Documentos audiovisuales

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Documentos audiovisuales

          Términos equivalentes

          Documentos audiovisuales

            Términos asociados

            Documentos audiovisuales

              305 - Colecciones / documentos - Documentos audiovisuales

              305 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              ES ADMC-004-JP-V-C005-001-C · UD · 1983-12
              Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

              "Des-ocupación es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que ocupan simbólicamente las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo la tierra para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

              Des-ocupación es una película realizada en formato Super 8, en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) ocuparon en la Sierra de Cádiz, las fincas El Indiano y El Grullo situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones "simbólicas" de fincas se sucedían desde 1978.

              La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del SOC, Paco Casero y Gonzalo Sánchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía.

              En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

              La película fue presentada en diferentes ocupaciones de fincas y movilizaciones que, durante los años posteriores, fueron llevadas a cabo por el S.O.C. en las provincias de Cádiz y Sevilla. Entre ellas, podemos destacar la proyección que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla en 1987 durante un encierro de trabajadores del campo para solicitar el indulto a Pedro González, jornalero encarcelado por diversas ocupaciones de fincas y cortes de carretera, y que se encontraba ingresado en el Hospital Clínico aquejado de una cardiopatía". [Descripción realizada porJuan Manuel Pardo Falcón].

              Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
              ES ADMC-018-MV-V-C044-004-C · UD · [c]1988-03
              Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Manifestación en las calles de Sevilla en marzo de 1988 en contra de la reforma agraria de Andújar (Jaén) planteada días antes por la Junta de Andalucía.

              El vídeo comienza con un grupo de personas con banderas de Andalucía, que se dirigen a realizar una manifestación por la calles de Sevilla. Se pueden observar pancartas y figuras caricaturizadas de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento. La manifestación realizada en Sevilla surgió por la indignación ante la reforma agraria planteada en Andújar (Jaén) por la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, y se realizó en esas fechas aprovechando que Felipe González se situaba en la ciudad de Sevilla para la participación en el V Congreso Regional del PSOE Andaluz. En esta manifestación participaron organizaciones como el Sindicato de Obreros del Campo, Movimiento Comunista de Andalucía, o el Movimiento de Objeción de Conciencia, así como personas independientes.

              La reivindicación principal de la manifestación fue el del trabajo digno del campo, yendo en contra de las medidas paliativas como el subsidio agrario y la obligación de las 60 peonadas, o las reformas agrarias que no se realizaban contando con los sindicatos de jornaleros, reclamándose la expropiación de tierras para la autogestión de los jornaleros. Los asistentes cantan lemas tales como "Trabajo sí, limosna no", "Tierra, trabajo y libertad". Van recorriendo Sevilla, pudiéndose reconocer la Avenida de la Constitución, pasando por delante de la Catedral de Sevilla, por Plaza Nueva donde se sitúa el Ayuntamiento de Sevilla. El recorrido de la manifestación acaba en el hotel Meliá, donde se hospedaba Felipe González. Varios grupos de policías impiden el avance de los manifestantes una vez llegados al Hotel, los cuales gritan cánticos y el himno de Andalucía con el puño levantado. Se observan a Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo negociar con las autoridades las condiciones de la manifestación. Finalmente, en ¿Plaza España?, Juan Manuel Sánchez Gordillo habla por un megáfono sobre la necesidad de la expropiación y el cultivo de una forma ecológica.

              Velasco Haro, Manuel (1958-)
              ES ADMC-018-MV-V-C007-001-C · UD · 1993
              Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Reportaje sobre los orígenes y funciones de la cooperativa Tierra y Libertad, creada en 1988 por el Sindicato de Obreros del Campo en la finca con el mismo nombre.

              Se suceden los testimonios y narraciones de personas involucradas en la creación y mantenimiento de la finca, con imágenes panorámicas del entorno. La finalidad de este vídeo era promocionar la cooperativa Tierra y Libertad y animar a personas interesadas a participar en la recogida de la aceituna, puesto que había falta de personal.

              El vídeo comienza explicando el origen de la finca remonta a 1988, momento en el que se compra la finca, no llegándose a habitar hasta 1989. En un primer momento, se encontraron con diversas dificultades a la hora de habitar este espacio, como era el no tener un camino de acceso, vivienda o agua potable. La finca se encontraba muy descuidada. El primer trabajo que se hizo desde la cooperativa en este espacio fue la limpia del olivar, una de las principales materias primas que poseían y explotaban para su venta.

              Posteriormente Diego Cañamero habla sobre el origen de la cooperativa vinculada al Sindicato de Obreros del Campo, como una forma de demostrar que era posible que los jornaleros trabajasen la tierra que ellos mismos gestionan, sin la necesidad de patrones y terratenientes. A continuación aparecen imágenes del paraje natural donde se sitúa la cooperativa, que está en la Sierra de Grazalema, que se entremezclan con grabaciones del espacio de la cooperativa.

