez en el parque, con el cortijo en ruinas de fondo, Manolo Lara habla por un megáfono sobre el sistema hidráulico que existe en la Huerta de la Albarrana. La charla de Manolo Lara continúa enseñando a los vecinos la riqueza arqueológica que hay en el cortijo y sus alrededores. Después, recuperan fuerzas con sangría y una sardinada.

              • CPP-V-001-003. Manifestación Pro Parque Miraflores entrevista Pepe Vázquez
                Entrevista a Pepe Vázquez, profesor del Centro de Adultos de Parque Alcosa y miembro de la Coordinadora de Alcosa. La entrevista se centra en la experiencia del Parque Alcosa con su propio proyecto de Casa de Oficio. Tanto la Casa de Oficio del Parque Alcosa como la de San Diego están paralizadas a causa de las administraciones sevillanas. La entrevista también trata las funciones de la Coordinadora, la Asociación de Vecinos y el Centro de Adultos del barrio. Desde el Centro de Adultos, analizan los problemas y carencias del barrio para negociar con la Administración las posibles soluciones. Por último, Pepe Vázquez enumera las ventajas y beneficios de asociarse y de conocer la realidad de otros barrios como forma de comunicarse, compartir y hacer piña frente a la Administración.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-V-014-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Mujeres cantan y bailan una sevillana dedicada al Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros durante el homenaje a los mayores organizado durante la velá de San Diego de 1991.
              La letra de la sevillana es obra de Amparo Pérez, alumna del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-V-031-000. · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              mágenes sin editar de la exposición realizada por el Comité Pro Parque Educativo Miraflores para explicar su proyecto de participación en el diseño y gestión del futuro Parque de Miraflores. Esta exposición se mostró de forma itinerante por centros de educación de los barrios vecinos al parque, como San Diego, Pino Montano o Los Arcos.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-V-033-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Se presenta la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro Parque Educativo Miraflores de forma cómica durante la semana cultural del Centro de Educación de Adultos.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-V-027-000-FCE-V-027-002 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Se reflexiona sobre cómo, normalmente, las casas de oficios y las escuelas-taller no consiguen su función e incluso perjudican a los trabajadores, y se argumenta que esto se debe a la falta de intervención vecinal. A continuación, se plantean formas de que esto no suceda cuando se establezcan en el Parque de Miraflores.

              ES ADMC 001-CEA-V-035-000 · Item · 1990
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. Este discurso forma parte del III Encuentro de Centros de Educación de Adultos del Distrito Macarena. La charla comienza con una reflexión sobre qué es ser vecino de un barrio y cuáles son los derechos de vecindad. Gracias a ellas, a otros vecinos y a la Comunidad de Propietarios se consiguió un centro de educación infantil para el barrio. Guillermina también examina los mecanismos y problemas que impiden que los vecinos se coordinen, participen en el barrio y se alcance una buena calidad de vida en vecindad.

              Untitled
              ES ADMC 001-DCM-2021-V-009-000 · Item · 2021
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vecin@s de los barrios cercanos al Parque de Miraflores, cansados de esperar el comienzo de las obras por parte del Ayuntamiento, decidieron en 1991 ocupar y comenzar a rehabilitar una serie de edificios singulares que se encontraban abandonados.
              Esta acción fue coordinada por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
              El acontecimiento queda registrado en el informativo vecinal Habla San Diego, realizado por jóvenes de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego y emitido mediante la red del vídeo comunitario del barrio desde finales de 1991 a comiezos de 1992.
              Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras vecinas voluntarias del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo, Isabel Muñoz, Magdalena Cerdeira, Aurora Raposo y Manoli Moreno.
              El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas vecinas y donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes del informativo Habla San Diego sobre esta ocupación.
              A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.
              También se pudo incorporar una valiosa agrupación de fotografías, de la colección personal de Isabel Muñoz, que muestra los arreglos vecinales de estos espacios abandonados, así como el estado final en que quedaron estos edificios.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-026-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Los hermanos Ignacio y Roberto Cruz cuentan los orígenes sui géneris del barrio de La Bachillera, uno de los vecindarios más particulares de la ciudad de Sevilla, en palabras del propio Ignacio Cruz, "un pueblo dentro de la ciudad".
              La barriada nació a finales de la década de 1940, cuando diversas familias se establecieron y construyeron sus hogares en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad, la cual arrendó algunas parcelas a ganaderos, los cuáles a su vez las subarrendaron a estas familias. Los hermanos Cruz destacan los difíciles comienzos de La Bachillera, más un asentamiento que un barrio propiamente dicho, pues este carecía de red eléctrica, alcantarillado, agua corriente potable, calles asfaltadas, etc., además de encontrarse alejado y mal comunicado con el centro de Sevilla, entre terrenos destinados a huertas y cría de ganado, lo que generó en sus habitantes un sentimiento de identidad y pertenencia al barrio que difería de un sentimiento de pertenencia a Sevilla.
              Las imágenes que acompañan a las palabras de Ignacio y Roberto Cruz a las colecciones de Ignacio, María y Manuel Cruz; Antonia Miranda; y la familia Espejo del Río. Las refotografías son obra de Antonio Pérez.

