Partido de la SD Estrella Bachillera contra UD La Oliva, en el campo de fútbol de la Oliva. Se suceden imágenes del partido de fútbol y de los aficionados que han asistido a verlo. La Oliva resultó vencedora del partido.
Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)Super 8
75 - Colecciones / documentos - Super 8
Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva en el campo de la S.D Estrella Bachillera. Al comienzo ambos equipos aparecen con una bandera de Andalucía, posando para una fotografía. El equipo de la Bachillera va con su equipación amarilla, y la Oliva con una blanca y azul.
Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)Selección de imágenes de uno de los populares partidos de fútbol que jugaban las mujeres solteras contra las casadas con motivo de la Velá del barrio de La Bachillera, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.
La película se sucede con escenas del partido y de la afición, que observa con interés y anima. En mitad del partido, se muestra a dos hombres corriendo hacia la pista portando un carrillo de obra, que era usado para recoger a las jugadoras que se lesionaban. Una vez finaliza el partido, las jugadoras y vecinos lo celebran en el bar del campo de fútbol, conocido como "El Chiringuito". El partido finaliza con el acto de entrega de un ramo de flores a ambos equipos, posando finalmente todas juntas para una fotografía.
Selección de imágenes del partido de fútbol de solteras contra casadas celebrado durante la Velá del barrio de La Bachillera. Además de las jugadoras, aparecen planos de los vecinos bebiendo y comiendo en el bar del campo de futbol llamado como el “chiringuito”, y disfrutando del partido. Destaca la aparición de Rosa Palma, una de las fundadoras del grupo de majorettes del barrio, en el minuto 4:41.
Películas de los partidos de fútbol de solteras contra casadas celebrados durante la Velá de la Bachillera.
Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)Película documental sobre la situación del madrileño barrio de Vallecas en la década de 1970. En esta producción del Colectivo de Cine Polans, se denuncia la deficiente y precaria situación de Vallecas y, sobre todo, la aprobación por parte del ayuntamiento de Madrid de un Plan Parcial que significaría la expulsión de todos los vecinos del barrio, unos 70.000.
La cinta comienza con la explicación de los orígenes de Vallecas, un asentamiento levantado a las afueras de Madrid durante la década de 1940 por emigrantes procedentes de zonas rurales del país, pues el campo español quedó muy empobrecido tras la guerra y las oportunidades de trabajo escaseaban, erigiéndose así Madrid como un lugar de oportunidad y esperanza para el emigrado, pudiendo aspirar este a una mejor vida. Los recién llegados a los terrenos que más tarde conformarían el barrio de Vallecas levantaron viviendas autoconstruidas, en muchos casos chabolas, de mala calidad y escasa habitabilidad, arriesgándose además a que estas fueran demolidas poco después de ser construidas. Estos recién llegados fueron además víctimas de especuladores, quienes cobraban a los vecinos de Vallecas por construir sus viviendas en estos terrenos.
Continúa denunciando las carencias y deficiencias del barrio, que pese a que había mejorado con el pasar de las décadas desde su construcción, aún carecía de muchos elementos que otorgasen al vecindario de unas condiciones de habitabilidad óptimas. Pocas calles estaban asfaltadas; la red eléctrica era escasa y de mala calidad; no todos los vecinos disfrutan de agua corriente en sus viviendas; las comunicaciones con el centro de Madrid, vitales para los vecinos, pues la mayoría de sus lugares de trabajo se ubicaban allí, eran escasas y ofrecían un servicio deficiente; y el barrio no contaba con escuelas, lugares para practicar deporte, ni zonas verdes. En este punto, el documental nos muestra imágenes tanto de Vallecas como de barrios de clase media-alta de Madrid, mostrando todos los elementos de los que gozaban estos últimos frente al primero.
Por último, es tratado el asunto del Plan Parcial, un proyecto aprobado por el ayuntamiento de la capital española, cuyo objetivo era la remodelación de la zona de Vallecas, mediante la construcción de calles amplias y bloques de pisos. Este plan enmascaraba una auténtica operación de especulación inmobiliaria, pues lo que verdaderamente se buscaba era la demolición del asentamiento y la expulsión de sus vecinos para construir bloques de viviendas que más tarde serían vendidos por pisos, ya que los terrenos que estos ocupaban habían incrementado su valor, en parte debido al crecimiento de Madrid, pero, sobre todo, por la labor de los habitantes de Vallecas, quienes por sus propios medios y esfuerzos hicieron habitable la zona. El documental finaliza instando a la movilización de todos los vecinos del barrio para detener su expulsión de Vallecas y poner freno al Plan Parcial.
Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)Plantación de árboles en la ampliación del patio del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado (Sevilla). Esta ampliación fue fruto de la presión de la comunidad educativa del centro, que desplazó la valla del colegio para incorporar los terrenos de un parque. Con presión y negociación se logró que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 al patio de recreo. En la escena aparece Antonio Rodriguez Almodovar, teniente alcalde delegado de enseñanza del Ayuntamiento de Sevilla.
Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.
Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.
Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.
Forel, Mireya (1952-)Procesión del Cristo "El Cachorro", de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio (Sevilla, España, 1689-), por el Puente de Isabel II (Sevilla, España), conocido popularmente como Puente de Triana. La procesión de este paso se realiza el Viernes Santo, durante la Semana Santa de Sevilla.
Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)Reportaje narrado por una vecina sobre el conflicto entre los vecinos del Barrio del Pilar (Madrid, España) y la construcción del centro comercial en la zona conocida como la Vaguada por la sociedad francesa La Henin, tras la venta de la promotora del barrio perteneciente a José Banús. Se muestran las acciones de escenificaciones y concentraciones que la asociación La Vaguada es Nuestra realizó en este espacio que reivindicaba como parte del barrio. Concretamente la que se muestra es una obra de teatro presentada por los catequistas y educadores del barrio en el día de navidad de 1977. Estas protestas vecinales culminaron en una manifestación celebrada el 12 de febrero de 1977 convocada por La Vaguada es Nuestra (asociación, 1976-ca.1983), con apoyo de partidos políticos, agrupaciones vecinales de otros barrios de Madrid y entidades ecologistas. En ella, los vecinos portan pancartas donde se hace alusión a la M-30, la contaminación y la densidad de población. El recorrido de la manifestación, que duró unas 2 horas y tuvo aproximadamente 25.000 asistentes, acaba con una concentración y asamblea en la zona que se revindica, denunciando la construcción del centro comercial, el cuarto cinturón de la M-30 por esta zona y la falta de equipamiento social. Todo ello hizo que se consiguiese parar temporalmente la construcción, que finalmente se realizó en 1983 bajo el diseño del artista César Manrique. Se llegó al acuerdo de ofertar 56 empleos a parados de la zona, que parte del espacio se dedicara la construcción de un centro cultural, biblioteca, piscina municipal, centro de salud y el Parque de la Vaguada. Se inauguró el 24 de octubre 1983 por el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, convirtiéndose en el primer centro comercial de Madrid.
Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)Miguel Ángel, trabajador de Telefónica y militante en Comisiones Obreras (CCOO), copia panfletos con una multicopista llamada “vietnamita” en el local de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en Sevilla, situado en la calle Pastor y Landero. En la pared se puede ver un cartel de la “Coordinadora Estatal Feminista”.
En España, en los años sesenta y setenta, se denominó "vietnamita" a una multicopista parecida a la que la que utilizaron los "vietcong" aunque más elaborada. Era bastante rudimentaria, empleándola los grupos políticos para imprimir sus folletos de difusión y propaganda. Es un procedimiento de impresión muy similar a la serigrafía.
Forel, Mireya (1952-)Documental sobre la escuela de formación profesional SAFA minas de Riotinto, entre los años 1971 y 1973. La película muestra el día a día de esta experiencia de renovación pedagógica. Se desarrolla en la Escuela de Formación Profesional de la SAFA de Riotinto en 1973. Explica el modelo de trabajo, organización escolar, las actividades que se realizaban en la escuela y sus principios pedagógicos. La película muestra las actividades que realizan a lo largo de un día, dos alumnos desde su entrada a la escuela hasta su salida. Paralelamente explica de forma detallada como funcionaba la escuela, así como algunas de las medidas que el alumnado y profesorado implementaron en defensa de la experiencia educativa en el último curso que se realizó.
La película se realizó persiguiendo dos objetivos. El primero, dar a conocer un modelo de organización escolar y los principios pedagógicos qué la sustentaban: facilitar el desarrollo de personas democráticas, críticas, autosuficientes, solidarias, creativas y responsables. El segundo era la defensa de dicha experiencia educativa en el momento en que la Empresa Explosivos Riotinto, responsable económica del proyecto, decide unilateralmente y por motivos ideológicos terminar el contrato qué tenía con la SAFA, responsable del personal y el modelo educativo. Con esta rescisión del contrato, el personal docente que participó en la experiencia perdió su puesto de trabajo en esta escuela, cediendo la Escuela al Ministerio de Educación. La Empresa Explosivos Riotinto hizo al alumnado múltiples promesas de actividades compensatorias si se iba el equipo docente, incumpliendo todas ellas una vez expulsaron a los docentes.