              El reportaje continúa con un trabajador hablando sobre el origen de la cooperativa desde el Sindicato de Obreros del Campo, tras el cual hay personas que trabajan olivares. Menciona que esta cooperativa sirvió para demostrar que era posible desarrollar la experiencia de reforma agraria por la que el sindicato tanto había luchado, sin tener como guía la política agraria comunitaria y el uso de químicos y maquinaria. Se graban a trabajadores empleando el método tradicional de la recogida de la aceituna, vareando el olivo para que las aceitunas caigan sobre un fardo, desde el cual se recoge.

              El último testimonio es de Rafael Montes que habla de la estructura organizativa de la cooperativa a partir de una Comisión Rectora que se compone de trabajadores de la cooperativa y miembros del sindicato. Las funciones es coordinar y dirigir la vida de la cooperativa para que sea autosuficiente, haya una convivencia sana y que sea un lugar de encuentro para la realización de campamentos, convivencias, encuentros, etc.

              También se muestran los diversos animales que viven en la cooperativa, ovejas, gallinas, pavos, vacas, cerdos, patos y las construcción de un inmueble de la cooperativa. Termina la grabacióncon una comida comunitaria entre todos los asistentes.

              Velasco Haro, Manuel (1958-)
              ES ADMC-001-DMC-V-013-000 · UD · 2021-05-00 (sd)
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Este vídeo surge de una conversación con tres antiguas alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego- Los Carteros: Luisa Gómez, Carmen Vázquez y Amparo Pérez.
              Las alumnas rememoran su experiencia en este centro educativo y reflexionan sobre los motivos que llevaron a tantas otras mujeres de su generación a no poder completar sus estudios escolares durante la infancia.
              Las entrevistas fueron grabadas en el salón de actos del Centro Cívico San Diego - Los Carteros, sede actual del Centro de Educación de Adultos, en Mayo de 2021.
              Sus recuerdos están ilustrados con fotografías y vídeos de los primeros años de funcionamiento del centro, cuando éste se encontraba en la Peña Flamenca de Los Carteros y en el Colegio Público Hermanos Machado.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-027-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Manuel Noguera, antiguo vecino de La Bachillera, narra los orígenes de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y lo que supuso para el barrio la existencia de tal entidad, la cual canalizó la lucha vecinal por conseguir un barrio más habitable.
              Constituida en un momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, al igual que sus homólogas de otros barrios, se creó con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera y de dotar a este de un órgano de participación ciudadana activa que hiciera las veces de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio, situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad.
              Sus fundadores fueron Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. Como asociación ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, como voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario con el fin de mejorar la habitabilidad del mismo y la calidad de vida de sus habitantes, y como sede social y cultural del barrio. Entre sus actividades destaca la colaboración junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación, la organización de eventos socioculturales y deportivos y la realización de talleres gestionados tanto por el distrito como por la propia asociación.
              Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.
              Actualmente su sede se encuentra en la calle Naranjo nº 25, y continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de darle vida a este mediante la organización de diversas actividades de ocio y culturales.
              Las fotografías que acompañan el relato de Manuel Noguera pertenecen a la colección de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-028-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Isabel España Castell nos habla de la Asociación NIJA, y de lo que supuso para ella y para tantas otras personas la existencia de esta. Esta asociación fue creada para favorecer la promoción, formación y realización integral de las mujeres, los y las jóvenes y los niños y niñas, así como de sus familias, dentro de un plan de desarrollo comunitario, que potenciara la solidaridad y la convivencia entre los vecinos y vecinas, y favoreciera una vida más digna, facilitando la integración progresiva de los mismos, en el mundo laboral y social.
              La asociación fue puesta en marcha por Teresa, Victoria y Julia, vecinas del barrio, junto con Benigno, Antonia y Cristina, quienes llegaron a La Bachillera en 1986. Estos realizaron una encuesta a los vecinos para detectar sus intereses y necesidades, y en base a los resultados de esta, pusieron en marcha los primeros talleres para niños y niñas y los cursos de educación de adultos para conseguir el graduado escolar.
              Desde entonces, la asociación ha desarrollado diversas actividades para promover la educación y formación de los jóvenes y mujeres de La Bachillera, tales como campamentos de verano; periódicos del barrio; diversos talleres (taller de cuero, de restauración de muebles, de cerámica, de mimbre, etc.); creación del grupo joven, dedicado a la formación educativa en materia educativa y cohesión grupal de los jóvenes y adolescentes del barrio; talleres de alfabetización; pre-graduado y graduado escolar para mujeres; taller de bordado; viajes y excursiones; y funciones de teatro.
              Desde 1988, la gran mayoría de las actividades de esta asociación se desarrollaron en las aulas del Colegio Público Pedro Garfia. Anteriormente a la concesión de este espacio, las actividades se realizaban en las calles del vecindario, en las viviendas particulares, en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera, y en la sede de la Asociación Solidaridad NIJA, situada en la calle Aromo nº5.
              El funcionamiento de la Asociación Solidaridad NIJA siempre se ha caracterizado por la horizontalidad, siendo la asamblea, la escucha, el diálogo, el compromiso, la participación y el consenso, los pilares fundamentales de la gestión del proyecto.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-007-000 · UD · [c] 2021-02-13
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Este vídeo es una conversación entre el pasado y el presente. Los antiguos miembros de la Asociación Juvenil Aire Libre se reúnen telemáticamente para rememorar viejos tiempos y cuentan cómo surgió este grupo de jóvenes campistas que nada tenían que ver con los demás grupos de campistas de la época. El relato en el presente se intercala con imágenes grabadas en Súper 8 de las acampadas de Aire Libre en los ochenta: Pico del Loro, Cazalla, Cazorla, Riotinto...