              Untitled
              ES ADMC 001-DMC-V-006-000 · Item · 2021
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Lola y María Luisa Merino Ruiz narran el origen del Barrio de los Carteros mientras pasan imágenes de los primeros momentos que vivió dicho barrio. Destaca el episodio de la comunión-procesión organizada por doña Maruja y don Antonio, profesores del único colegio que existía por aquel entones en el barrio.

              Untitled
              ES ADMC 001-DMC-V-016-000 · Item · 2021
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Pruebas de la tablet-matón en la peluquería Mari Carmen de San Diego en invierno de 2020.
              La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación.
              Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
              Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo: El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.
              En esta ocasión se seleccionaron un conjunto de fotografías del barrio de los Carteros facilitada por la fototeca municipal de Sevilla para que fueran descritas por el vecindario.
              El resultado de estas descripciones, una vez normalizado por el equipo de archiveras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se han facilitado en forma de ficha descriptiva a la fototeca municipal, enriqueciendo la ficha original de estos documentos fotográficos.

              Untitled
              ES ADMC 016-MC-V-013-000 · Item · ca.1988
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Partido de la SD Estrella Bachillera contra el Voluntad FC, en el campo de fútbol de la Bachillera. El partido pertenece al Campeonato Segunda Regional B Grupo 4. El Bachillera era entonces el cuarto de su grupo, contando con 26 puntos, frente al primero, con 31. Esta película no fue grabada por Manuel Cruz, sino por su hermano Ignacio Cruz Hernández (1953-2023). Se intuye en estas películas que la costumbre de los vecinos de la Bachillera consistía en pasar las mañanas de los domingos viendo los partidos del Estrella Bachillera. Los vídeos de la estrella Bachillera forman parte de la costumbre y hobby de Manuel Cruz de grabar, editar y proyectar las grabaciones en la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera.

              Untitled
              ES ADMC 016-RC-V-003-000 · Item · 1992-01-06
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Imágenes de la Cabalgata de los Reyes Magos pasando por la calle Fresno desde Camino del Almez del barrio de la Bachillera. Las imágenes están tomadas desde la calle Haya. Los Reyes Magos van sobre burros, tirando caramelos y juguetes a los niños que están en la calle esperándolos.

              La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

              Untitled
              ES ADMC 016-JC-V-001-000 · Item · 1989
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Las primeras imágenes muestran a la cuadrilla de costaleros que llevará el paso de la Cruz de Mayo de la Bachillera. Los costaleros eran niños entre 8 y 13 años, vistiendo con el atuendo típico de los costaleros: pantalones vaqueros, camiseta blanca y costal sobre sus cabezas. Se muestran animados, al tener un papel protagonista en sus fiestas y estar rodeados de amigos. Las imágenes que le suceden muestran la cruz de guía rodeada por los costaleros y niñas y niños vestidos de flamencos.

              A continuación se observa la puerta principal de la iglesia, abierta de par en par y abarrotada de gente, de donde comienza a salir la procesión. Una banda de música sin identificar acompaña a la procesión. La banda la dirige Juan Gutiérrez, el director de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad. Posiblemente esta banda estaría tocando en el barrio por mediación de Juan, debido a que tenía contactos con las bandas de Sevilla, al ser componente de la Centuria Romana Macarena. A partir del minuto 1 y 18 segundos aparece una de las bandas de la Bachillera, dirigida por José Bohíguez, alias “el Cartones”. Esta banda posee un uniforme más informal, ataviados con pantalones azules, incluso algunos van en vaqueros, y camisas blancas desabrochadas. Los componentes de la banda son todos jóvenes del barrio.