Originalmente, la comunidad educativa del centro consideró contratar a un profesional para la realización de esta película, para lo cual solicitaron presupuesto a una empresa de Madrid. Su elevado coste (250.000 pesetas) les llevó a tomar la decisión de realizarla ellos mismos utilizando una cámara de Super 8 y una moviola adquiridas por Tomás Alberdi.
Contenido del documental
- Comienza en la iglesia parroquial de Nerva el día de la Romería de San Antonio.
- Se escucha cantar las sevillanas de la SAFA. Ya en el Ventoso (lugar donde se celebra la Romería) aparecen cantándola un grupo alumnos: 01.- José Luis Moreno Serrano (Guitarra), de Nerva; 02.- ?; 03.- Encarni , de Zalamea la Real; 04.- Gregorio Gago Mezquita, de Nerva; 05.- Paqui Rufo, de Nerva; 06.- Pablo Palomares Acosta, de Nerva.
- Vista del pueblo de Minas de Riotinto.
- Barreno en Riotinto Patiño.
- Escuela Profesional.
- Vista de los diferentes pueblos que componen la Cuenca Minera.
- Llegada de los autobuses desde los pueblos.
- Reunión: Castilla; ? ; Mario; José Fernández; Martínez; Núñez; Antonio Carbajo (tutor).
- Área Tecnológica: Luis Caño Pelado.
- Reunión del Área Tecnológica: profesores: Luis Caño; Juan García; Antonio Carbajo.
- Reunión de alumnos: Santos; Acevedo; Gago; ?; ?, Salamanca; Rafael Morano.
- En clase: Carmen Lampaya (Profesora) atiende al alumno Alfredo Bolaños.
- Taller de torno: Profesor: José Fernández.
- Taller de electricidad: Profesor: Joaquín Moya.
- Taller de ajuste: Profesor: Antonio Cassal.
- Clase: Profesor: Luis García.
- Lección magistral: Profesor: Mariano Solís.
- Reunión de asignatura: Profesor: Jesús.
- Asamblea de alumnos: Presidente: José Luis Montero Villa.
Celebración de la Romería laica de Los Corrales (Sevilla, España) de 1985, con el habitual pasacalles de carrozas con diferentes temáticas por el pueblo hasta llegar al paraje natural de la Fuente del Esparto donde todo el pueblo come, bebe y realiza diferentes actividades.
En un primer momento se muestran las carrozas en la plaza de la localidad, actualmente denominada como Plaza Diamantino García, habiendo cada una de ellas con una temática con niños y personas disfrazadas acorde a ella. Las carrozas, remolcadas por tractores y coches, se dirigen hacia el paraje natural de la Fuente del Esparto, donde antes de la comida se organizaban actividades tales como la carrera hacia la bandera de Andalucía, corriendo unos niños campo a través, por un arroyo y subiendo un cerro para llegar a la bandera, donde se les entrega un pañuelo y tienen que volver hacia el lugar de partida, recibiendo el ganador un premio. Se celebran otros juegos como las carreras de sacos o el tiro de la cuerda.
Autoría colectivaGrupo de estudiantes, profesorado y familias del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado esperandoen la Avenida de Pino Montano a los autocares para realizar una excursión. En las imágenes se aprecian algunos comercios del barrio de Los Carteros ya desaparecidos. También aparece fugazmente en un muro un conjunto de carteles del Partido Comunista anunciando el Primero de Mayo.
Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)Documental que analiza de forma crítica el sistema de comunicaciones de la ciudad de Madrid en la década de 1970, partiendo de una perspectiva socioeconómica y claramente política, desde el cuestionamiento al sistema capitalista y al modelo de ciudad impuesto por este.
Esta obra, creada por Ramón Fernández Durán y los hermanos José Luis y Carlos Aguirre, aborda la deficiente y nefasta red de transporte público de la capital española, incapaz de ofrecer un servicio satisfactorio a sus usuarios, la inmensa mayoría de ellos pertenecientes a la clase obrera y desplazados a barrios y ciudades dormitorio de la periferia por el modelo urbano impuesto por el capitalismo, el cual no solo los explota laboralmente, sino que también drena sus bolsillos y su tiempo mediante el pago de los abonos de transporte y el tiempo requerido para los desplazamientos hogar-trabajo trabajo-hogar.