              A esta reunión virtual asisten Ángela Collado Elías, Eva Díaz Núñez, Benjamín Durán Oña, Rafa Fernández Chacón, Gregorio Fernández García, Amparo Huertas Núñez, Carlos Huertas Núñez, Marga Jorge Alonso, Juan Carlos Moraza Rodríguez, Montse Moraza Rodríguez, Inmaculada Porto Martín, Eugenio Sánchez Leal y José Mari Sánchez Leal.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-019-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Vídeo para la difusión de la iniciativa de recuperación de la memoria audiovisual vecinal en el barrio de La Bachillera (Sevilla). Una iniciativa de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de la Bachillera con la colaboración de Factoría Cultural.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-005-000 · UD · 2020
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
              Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
              A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
              Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
              A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-025-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Conjunto de grabaciones y fotografías de la cabalgata de Reyes Magos del barrio de La Bachillera, acompañados de los testimonios de sus vecinos. Esta cabalgata, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, desfilaba por las calles del vecindario todas las vísperas del Día de Reyes, congregando a todos los vecinos del barrio, especialmente a los más pequeños.
              Esta cabalgata suponía un gran acontecimiento en La Bachillera, y en ella se volcaban todos sus residentes, desde la organización de esta hasta la aportación de los distintos elementos que la hacían posible, como los disfraces, los juguetes y caramelos que se lanzaban durante el recorrido, los vehículos que se transformaban en improvisadas carrozas, el acondicionamiento de los mismos, etc. Cabe resaltar que, debido a las características particulares del trazado de La Bachillera, fruto del origen del vecindario como barriada autoconstruida, resultaba imposible desfilar por sus calles con las habituales carrozas empleadas en la cabalgata local, por lo que los Reyes Magos recorrían el barrio a lomos de caballos o burros, más aptos para este tipo de espacios.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-014-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El Colegio Hermanos Machado se construyó en los años 70 del siglo pasado formando parte de un plan urgente para la Comunidad conocido por PUA (Plan de Urgencia de Andalucía). Se ubica en la zona norte de la ciudad, en medio de la barriada de San Diego que estaba en construcción y junto al barrio de Los Carteros.
              Llegué al colegio en el Curso 1978/1979 coincidiendo con otros compañer@s que también llegaron ese mismo curso. La Asociación de padres de alumn@s presiona intentando participar en la vida del colegio en el ámbito que le corresponde. La dirección se resiste y se crea un cierto ambiente de desconfianza entre los mismos maestros y entre la Dirección y la APA. El curso 1980/1981 piden traslado un importante grupo de compañer@s.
              Por compromiso con el barrio soy el director del colegio los siguientes tres cursos.
              La falta de colegios en la zona hizo que nuestro centro creciera exageradamente: Tres edificios, el principal, unas caracolas de 4 unidades y un edificio prefabricado de 8 unidades. (este sufrió un incendio y en su lugar se levantó uno de material). Además tuvimos vinculadas a HH Machado cinco aulas en el edificio de la Diputación mientras se construía el colegio de Las Naciones.
              Mas de 1.000 alumnos, 40 maestros/as. Un comedor escolar para más de 100 alumnos/as. Una dirección sin Jefatura de Estudios ni Secretaría.
              La ampliación del espacio del patio de recreo por nuestra propia iniciativa estaba justificada por la masificación a la que sometieron al colegio. Posteriormente, por la presión y la negociación con el Ayuntamiento se consiguió legalizar la situación ya que los 800 m2 Una Asociación participativa y exigente ante la Administración que, con reticencias, nos respetaba.
              La dinámica participativa, la calidad de la enseñanza, las experiencias de innovación, las tensiones entre los distintos agentes de la Comunidad Educativa que obligaba al debate y la reflexión permanente son, entre otras, sus señas de identidad.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-018-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El 4 de diciembre de 1980, con motivo de la celebración del día de Andalucía, la delegación de cultura del Ayuntamiento de Sevilla organizó un concurso escolar de murales sobre la tapia de la calle Torneo, que separaba la ciudad de las vías del tren.
              Todos los dibujos escolares permanecieron casi una década decorando la calle, hasta el derribo del muro con motivo de las obras de la EXPO 92. Todos menos uno, el protagonista de esta historia y que fue bautizado por la prensa local como el mural de los "peces gordos".
              Este mural fue pintado por un grupo de alumnos del colegio público Hermanos Machado de la barriada de San Diego y suscitó una polémica los días posteriores en el diario ABC de Sevilla.
              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva reconstruye esta historia gracias a la grabación en super 8 de Eugenio Sánchez Chaparro y a los testimonios de Baldomero Pérez Gabella (el niño), María Antonia Ordiales (la profesora) y José Luis Ortíz Nuevo (el delegado de cultura), protagonistas del suceso.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-022-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Imágenes y fotografías del grupo de majorettes del barrio de La Bachillera y sus desfiles por el mismo, en los que eran acompañadas por las dos bandas de música del vecindario, compuestas por jóvenes de la barriada y de otras barriadas vecinas. Estas imágenes están acompañadas de los testimonios de algunas de sus integrantes, como Eva González, Rosa Palma, Ángeles Fulgueira y Ana López.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-029-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Encuentro entre los antiguos jugadores de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera celebrado el día 27 de marzo de 2022 en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera. Esta reunión, celebrada a instancias de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva dentro del proyecto Memorias de La Bachillera, permitió a los exjugadores del ya desaparecido equipo del barrio, reencontrarse y rememorar viejos recuerdos donde se aunaban deporte, juventud y un fuerte sentimiento de orgullo y amor por La Bachillera.