              Las siguientes imágenes muestran de nuevo la salida de la procesión, primero salen jóvenes vestidas de flamenca, presidiendo y posteriormente la Cruz de Mayo de la Iglesia. El capataz es Francisco “Paco” Pérez, otro de los fundadores y principales miembros de la hermandad de Nuestra Señora de la Bachillera. Continúan sucediéndose planos medios de las flamencas que forman parte del cortejo, y también imágenes generales de la procesión. Desde las azoteas se graban planos picados de los vecinos que contemplan el espectáculo.

              A partir del minuto 5 y 13 segundos, aparece una tercera banda de música que toca para la procesión. En este caso, se trata de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad, compuesta por jóvenes ataviados con un uniforme consistente en un pantalón azul, camisa blanca y corbata.

              Continúa la procesión, a lo largo de la calle Camino de Almez, que llega hasta la Venta de los Gatos por la Avenida del Romanticismo, para después volver por el mismo camino para recogerse en la Iglesia. Siguiendo a la procesión, aparecen los vecinos Antonia Miranda y su marido Paco Suárez tras el paso acompañando a sus hijos vestidos de costaleros. A partir del minuto 20 y 34 segundo aparece a la izquierda, con el pelo largo y una camisa blanca de mangas cortas, Juan Francisco Carvajal, el autor de los vídeos, que en ese momento prestaría su cámara a algún amigo.

              Las últimas imágenes de la procesión son de está pasando por el Bar Taxista, y en la puerta del mismo a Encarnación Palma, la dueña del bar, junto a sus nietas. Continúan hasta el fin de la cinta las imágenes de la procesión llegando hasta la iglesia y recogiéndose, en paralelo a los planos que muestran a los vecinos. Cuando finaliza la procesión, sacan a hombros a Ángel Correa.


              Las cruces de mayo comenzaron a celebrarse en La Bachillera algunos años de la década de los sesenta, dejándose de realizar hasta aproximadamente 1985, cuando se retoma la tradición. Era una fiesta popular, que consistía en adornar calles y casas de La Bachillera con flores y farolillos. Posteriormente se celebraba un concurso para elegir la calle más bonita. Todos los vecinos se involucraban en la decoración del barrio y en la organización de los eventos en torno a esta fiesta primaveral. Se organizaban otras muchas actividades, como carreras de cinta en motocicleta en las que solían participar solo hombres. Cada cinta pertenecía a una mujer, que la había diseñado previamente, de forma que el hombre debía invitar a bailar a la dueña de la cinta que cogiera. El día de las cruces de mayo, los niños y niñas del barrio se vestían de flamencos. En 1985, cuando se retomó la tradición de las Cruces de Mayo, los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad organizaron las primeras procesiones del barrio. Los pasos con cruces eran acompañados de bandas de música. Los hermanos Pérez se encargaron de construir el paso y la cruz, mientras Ana López, confeccionó los faldones y el sudario que decoraba la cruz, con la tela de sus sábanas del ajuar. Los costaleros eran una cuadrilla compuesta por niños, a los que Francisco Pérez preparó ensayando por las tardes por las calles del barrio. En los primeros años de las Cruces de Mayo, contrataron una banda venida de Pino Montano, no tocando la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Bachillera hasta aproximadamente dos años más tarde, ya que los músicos no estaban preparados. Tras el desmantelamiento de la iglesia, que ocasionó la disolución de la hermandad de Nuestra Señora de la Caridad, de la banda de música, las cruces de mayo dejaron de realizarse. En 2018, aproximadamente, se retomaron las actividades celebradas en torno a esta festividad, limitándose a la fabricación de pequeñas reproducciones de pasos de Semana Santa por grupos de niños, que posteriormente los sacan en procesión por las calles del barrio.

