- Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
- Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
- Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
VHS
34 - Colecciones / documentos - VHS
La película recoge la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera en 1992. Los primeros planos muestran la salida de la iglesia, donde los capataces, los hermanos Francisco y Antonio Pérez, en traje de chaqueta y delante del paso, dan órdenes a los costaleros. Dos costaleros sostienen los faldones del paso, debido a que la poca altura de la puerta principal obligaba a los costaleros a sacar el paso de rodillas y, de no sujetarlos, los faldones rozarían el suelo. La dificultad de esta salida, añadida a que las cuadrillas de costaleros estaban formadas por niños, la convertía en un espectáculo que muchos sevillanos de fuera del barrio se acercaban a presenciar. La virgen va acompañada de la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera (Sevilla, España, ca.1982-1995?), la cual comienza a tocar el Himno de España en el momento que la virgen sale de la Iglesia. Se puede observar, entre los coches, al director de la otra banda existente en el barrio, Juan Bohíguez, alias “el Cartones”. A continuación aparece el simpecado de la hermandad rodeado de vecinas del barrio. Posteriormente se observa La Cruz de Guía avanzando por la calle Naranjo, frente a la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.
Carvajal Gutiérrez, Juan Francisco (1951-)Las primeras imágenes muestran a la cuadrilla de costaleros que llevará el paso de la Cruz de Mayo de la Bachillera. Los costaleros eran niños entre 8 y 13 años, vistiendo con el atuendo típico de los costaleros: pantalones vaqueros, camiseta blanca y costal sobre sus cabezas. Se muestran animados, al tener un papel protagonista en sus fiestas y estar rodeados de amigos. Las imágenes que le suceden muestran la cruz de guía rodeada por los costaleros y niñas y niños vestidos de flamencos.
A continuación se observa la puerta principal de la iglesia, abierta de par en par y abarrotada de gente, de donde comienza a salir la procesión. Una banda de música sin identificar acompaña a la procesión. La banda la dirige Juan Gutiérrez, el director de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad. Posiblemente esta banda estaría tocando en el barrio por mediación de Juan, debido a que tenía contactos con las bandas de Sevilla, al ser componente de la Centuria Romana Macarena. A partir del minuto 1 y 18 segundos aparece una de las bandas de la Bachillera, dirigida por José Bohíguez, alias “el Cartones”. Esta banda posee un uniforme más informal, ataviados con pantalones azules, incluso algunos van en vaqueros, y camisas blancas desabrochadas. Los componentes de la banda son todos jóvenes del barrio.
Las siguientes imágenes muestran de nuevo la salida de la procesión, primero salen jóvenes vestidas de flamenca, presidiendo y posteriormente la Cruz de Mayo de la Iglesia. El capataz es Francisco “Paco” Pérez, otro de los fundadores y principales miembros de la hermandad de Nuestra Señora de la Bachillera. Continúan sucediéndose planos medios de las flamencas que forman parte del cortejo, y también imágenes generales de la procesión. Desde las azoteas se graban planos picados de los vecinos que contemplan el espectáculo.
A partir del minuto 5 y 13 segundos, aparece una tercera banda de música que toca para la procesión. En este caso, se trata de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad, compuesta por jóvenes ataviados con un uniforme consistente en un pantalón azul, camisa blanca y corbata.
Continúa la procesión, a lo largo de la calle Camino de Almez, que llega hasta la Venta de los Gatos por la Avenida del Romanticismo, para después volver por el mismo camino para recogerse en la Iglesia. Siguiendo a la procesión, aparecen los vecinos Antonia Miranda y su marido Paco Suárez tras el paso acompañando a sus hijos vestidos de costaleros. A partir del minuto 20 y 34 segundo aparece a la izquierda, con el pelo largo y una camisa blanca de mangas cortas, Juan Francisco Carvajal, el autor de los vídeos, que en ese momento prestaría su cámara a algún amigo.