                      Durante el encuentro se reprodujeron fragmentos de varios partidos disputados por el Estrella Bachillera grabados por Manuel Cruz, además de colocarse en los exteriores de la asociación de vecinos murales con fotografías de la plantilla.

              La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera fundada por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, militó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local. La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-015-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El informativo televisivo Habla San Diego fue una iniciativa de la comisión de juventud de la Asociación de vecinos Andalucía de San Diego fruto de la realización de un taller de vídeo en el barrio. Se conservan 4 de los informativos realizados entre finales de 1990 y principios de 1991. El programa se emitía en todo el barrio utilizando la red de cable del vídeo comunitario que acababa de ser instalada. Este vídeo se ha realizado a partir de los recuerdos de Ana María Mill, una de las vecinas participantes en la iniciativa que nos ha hecho llegar su testimonio por teléfono mediante notas de voz.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-026-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Los hermanos Ignacio y Roberto Cruz cuentan los orígenes sui géneris del barrio de La Bachillera, uno de los vecindarios más particulares de la ciudad de Sevilla, en palabras del propio Ignacio Cruz, "un pueblo dentro de la ciudad".
              La barriada nació a finales de la década de 1940, cuando diversas familias se establecieron y construyeron sus hogares en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad, la cual arrendó algunas parcelas a ganaderos, los cuáles a su vez las subarrendaron a estas familias. Los hermanos Cruz destacan los difíciles comienzos de La Bachillera, más un asentamiento que un barrio propiamente dicho, pues este carecía de red eléctrica, alcantarillado, agua corriente potable, calles asfaltadas, etc., además de encontrarse alejado y mal comunicado con el centro de Sevilla, entre terrenos destinados a huertas y cría de ganado, lo que generó en sus habitantes un sentimiento de identidad y pertenencia al barrio que difería de un sentimiento de pertenencia a Sevilla.
              Las imágenes que acompañan a las palabras de Ignacio y Roberto Cruz a las colecciones de Ignacio, María y Manuel Cruz; Antonia Miranda; y la familia Espejo del Río. Las refotografías son obra de Antonio Pérez.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-008-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Este vídeo muestra el estado de la Huerta de las Moreras en el Parque de Miraflores (Sevilla) en 1992.
              El vecindario, cansado de esperar que el Ayuntamiento acondicionase la zona, decidió acondicionar una parte de los terrenos para poner en marcha una iniciativa autogestionada de huertos urbanos, primera iniciativa en Andalucía de estas características.
              Las imágenes proceden de la colección familiar de Pastora Espejo y muestran a su madre, Pastora Martín, acondicionando los terrenos, plantando y recogiendo la primera cosecha lograda.
              Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras hortelanas del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo y Manoli Moreno.
              El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas primeras hortelanas donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes en bruto facilitadas por Pastora Espejo.
              A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-016-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Pruebas de la tablet-matón en la peluquería Mari Carmen de San Diego en invierno de 2020.
              La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación.
              Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
              Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo: El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.
              En esta ocasión se seleccionaron un conjunto de fotografías del barrio de los Carteros facilitada por la fototeca municipal de Sevilla para que fueran descritas por el vecindario.
              El resultado de estas descripciones, una vez normalizado por el equipo de archiveras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se han facilitado en forma de ficha descriptiva a la fototeca municipal, enriqueciendo la ficha original de estos documentos fotográficos.