              Untitled
              ES ADMC 016-JC-V-002-000 · Item · 1992
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              La película recoge la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera en 1992. Los primeros planos muestran la salida de la iglesia, donde los capataces, los hermanos Francisco y Antonio Pérez, en traje de chaqueta y delante del paso, dan órdenes a los costaleros. Dos costaleros sostienen los faldones del paso, debido a que la poca altura de la puerta principal obligaba a los costaleros a sacar el paso de rodillas y, de no sujetarlos, los faldones rozarían el suelo. La dificultad de esta salida, añadida a que las cuadrillas de costaleros estaban formadas por niños, la convertía en un espectáculo que muchos sevillanos de fuera del barrio se acercaban a presenciar. La virgen va acompañada de la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera (Sevilla, España, ca.1982-1995?), la cual comienza a tocar el Himno de España en el momento que la virgen sale de la Iglesia. Se puede observar, entre los coches, al director de la otra banda existente en el barrio, Juan Bohíguez, alias “el Cartones”. A continuación aparece el simpecado de la hermandad rodeado de vecinas del barrio. Posteriormente se observa La Cruz de Guía avanzando por la calle Naranjo, frente a la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

              Untitled
              ES ADMC 016-LO-V-003-000 · Item · 2001
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              El vídeo muestra la entrevista realizada a Guadalupe Lozano Leal, “Lupe” vecina del barrio de la Bachillera. Lupe, de 27 años, cuenta que llegó al barrio junto a sus padres cuando era una niña y continúa en el barrio ya que se compró una casa con su novio, al gustarle la vida vecinal de la Bachillera, llegando a participar en el grupo joven de la Asociación Solidaridad NIJA. Habla sobre el estilo de vida en el barrio, el uso de la calle como un espacio comunitario y el arraigo al barrio de todos sus habitantes. Para la entrevista, Lupe se encuentra en la calle Tamarindo, donde se encuentra su hogar decorado con flores en las ventanas.


              Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

              Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

              Untitled
              ES ADMC 009-CJV-V-003-000 · File · 1998-03-08
              Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Actuación de la Comparsa de las Niñas del Rancho, por la celebración del Día Internacional de la Mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez. Ese año la comparsa se presentó bajo el nombre "Libertarias", con disfraces que hacen referencias políticas a las milicianas, a sindicatos y partidos como la Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) y Federación Anarquista Ibérica (1927-), así como al Partido Obrero de Unificación Marxista (España, 1935-1980), al anarquismo, a la república y a la revolución de los claveles de Portugal.

              Créditos

              Cámara: Miguel Carrillo.

              Untitled
              ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-001 · Item · 1998-03-08
              Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con su presentación, escrita por Juan Luis Larala. En ella se presentan al público, haciendo referencia al poco tiempo de existencia de la agrupación y el entusiasmo y libertad que se tenía en la misma.

              Untitled
              ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-002 · Item · 1998-03-08
              Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble Feminista y varios cuplés. Escrito por José María Carrillo, el Pasodoble habla sobre las mujeres víctimas de violencia de género. Los cuplés son de menor duración que los Pasodobles y de tono picaresco, haciendo referencia a lo que ocurre socialmente ese mismo año. Cada cuplés se sigue de un estribillo que se repite como forma de cohesión entre diferentes cuplés. A partir del 02 m 19 s se canta el cuplé sobre los Tamagochis y a partir de 03 m 46s el cuplé sobre la figura del "pesado".

              Untitled
              ES ADMC 009-CJV-V-004-000 · Item · 1998
              Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Organizada por la Asociación de Vecinos El Rancho y el Centro Social Julio Vélez, se celebra entre finales de enero y principios de febrero, y está centrada en la memoria social, la gastronomía, el flamenco y el carnaval. La fiesta tiene también un cariz reivindicativo y de protesta, pues en las diversas ediciones de la misma los participantes se han manifestado contra diversas injusticias sociales y a favor de mejoras para el pueblo.

              En ella se cocinan en directo diversos platos, teniendo todos en común el protagonismo del espárrago y la tagarnina, que ejercen como ingredientes principales. Los asistentes a la fiesta pueden ver como se cocinan estas antiguas recetas, para más tarde degustarlas. La degustación de las tradicionales recetas es acompañada por la actuación de agrupaciones locales de carnaval y flamenco.

              Otro de los fines de la fiesta es la dignificación del oficio de esparraguero, personas que durante los duros años de la posguerra aliviaron parte del hambre del pueblo gracias a su labor de recogida y venta de espárrago y tagarninas.