Todo esto se debe a un diseño de la red de comunicaciones que no responde a una lógica destinada a satisfacer al usuario, sino, por el contrario, a la máxima obtención de beneficios de las empresas privadas dueñas de los medios de transporte, de acuerdo al fin mismo de la empresa capitalista, que no es otro que maximizar ganancias y minimizar pérdidas.
El documental trata también la dialéctica transporte público/transporte privado, resultando este último el claro ganador en la nueva ciudad capitalista, pese a ser, en todos los aspectos, más desventajoso que su alternativa, al contaminar más, permitir el desplazamiento de menos personas en una relación pasajeros/horas, y ser más costoso y peligroso. La razón de esta imposición del transporte privado tiene su raigambre en el propio sistema empresarial español, pues muchas de sus principales compañías están dedicadas directa o indirectamente a todo lo relacionado con lo automovilístico. Por otra parte, el nuevo modelo de ciudad capitalista hace casi obligatorio el uso del automóvil por todo lo anteriormente dicho (aumento de población que es desplazada a la periferia, crecimiento de la ciudad con el consecuente aumento de las distancias, lugares de trabajo situados en el centro urbano, etc.), lo que mezclado con adecuado marketing, eleva al coche como elemento imprescindible y símbolo de estatus de cualquier habitante de la gran ciudad.
Alfonso Sanz Alduán. Enero de 2022.
Ver esta película cuarenta y cinco años después impresiona por lo que ha cambiado, por lo que todavía hay que cambiar y, también, por lo que parece que no hay manera de cambiar en las ciudades.
La película es hija de su tiempo, de su propósito y de su linaje ideológico. Realizada en un momento de ebullición de los movimientos vecinales al poco de morir Franco, es fiel reflejo de una manera de concebir el mundo y las luchas urbanas. Se sitúa sin ambages en la posición de combate contra la ciudad capitalista que, en el asunto que trata, el transporte, ofrece a los trabajadores una calidad de vida pésima.
No tiene ningún reparo en dedicar una buena parte de su metraje a repasar todos y cada uno de los elementos que componían entonces el sistema de transporte en Madrid, a modo de lección audiovisual, entendiendo que para reforzar las luchas hace falta acercar los conceptos a la ciudadanía.
Ese repaso al funcionamiento del transporte en el Madrid de los años setenta permite reconocer el salto gigantesco que se ha producido en términos de infraestructuras, servicios y condiciones de desplazamiento. Varias de las propuestas de extensión de las redes ferroviarias y de metro y de los servicios de autobús metropolitano se fueron convirtiendo en realidad a lo largo de las décadas siguientes.
Paradójicamente, una parte de esos cambios y ampliaciones fueron ejecutados desde gobiernos autonómicos y locales regidos por partidos que, precisamente, defendían el modelo de ciudad capitalista al que, según se ha podido comprobar, le viene bien contar con un sistema de transporte potente para facilitar la segregación de la ciudad en términos espaciales y sociales, así como garantizar la extracción de beneficios para el capital.
Casi medio siglo después de ser rodada, llama la atención su modernidad para reclamar la calle usurpada por el automóvil privado y las necesidades de las personas con discapacidad, todavía sin resolver:
“Otra exigencia que no se puede demorar es la devolver al peatón su derecho a la calle. Derecho que le ha sido usurpado por el coche”
“…liberar al peatón de su condición de esclavo. Esclavitud que resulta vergonzante en el caso de los minusválidos. A la trampa que ya de por si le supone la ciudad con sus escaleras y demás obstáculos para sus desplazamientos, hay que sumar la de los transportes públicos que no pueden utilizar”
Pero lo que genera una mayor inquietud al ver esta película es reconocer que el problema de fondo que denuncia, la construcción de un modelo urbano segregado, en donde vivienda y automóvil/transporte se convierten en una pareja infernal que atrapa especialmente a los grupos sociales de menor renta, se ha agravado.
La ciudad deseable y reclamada, que tendría “un mayor equilibrio entre vivienda y empleo para evitar desplazamientos”, parece todavía más lejos ahora que entonces. Hemos construido sistemas urbanos de una enorme dependencia respecto al transporte y, en particular, el automóvil privado, lo que lamentablemente pasa y pasará factura en el futuro.
En definitiva, ver esta película hoy suscita emociones contrapuestas que combinan admiración, curiosidad, ternura, nostalgia, pena, pesadumbre, intranquilidad y, por qué no, esperanza de que, a pesar de todo, si se intentó el cambio, se volverá a intentar.