              Fototeca Municipal de Sevilla (1985-)
              ES ADMC-001-DCM-V-010-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo realizado a partir de los módulos de publicidad del periódico local Habla San Diego, Sevilla (España) entre los años 1990 y 2000. Los gastos de publicación se sufragaban mediante estos anuncios, que costaban 800, 2000 y 5000 pesetas al mes, según tamaño. La gran oferta de negocios refleja la salud del pequeño comercio de la época. El montaje quiere recordar a los pases de diapositivas con publicidad de negocios locales que eran habituales antes de la proyección de una película en los cines de verano durante los años 80.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-020-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Vídeo para promocionar el encuentro que tuvo lugar en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera el 27 de marzo de 2022. En él se reprodujeron diversos vídeos de la SD Estrella Bachillera, el equipo de fútbol del barrio. También se dieron encuentro antiguos jugadores, que recrearon algunos de los momentos que se visualizaron en los vídeos.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-012-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Recopilación de imágenes en vídeo de la Velá de San Diego. Una fiesta autogestionada por el vecindario que se celebró anualmente entre los años 1978 y 2000 de forma ininterrumpida en el barrio de San Diego, Sevilla.
              Las imágenes están comentadas por la vecina Amparo Pérez, que participó activamente en el comité organizador de esta fiesta popular. Su relato, grabado en el Centro de Educación de Adultos de San Diego Los Carteros en junio de 2021, se centra en las cuestiones organizativas y en el trabajo vecinal voluntario que implicaba la celebración del evento.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-011-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Recopilación de imágenes en vídeo de la Velá de San Diego. Una fiesta autogestionada por el vecindario que se celebró anualmente entre los años 1978 y 2000 de forma ininterrumpida.
              Las imágenes están comentadas por la vecina Lola Márquez y fueron registradas durante la sesión de pruebas de la "tablet-matón".
              La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación. Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
              Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo:
              El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-017-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo de invitación al encuentro vecinal "San Diego Memorias de la Periferia Urbana" que se celebró el 12 de junio de 2021 en el barrio de San Diego, Sevilla (España). La iniciativa para la realización de este vídeo partió del grupo motor vecinal del proyecto. De manera espontánea un grupo grabó vídeos con sus teléfonos móviles con los que se invitaba a asistir al evento. Estas grabaciones fueron utilizados de base para la realización de esta vídeo invitación. La música ha sido cedida por el grupo La Selva Sur.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-004-000 · UD · 2020
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El domingo 4 de octubre de 2020 se celebró en la AVV Andalucía de San Diego (Sevilla) una primera jornada de puertas abiertas para dar a conocer la iniciativa "San Diego Memorias de la Periferia Urbana.
              El vecindario fue invitado a traer vídeos y fotografías con recuerdos de la vida vecinal. El equipo de colaboradores de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se encargó de inventariar estos documentos y de escanear las fotografías, de manera que los participantes pudieran recibir en el acto una copia digital de las mismas, entregada junto a los originales.
              También tuvo lugar una primera exposición de documentos originales de la memoria vecinal, tales como carteles de la primeras ediciones de la Velá de San Diego, recortes de prensa y vídeos.
              Este vídeo es el resultado de la entrevista con la vecina Mari Carmen Navarro realizada durante el evento. Su relato de los primeros años en el barrio está ilustrado con los documentos audiovisuales que fueron compartidos durante la sesión.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-021-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Encuentro celebrado en los barrios de San Diego y Los Carteros como culminación al proyecto emprendido por La Digitalizadora de la Memoria Colectiva para rescatar los recuerdos de dichos barrios del olvido.
              En un primer lugar, el 11 de junio, fueron proyectadas con el carrito en distintos puntos de ambos vecindarios las fotografías y películas digitalizadas de los vecinos.
              Al día siguiente se realizó un taller de refotografía, en el cual los vecinos, cámara en mano, reprodujeron algunas de las fotos que componen la colección, contextualizándolas. Más tarde, tuvo lugar el encuentro, celebrado en una plaza sin nombre del barrio de San Diego, donde se dieron cita los miembros de La Digitalizadora y los vecinos de San Diego y Los Carteros. Este consistió en la proyección de diversas películas de vecinos y asociaciones de estos barrios, así como en la presentación del proyecto, en palabras de los componentes de La Digitalizadora y algunos de los vecinos más involucrados en el mismo.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-005-NP-V-001-000 · UD · 1979
              Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

              Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

              El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

              El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

              Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

              En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

              El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

              Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

              Parejo, Nonio (1952-)
              ES ADMC-005-NP-V-002-000 · UD · 1980 (aproximada)
              Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

              Movilización vecinal en el barrio de El Porvenir de Sevilla contra la empresa Catalana de Gas, la cual poseía varios edificios en este vecindario, algunos de ellos obra del reputado arquitecto sevillano Aníbal González.

              Esta protesta fue motivada por los muchos perjuicios que la empresa energética causaba a los habitantes del barrio, tales como ruidos, polución y accidentes, los cuales podía llegar a entrañar gran riesgo para el vecindario, al tratarse el gas de un elemento extremadamente volátil.

              En la película podemos apreciar como una amplia representación de vecinos del barrio de todas las edades se manifiestan frente al recinto donde se encuentran los edificios de la Catalana de Gas, en la confluencia de la calle Colombia con la calle Bogotá, portando pancartas que rezan "Fuera la fábrica de gas de nuestro barrio".

              Esta protesta resultó en un vano, pues la Catalana de Gas permaneció en El Porvenir varios años más, hasta la demolición de parte de sus edificios en el año 1992. Los restantes, a día de hoy, sirven como un centro cívico, una comisaría de policía y un gimnasio.

              Parejo, Nonio (1952-)

              Documental sobre la escuela de formación profesional SAFA minas de Riotinto, entre los años 1971 y 1973. La película muestra el día a día de esta experiencia de renovación pedagógica. Se desarrolla en la Escuela de Formación Profesional de la SAFA de Riotinto en 1973. Explica el modelo de trabajo, organización escolar, las actividades que se realizaban en la escuela y sus principios pedagógicos. La película muestra las actividades que realizan a lo largo de un día, dos alumnos desde su entrada a la escuela hasta su salida. Paralelamente explica de forma detallada como funcionaba la escuela, así como algunas de las medidas que el alumnado y profesorado implementaron en defensa de la experiencia educativa en el último curso que se realizó.