              Esta fiesta fue ideada también como una forma de abrir el Centro Social Julio Vélez al resto del pueblo y a las más antiguas generaciones de este, para eliminar prejuicios y mostrar el compromiso del centro con el pueblo y sus habitantes, al erigirse como una plataforma desde la cual los moronenses podían alzar sus reivindicaciones.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C056-001-C · Item · 1988
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

              Celebración del Carnaval de los Corrales en 1988.

              Pasacalles del carnaval por Los Corrales, donde se observan a los vecinos disfrazados y dos "cabezudos" de dirigentes políticos. Uno de ellos una caricatura de Felipe González Márquez, el presidente del gobierno de España en el momento de la grabación. A continuación, una chirigota compuesta por jóvenes de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) canta en la puerta de la Iglesia de Los Corrales y en otros lugares del pueblo, haciendo una crítica sociopolítica a las acciones del gobierno del PSOE. La grabación prosigue con imágenes del pasacalles, donde se ve cómo interactúan los carnavaleros con los vecinos, apareciendo Diamantino García Acosta observando el carnaval, así como diferentes pancartas de otras agrupaciones del pueblo, como del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994). Finalmente, el pasacalles de dirige a la "Caseta Municipal", un salón de actos del Ayuntamiento de Los Corrales donde se celebraban diferentes actividades.


              Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora. En las letras de sus canciones se incluían críticas sociales al momento que se estaba viviendo y a la política desarrollada a nivel local, un hecho que los colocó en el punto de mira del grupo gobernante del ayuntamiento y fue el desencadenante de las acciones llevadas a cabo para acabar con la asociación y con sus actividades. Días después de la finalización del carnaval de 1988, comenzó una campaña de desprestigio para justificar que el local municipal de la Asociación y del único movimiento juvenil que funcionaba en Los Corrales quedara reconvertido en una oficina para gestiones municipales y para Correos. Sin embargo, la asociación juvenil, a pesar de verse "desahuciados" de su local por el Ayuntamiento, continuaron organizando con sus propios recursos el Carnaval y las actividades con los niños, niñas y sus padres.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C058-002-C · Item · 1988
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

              Inauguración del Centro Social Obrero de Los Corrales (Sevilla, España) en 1988. Diamantino García Acosta habla del proceso de creación del centro con reconocimiento a todos los que participaron en él, así como en las finalidades y objetivos de este espacio situado en la plaza central del pueblo.


              La casa parroquial, situada al lado de la iglesia, incluía la vivienda del párroco y contaba con un gran patio y un corral. Debido a sus malas condiciones, en 1987, Diamantino García plantea realizar una obra de reforma, enmarcándola dentro del Plan de Empleo Rural (PER), con el objetivo de destinar a vivienda la parte superior y la inferior a salón social. Diamantino solicita al arzobispado el uso social de esta estancia para ponerla al servicio del pueblo. Una vez realizada la reforma, se empieza a denominar a este espacio Centro Obrero y Social y se inaugura en 1988. En el se llevan a cabo reuniones de tipo sindical, obreras y políticas. Hasta 1995, año en el que Diamantino fallece, es sustituido por el nuevo cura de Los Corrales y vuelve a ser salón parroquial dedicado a actividades de catequesis y reuniones eclesiásticas.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C065-003-C · Item · 1989
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

              En el patio interior de la casa de Manuel Velasco y alrededor de una mesa, un grupo de personas charlan sobre su periplo como emigrantes tras las fronteras.

              En las conversaciones se abordan las situaciones vividas en los países de acogida, las dificultades atravesadas al abandonar su lugar de origen obligados por la falta de trabajo y la complicada adaptación de sus hijos una vez retornaron a sus pueblos, Los Corrales y Martin de la Jara.

              Estas imágenes pasaron a formar parte de un reportaje realizado por al Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-1995), también conocida como Centro Cultural Mandrágora, que fue llevado posteriormente a Alemania para que fuese proyectado a los emigrantes que no habían vuelto a Los Corrales. Cada uno de los testimonios es una experiencia muy interesante de conocer y forman parte de lo que fue el pasado de cientos de corraleños/as y de decenas de miles de andaluces y andaluzas.

              Untitled