Las últimas imágenes de la procesión son de está pasando por el Bar Taxista, y en la puerta del mismo a Encarnación Palma, la dueña del bar, junto a sus nietas. Continúan hasta el fin de la cinta las imágenes de la procesión llegando hasta la iglesia y recogiéndose, en paralelo a los planos que muestran a los vecinos. Cuando finaliza la procesión, sacan a hombros a Ángel Correa.
Las cruces de mayo comenzaron a celebrarse en La Bachillera algunos años de la década de los sesenta, dejándose de realizar hasta aproximadamente 1985, cuando se retoma la tradición. Era una fiesta popular, que consistía en adornar calles y casas de La Bachillera con flores y farolillos. Posteriormente se celebraba un concurso para elegir la calle más bonita. Todos los vecinos se involucraban en la decoración del barrio y en la organización de los eventos en torno a esta fiesta primaveral. Se organizaban otras muchas actividades, como carreras de cinta en motocicleta en las que solían participar solo hombres. Cada cinta pertenecía a una mujer, que la había diseñado previamente, de forma que el hombre debía invitar a bailar a la dueña de la cinta que cogiera. El día de las cruces de mayo, los niños y niñas del barrio se vestían de flamencos. En 1985, cuando se retomó la tradición de las Cruces de Mayo, los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad organizaron las primeras procesiones del barrio. Los pasos con cruces eran acompañados de bandas de música. Los hermanos Pérez se encargaron de construir el paso y la cruz, mientras Ana López, confeccionó los faldones y el sudario que decoraba la cruz, con la tela de sus sábanas del ajuar. Los costaleros eran una cuadrilla compuesta por niños, a los que Francisco Pérez preparó ensayando por las tardes por las calles del barrio. En los primeros años de las Cruces de Mayo, contrataron una banda venida de Pino Montano, no tocando la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Bachillera hasta aproximadamente dos años más tarde, ya que los músicos no estaban preparados. Tras el desmantelamiento de la iglesia, que ocasionó la disolución de la hermandad de Nuestra Señora de la Caridad, de la banda de música, las cruces de mayo dejaron de realizarse. En 2018, aproximadamente, se retomaron las actividades celebradas en torno a esta festividad, limitándose a la fabricación de pequeñas reproducciones de pasos de Semana Santa por grupos de niños, que posteriormente los sacan en procesión por las calles del barrio.
Carvajal Gutiérrez, Juan Francisco (1951-)Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con su presentación, escrita por Juan Luis Larala. En ella se presentan al público, haciendo referencia al poco tiempo de existencia de la agrupación y el entusiasmo y libertad que se tenía en la misma.
Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un popurrí. Los popurrís se componen a partir de la parte instrumental de canciones conocidas del momento, a las cuales se les cambia la letra. Este popurrí fue compuesto por José María Carrillo y habla sobre ensoñaciones de un mundo más libre, sin exclusión ni diferencias, a la vez que crítica a los partidos políticos y el gobierno del P.S.O.E, centrándose también en la despoblación y emigración de los jóvenes, y la necesidad de unión y de lucha del pueblo de Morón, continuando sobre la libertad de expresión que da el carnaval y finalizando con el sueño de un mundo mejor.
Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble Feminista y varios cuplés. Escrito por José María Carrillo, el Pasodoble habla sobre las mujeres víctimas de violencia de género. Los cuplés son de menor duración que los Pasodobles y de tono picaresco, haciendo referencia a lo que ocurre socialmente ese mismo año. Cada cuplés se sigue de un estribillo que se repite como forma de cohesión entre diferentes cuplés. A partir del 02 m 19 s se canta el cuplé sobre los Tamagochis y a partir de 03 m 46s el cuplé sobre la figura del "pesado".
Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)Pasodoble en homenaje a al figura de las abuelas, escrito por Jacobo Vega. El Pasodoble en este agrupación tenía una doble finalidad: la reivindicación y el piropear a alguien como un homenaje. A partir de 02 m 14 s comienza un cuplé sobre el equipo de futbol Real Betis Balompié, al que le sigue el estribillo. A partir de 03 m 42 s empieza un cuplé de crítica al alcalde del momento y a personas desagradables del pueblo.
Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora del 8 de marzo, en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble de piropo a la figura de la madre.
Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)Panorámica desde el barrio de la Bachillera, observándose las vías del tren del trayecto Madrid-Sevilla, que serían retiradas para la Expo’ 92, y la construcción de los edificios para misma exposición universal. El vídeo está tomado desde la azotea de la casa del autor, Roberto, en la calle Tilo. La madre del autor de la cinta, Eufemia Hernández, le relata cómo el otro día paseó por las vías del tren, evidenciando que se había derribado parte del muro que separaba las vías del barrio, siendo este el comienzo para la reforma del espacio para al Expo’92.
Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)Ocupación reivindicativa durante el 1º de Mayo, día del trabajador, por el derecho a la tierra y el trabajo. El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) ocupan esta finca perteneciente a Patrimonio Histórico del Estado.
Protestan contra la realidad de los grandes latifundios que se encontraban en situación de semi abandono y que no daban trabajo a los jornaleros y jornaleras de la comarca. Estas ideas son expresadas por Diego Cañamero Valle en un discurso donde además explica la historia de la finca ocupada.
Velasco Haro, Manuel (1958-)Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.
Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.
Velasco Haro, Manuel (1958-)El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Celebración de las jornadas del Día de Andalucía en Sevilla, en recuerdo de la manifestación por la autonomía de Andalucía del 4 de diciembre de 1977. Organizadas por el Colectivo Andalucía Libre, el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia, el Aula de Cultura de la Facultad de Filología y el Ateneo Cultural El Patio, se suceden conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se abre un ciclo de trabajo (que culminará en abril de 1991) en torno a Andalucía, la economía y la sociedad.
En la noticia, además de la voz en off que nos explica el contenido de las jornadas, se incluye un tramo de la conferencia que impartió el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo acerca de la situación de los jornaleros y la reforma agraria y otro del concierto de José Domínguez “El Cabrero”.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Organizada por la Asociación de Vecinos El Rancho y el Centro Social Julio Vélez, se celebra entre finales de enero y principios de febrero, y está centrada en la memoria social, la gastronomía, el flamenco y el carnaval. La fiesta tiene también un cariz reivindicativo y de protesta, pues en las diversas ediciones de la misma los participantes se han manifestado contra diversas injusticias sociales y a favor de mejoras para el pueblo.
En ella se cocinan en directo diversos platos, teniendo todos en común el protagonismo del espárrago y la tagarnina, que ejercen como ingredientes principales. Los asistentes a la fiesta pueden ver como se cocinan estas antiguas recetas, para más tarde degustarlas. La degustación de las tradicionales recetas es acompañada por la actuación de agrupaciones locales de carnaval y flamenco.
Otro de los fines de la fiesta es la dignificación del oficio de esparraguero, personas que durante los duros años de la posguerra aliviaron parte del hambre del pueblo gracias a su labor de recogida y venta de espárrago y tagarninas.
Esta fiesta fue ideada también como una forma de abrir el Centro Social Julio Vélez al resto del pueblo y a las más antiguas generaciones de este, para eliminar prejuicios y mostrar el compromiso del centro con el pueblo y sus habitantes, al erigirse como una plataforma desde la cual los moronenses podían alzar sus reivindicaciones.
Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)Desde el pasado mes de Diciembre de 1990 se viene manteniendo la mayor huelga que se conoce en el campo andaluz desde 1983.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Manifestación por la Huelga de la aceituna, con el mismo recorrido que la primera que se celebró en esta huelga y que transcurre por las calles de Pedrera. Finaliza en la parroquia de San Sebastián, donde toman la palabra un sindicalista de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.
Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:
- Manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Piquete en el olivar, 1990-1991. Gilena (Sevilla, España)
- Piquete en el molino de aceite, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
- Segunda manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Asamblea de los sindicatos, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Manifestación, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.
Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.