              La película se realizó persiguiendo dos objetivos. El primero, dar a conocer un modelo de organización escolar y los principios pedagógicos qué la sustentaban: facilitar el desarrollo de personas democráticas, críticas, autosuficientes, solidarias, creativas y responsables. El segundo era la defensa de dicha experiencia educativa en el momento en que la Empresa Explosivos Riotinto, responsable económica del proyecto, decide unilateralmente y por motivos ideológicos terminar el contrato qué tenía con la SAFA, responsable del personal y el modelo educativo. Con esta rescisión del contrato, el personal docente que participó en la experiencia perdió su puesto de trabajo en esta escuela, cediendo la Escuela al Ministerio de Educación. La Empresa Explosivos Riotinto hizo al alumnado múltiples promesas de actividades compensatorias si se iba el equipo docente, incumpliendo todas ellas una vez expulsaron a los docentes.

              Originalmente, la comunidad educativa del centro consideró contratar a un profesional para la realización de esta película, para lo cual solicitaron presupuesto a una empresa de Madrid. Su elevado coste (250.000 pesetas) les llevó a tomar la decisión de realizarla ellos mismos utilizando una cámara de Super 8 y una moviola adquiridas por Tomás Alberdi.

              Contenido del documental

              • Comienza en la iglesia parroquial de Nerva el día de la Romería de San Antonio.
              • Se escucha cantar las sevillanas de la SAFA. Ya en el Ventoso (lugar donde se celebra la Romería) aparecen cantándola un grupo alumnos: 01.- José Luis Moreno Serrano (Guitarra), de Nerva; 02.- ?; 03.- Encarni , de Zalamea la Real; 04.- Gregorio Gago Mezquita, de Nerva; 05.- Paqui Rufo, de Nerva; 06.- Pablo Palomares Acosta, de Nerva.
              • Vista del pueblo de Minas de Riotinto.
              • Barreno en Riotinto Patiño.
              • Escuela Profesional.
              • Vista de los diferentes pueblos que componen la Cuenca Minera.
              • Llegada de los autobuses desde los pueblos.
              • Reunión: Castilla; ? ; Mario; José Fernández; Martínez; Núñez; Antonio Carbajo (tutor).
              • Área Tecnológica: Luis Caño Pelado.
              • Reunión del Área Tecnológica: profesores: Luis Caño; Juan García; Antonio Carbajo.
              • Reunión de alumnos: Santos; Acevedo; Gago; ?; ?, Salamanca; Rafael Morano.
              • En clase: Carmen Lampaya (Profesora) atiende al alumno Alfredo Bolaños.
              • Taller de torno: Profesor: José Fernández.
              • Taller de electricidad: Profesor: Joaquín Moya.
              • Taller de ajuste: Profesor: Antonio Cassal.
              • Clase: Profesor: Luis García.
              • Lección magistral: Profesor: Mariano Solís.
              • Reunión de asignatura: Profesor: Jesús.
              • Asamblea de alumnos: Presidente: José Luis Montero Villa.
              Alberdi Alonso, Tomás (1944-)

              Película documental sobre la experiencia de reforma educativa en una clase de quinto curso de primaria, coordinada por Isabel Sáenz-Díez Gándara del Colegio nacional Luis Vives, de la localidad de Nerva (Huelva, España) en mayo de 1973. Esta experiencia está hermanada con la llevada a cabo simultáneamente en la Escuela Profesional de las minas de Riotinto y confería una autonomía al alumnado impensable en la educación española de la época. La película muestra un día de funcionamiento de la escuela que comienza con la apertura de puertas, de la que era responsable semanalmente una alumna del centro. A lo largo de la película podemos ver diferentes escenas de este curso de niñas, ya que la educación estaba segregada en este centro, como es el trabajo personal del alumnado, sus puestas en común, ejercicios de rítmica, trabajos en equipo o actividades extraescolares. Una voz en off es la encargada de contarnos detalles sobre el funcionamiento del centro.

              Sáenz-Diez Gándara, Isabel (1948-2010)

              Película documental realizada por el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva como parte del trabajo de recuperación de la colección Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa. Para ella se realizaron una serie de entrevistas personales a antiguos alumnos y a la antigua profesora Carmen Lampaya en Sevilla en el Centro Cívico de San Diego y Los Carteros. Posteriormente, fue grabado un encuentro online en el que parte de la antigua comunidad educativa del centro dialogó sobre esta experiencia. Los recuerdos de sus protagonistas son ilustrados con imágenes de la película original que grabó este equipo educativo así como con fotografías aportadas por el alumnado.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

              Invitación en formato de vídeo para el encuentro por el 50º. aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto. En él, se muestran fragmentos de la película de 1973 "Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa" y de la producción de 2022 "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", acompañado de texto donde se explica los puntos claves para comprender la particularidades e importancia de la esta reforma educativa dentro del contexto político, social y geográfico del momento. La reforma pedagógica acontecida en esta escuela duró desde 1970-1973, cerrándose la escuela al rescindir el contrato al equipo educativo, pasándose a llamar el centro Escuela Nacional Francisco Franco. La celebración del 50ª aniversario permite que se vuelvan a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de la experiencia educativa que no vive en la cuenca minera, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento de celebración tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España), el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-023-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
              Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-001 · UD · 1990-12
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Aprobado en el mes de noviembre se inicia la realización de un curso-taller con el objetivo formar a un grupo de 12 jóvenes del barrio en el campo de la tecnología audiovisual. Este curso se plantea dentro del proyecto global de desarrollo del barrio.

              Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
              ES ADMC-001-DMC-V-006-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Lola y María Luisa Merino Ruiz narran el origen del Barrio de los Carteros mientras pasan imágenes de los primeros momentos que vivió dicho barrio. Destaca el episodio de la comunión-procesión organizada por doña Maruja y don Antonio, profesores del único colegio que existía por aquel entones en el barrio.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-024-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Testimonio de los vecinos del barrio de La Bachillera acerca de la experiencia de convivir junto a las vías del tren. Sus narraciones van acompañadas de fotografías y vídeos de las mencionadas vías, pertenecientes a sus álbumes familiares, así como de refotografías realizadas por Antonio Pérez en el lugar donde las instantáneas originales fueron tomadas.
              El barrio de La Bachillera fue autoconstruido por sus propios vecinos a finales de la década de 1940 en la zona norte de Sevilla, concretamente en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad. Esta zona estaba próxima a la estación Sevilla-San Jerónimo o Sevilla-Empalme, denominada así porque servía de unión entre las dos primeras líneas ferroviarias construidas en Sevilla: la línea Sevilla-Cádiz y la línea Sevilla-Córdoba. Con el tiempo, esta estación se convirtió en un importante complejo ferroviario, y se levantaron depósitos de materiales y talleres en sus proximidades, cuya mano de obra, en muchas ocasiones, estaba compuesta por vecinos de La Bachillera. A comienzos de la década de 1990, con motivo de las obras para la Expo de 1992, los servicios ferroviarios fueron centralizados en la nueva estación de Santa Justa y el ramal que iba hasta la estación de Plaza de Armas fue levantado. Como consecuencia, las instalaciones de Sevilla-San Jerónimo fueron desmanteladas y la estación derruida.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-008-CA-V-001-000 · UD · [c] 1977
              Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

              Documental que analiza de forma crítica el sistema de comunicaciones de la ciudad de Madrid en la década de 1970, partiendo de una perspectiva socioeconómica y claramente política, desde el cuestionamiento al sistema capitalista y al modelo de ciudad impuesto por este.

              Esta obra, creada por Ramón Fernández Durán y los hermanos José Luis y Carlos Aguirre, aborda la deficiente y nefasta red de transporte público de la capital española, incapaz de ofrecer un servicio satisfactorio a sus usuarios, la inmensa mayoría de ellos pertenecientes a la clase obrera y desplazados a barrios y ciudades dormitorio de la periferia por el modelo urbano impuesto por el capitalismo, el cual no solo los explota laboralmente, sino que también drena sus bolsillos y su tiempo mediante el pago de los abonos de transporte y el tiempo requerido para los desplazamientos hogar-trabajo trabajo-hogar.

              Todo esto se debe a un diseño de la red de comunicaciones que no responde a una lógica destinada a satisfacer al usuario, sino, por el contrario, a la máxima obtención de beneficios de las empresas privadas dueñas de los medios de transporte, de acuerdo al fin mismo de la empresa capitalista, que no es otro que maximizar ganancias y minimizar pérdidas.

              El documental trata también la dialéctica transporte público/transporte privado, resultando este último el claro ganador en la nueva ciudad capitalista, pese a ser, en todos los aspectos, más desventajoso que su alternativa, al contaminar más, permitir el desplazamiento de menos personas en una relación pasajeros/horas, y ser más costoso y peligroso. La razón de esta imposición del transporte privado tiene su raigambre en el propio sistema empresarial español, pues muchas de sus principales compañías están dedicadas directa o indirectamente a todo lo relacionado con lo automovilístico. Por otra parte, el nuevo modelo de ciudad capitalista hace casi obligatorio el uso del automóvil por todo lo anteriormente dicho (aumento de población que es desplazada a la periferia, crecimiento de la ciudad con el consecuente aumento de las distancias, lugares de trabajo situados en el centro urbano, etc.), lo que mezclado con adecuado marketing, eleva al coche como elemento imprescindible y símbolo de estatus de cualquier habitante de la gran ciudad.


              Alfonso Sanz Alduán. Enero de 2022.

              Ver esta película cuarenta y cinco años después impresiona por lo que ha cambiado, por lo que todavía hay que cambiar y, también, por lo que parece que no hay manera de cambiar en las ciudades.

              La película es hija de su tiempo, de su propósito y de su linaje ideológico. Realizada en un momento de ebullición de los movimientos vecinales al poco de morir Franco, es fiel reflejo de una manera de concebir el mundo y las luchas urbanas. Se sitúa sin ambages en la posición de combate contra la ciudad capitalista que, en el asunto que trata, el transporte, ofrece a los trabajadores una calidad de vida pésima.