En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.
Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.
Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.
Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.
En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:
“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"
Piquete en un molino de aceite de una Cooperativa de Gilena, por el inicio de la Huelga de la aceituna en 1990. Tras realizar sin éxito el piquete en el olivar por conflictos con los trabajadores de allí, los manifestantes se dirigen al molino de aceite de la Cooperativa de Gilena que procesaba esos olivos. Allí, vuelven a discutir con los mismos trabajadores del olivar, sobre las circunstancias que llevan a la huelga y sobre cómo deben de apoyarse entre los agricultores y jornaleros frente a la situación del campo andaluz.
Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:
- Manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Piquete en el olivar, 1990-1991. Gilena (Sevilla, España)
- Piquete en el molino de aceite, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
- Segunda manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Asamblea de los sindicatos, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Manifestación, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.
Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.
En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.
Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.
Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.
Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.
En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:
“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"
Piquete en un olivar, por el inicio de la huelga de la aceituna en Pedrera en 1990. Tras la manifestación, los asistentes van a un olivar para hacer un piquete y comunicar a los trabajadores del olivar que se ha iniciado la huelga, con los cuales discuten.
Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:
- Manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Piquete en el olivar, 1990-1991. Gilena (Sevilla, España)
- Piquete en el molino de aceite, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
- Segunda manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Asamblea de los sindicatos, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Manifestación, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.
Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.
En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.
Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.
Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.
Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.
En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:
“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"
Manifestación por las calles de Pedrera, que dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990. Al finalizar, en la puerta de la parroquia de San Sebastián toman la palabra Diego Cañamero, secretario del Sindicato de Obreros del Campo, José Luis García Rúa, secretario de la Confederación Nacional del Trabajo y un sindicalista de Comisiones Obreras. Esta manifestación dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990.
Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:
- Manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Piquete en el olivar, 1990-1991. Gilena (Sevilla, España)
- Piquete en el molino de aceite, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
- Segunda manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Asamblea de los sindicatos, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Manifestación, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.
Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.
En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.
Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.
Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.
Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.
En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:
“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"
Manifestación por la Huelga de la aceituna que discurre por las calles del pueblo de Gilena el 14 de enero de 1991, hasta llegar a la plaza de la iglesia, donde toman la palabran un sindicalista de Comisiones Obreras, dos sindicalistas de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.
Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:
- Manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Piquete en el olivar, 1990-1991. Gilena (Sevilla, España)
- Piquete en el molino de aceite, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
- Segunda manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Asamblea de los sindicatos, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Manifestación, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.
Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.
En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.
Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.
Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.
Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.
En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:
“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"
Una vez terminada la manifestación por las calles de Pedrera y tras las oratorias de los portavoces sindicales, se celebró una asamblea organizativa en la que las posturas de todos los sindicatos chocan con Comisiones Obreras. Intervienen en la asamblea: Francisco Campos, también conocido como "Tarzán", de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Diamantino García Acosta y Juan Manuel Sánchez Gordillo, militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC).
Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:
- Manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Piquete en el olivar, 1990-1991. Gilena (Sevilla, España)
- Piquete en el molino de aceite, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
- Segunda manifestación, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Asamblea de los sindicatos, 1990-1991, Pedrera (Sevilla, España)
- Manifestación, 1990-1991, Gilena (Sevilla, España)
Por Manuel Velasco Haro.
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.
Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.
En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.
Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.
Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.
Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.
En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:
“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"
Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:
VÍDEOS:
- SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
- Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
- Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
- Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
- SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre. - SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial. - SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto. - SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones. - SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública. - SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios. - SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad. - SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento. - SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas. - SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
Programa informativo Habla San Diego TV, de enero de 1991, dividido en 9 noticias:
- SD-FCE-TV-002-001. Habla San Diego TV 2. Guerra del Golfo
La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante. - SD-FCE-TV-002-002. Habla San Diego TV 2. AAVV Andalucia
El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura. - SD-FCE-TV-002-004. Habla San Diego TV 2. Empleo joven
Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos. - SD-FCE-TV-002-005. Habla San Diego TV 2. Huelga olivar
Desde el pasado mes de Diciembre de 1990 se viene manteniendo la mayor huelga que se conoce en el campo andaluz desde 1983. - SD-FCE-TV-002-006. Habla San Diego TV 2. Obras Expo92
Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales. - SD-FCE-TV-002-007. Habla San Diego TV 2. Palmera Ronda Pio XII
Los vecinos de la Ronda Pío XII tuvieron que mantener en el día 4 de Enero de 1991 una ocupación pacífica de su propia calle. Al parecer, una empresa constructora incluyó en su proyecto de obra un pequeño parque de la barriada e incluso las aceras. - SD-FCE-TV-002-008. Habla San Diego TV 2. Parroquia San Diego
Funciones que desempeña la Parroquia Santa María de la Cabeza en San Diego y su entorno como Las Almenas y Los Carteros. Actividades habituales de la parroquia junto a otras culturales y sociales. - SD-FCE-TV-002-009. Habla San Diego TV 2. Periódico Habla San Diego
Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio: - Centro de Adultos
- Colegio Hermanos Machado
- APA del Colegio Público Juan de Mairena
- Parroquia Santa María de la Cabeza
- Jardín de Infancia San Felipe Neri
- Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
-I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8 - Mancomunidad fase 6
- Boy scout Munigua
- Grupo juvenil Alhucemas
- Vocalía de juventud y comisión de deportes.
Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números. - SD-FCE-TV-002-010. Habla San Diego TV 2. Taller de pasacalles
La Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público Juan de Mairena, en colaboración con jóvenes del barrio, pone en marcha un taller de pasacalles como actividad extraescolar.
La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Imágenes de la caseta autogestionada del Sindicato del Obreros del Campo (SOC) y el ambiente de noche de la Feria de Los Corrales, en agosto 1990.
El Sindicato de Obreros del Campo montaba una caseta de feria diferente a la caseta municipal, que durante años fue una forma de recaudar fondos, a parte de ofrecer a la gente un lugar con precios más económicos e identificado con los ideales del SOC. Esta iniciativa comenzó en 1976 y en 2003 fue el último año que se organizó. En total participaban entre 25 a 30 personas en turnos de 24 horas en los que se ofrecían de forma voluntaria para cocinar, servir como camarero o realizando tareas de limpieza.
En la caseta se vivía la feria y se adornaba con carteles del sindicato, con pancartas, lemas, etc. El adorno llevaba mensajes del propio sindicato, lo que daba a entender que era una caseta sindical. También con lemas de Diamantino como por ejemplo: “la vida no tiene sentido, si no es para servir a los demás”. Tenía bastante público y el servicio era rápido porque participaba mucha gente. Cada día se hacía una comida conjunta donde todos los participantes la disfrutaban juntos. La experiencia también servía como una especie de convivencia entre los participantes.
Durante los años que la Candidatura Unitaria de Trabajadores estuvo en el ayuntamiento (1979-1987), la caseta del SOC estuvo ubicada en la conocida como "caseta municipal" que constituía el Salón de Actos del Ayuntamiento del pueblo.
Después de veintitantos años, por distintos motivos el número de participantes se fue aminorando. Con menos voluntarios, algunos de los participantes tenía que repetir turnos lo que provocaba que dejasen de participar ya que suponía trabajar más tiempo para suplir la poca participación. Se fue reduciendo el número de voluntarios y las generaciones que se iban sucediendo no participaban en el trabajo voluntario de la caseta.
Velasco Haro, Manuel (1958-)Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Desfile del grupo de Majorettes por las calles del barrio de la Bachillera. Se observa como el grupo va desfilando por la calle Camino del Almez en la intersección con calle Enebro, acompañado de una banda de música que no es ninguna de las bandas del barrio. Al principio del vídeo aparecen las primeras majorettes, las más pequeñas, ya que el desfile estaba formado primero por las primerizas para terminar con las majorettes de mayor edad.
Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)