              No tiene ningún reparo en dedicar una buena parte de su metraje a repasar todos y cada uno de los elementos que componían entonces el sistema de transporte en Madrid, a modo de lección audiovisual, entendiendo que para reforzar las luchas hace falta acercar los conceptos a la ciudadanía.

              Ese repaso al funcionamiento del transporte en el Madrid de los años setenta permite reconocer el salto gigantesco que se ha producido en términos de infraestructuras, servicios y condiciones de desplazamiento. Varias de las propuestas de extensión de las redes ferroviarias y de metro y de los servicios de autobús metropolitano se fueron convirtiendo en realidad a lo largo de las décadas siguientes.

              Paradójicamente, una parte de esos cambios y ampliaciones fueron ejecutados desde gobiernos autonómicos y locales regidos por partidos que, precisamente, defendían el modelo de ciudad capitalista al que, según se ha podido comprobar, le viene bien contar con un sistema de transporte potente para facilitar la segregación de la ciudad en términos espaciales y sociales, así como garantizar la extracción de beneficios para el capital.

              Casi medio siglo después de ser rodada, llama la atención su modernidad para reclamar la calle usurpada por el automóvil privado y las necesidades de las personas con discapacidad, todavía sin resolver:

              “Otra exigencia que no se puede demorar es la devolver al peatón su derecho a la calle. Derecho que le ha sido usurpado por el coche”

              “…liberar al peatón de su condición de esclavo. Esclavitud que resulta vergonzante en el caso de los minusválidos. A la trampa que ya de por si le supone la ciudad con sus escaleras y demás obstáculos para sus desplazamientos, hay que sumar la de los transportes públicos que no pueden utilizar”

              Pero lo que genera una mayor inquietud al ver esta película es reconocer que el problema de fondo que denuncia, la construcción de un modelo urbano segregado, en donde vivienda y automóvil/transporte se convierten en una pareja infernal que atrapa especialmente a los grupos sociales de menor renta, se ha agravado.

              La ciudad deseable y reclamada, que tendría “un mayor equilibrio entre vivienda y empleo para evitar desplazamientos”, parece todavía más lejos ahora que entonces. Hemos construido sistemas urbanos de una enorme dependencia respecto al transporte y, en particular, el automóvil privado, lo que lamentablemente pasa y pasará factura en el futuro.

              En definitiva, ver esta película hoy suscita emociones contrapuestas que combinan admiración, curiosidad, ternura, nostalgia, pena, pesadumbre, intranquilidad y, por qué no, esperanza de que, a pesar de todo, si se intentó el cambio, se volverá a intentar.

              ES ADMC-009-CJV-V-003-000 · UDC · 1998-03-08
              Parte de Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Actuación de la Comparsa de las Niñas del Rancho, por la celebración del Día Internacional de la Mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez. Ese año la comparsa se presentó bajo el nombre "Libertarias", con disfraces que hacen referencias políticas a las milicianas, a sindicatos y partidos como la Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) y Federación Anarquista Ibérica (1927-), así como al Partido Obrero de Unificación Marxista (España, 1935-1980), al anarquismo, a la república y a la revolución de los claveles de Portugal.

              Créditos

              Cámara: Miguel Carrillo.

              Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
              ES ADMC-004-JP-V-C007-003-C · UD · 1980
              Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

              Mitin del Partido del Trabajo de España (PTE) y del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), en el antiguo convento de los Jesuitas de Osuna, en abril de 1980. La asamblea o mitin se realizó tras una manifestación por el pueblo contra la falta de empleo en los pueblos.

              Intervienen Diamantino García Acosta cura y sindicalista, así como Juan Manuel Sánchez Gordillo del SOC; y Juan Antonio Gutiérrez y Antonio Torres García, del PTE. La colaboración entre el sindicato y el partido se prolongó hasta 1982, realizándose varias movilizaciones conjuntas especialmente por la falta de empleo y la demanda de la extensión de los días del Empleo Comunitario.

              Tras el mitin se muestran calles del pueblo de Osuna, grabándose desde lejos al pueblo de Los Corrales.


              Esta asamblea actuó como reunión preparatoria para la realización de una marcha a Sevilla desde los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, para manifestarse contra la falta de trabajo. Esta marcha realizada en Sevilla, concluyó en un encierro en la Diputación Provincial de Sevilla, donde estaba de vicepresidenta Amparo Rubiales por el PCE, donde ocurriendo diferente altercados.

              Posteriormente, el encierro se trasladó a la Iglesia de Santa Teresa, en el Cerro del Águila (Sevilla), que duró tres meses, desde abril de 1980 hasta principios de verano. Durante este encierro se realizaban manifestaciones, hojas informativas, etc.

              Las protestas por la falta de empleo, tuvo su continuidad con la famosa huelga de hambre de Marinaleda, de agosto de 1980. Esta huelga de hambre tuvo como resultado el mayor logro acontecido por colectivos sociales, consiguiéndose 4 días de empleo comunitario de Lunes a Jueves para los pueblos de Andalucía y Extremadura. Tres años después dio lugar al nacimiento del Plan de Empleo Rural, que actualmente pervive.

              Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)