Documentos audiovisuales

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Documentos audiovisuales

          Términos equivalentes

          Documentos audiovisuales

            Términos asociados

            Documentos audiovisuales

              305 - Colecciones / documentos - Documentos audiovisuales

              305 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              ES ADMC-001-CEA-V-035-000 · UD · 1990
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. Este discurso forma parte del III Encuentro de Centros de Educación de Adultos del Distrito Macarena. La charla comienza con una reflexión sobre qué es ser vecino de un barrio y cuáles son los derechos de vecindad. Gracias a ellas, a otros vecinos y a la Comunidad de Propietarios se consiguió un centro de educación infantil para el barrio. Guillermina también examina los mecanismos y problemas que impiden que los vecinos se coordinen, participen en el barrio y se alcance una buena calidad de vida en vecindad.

              Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)
              ES ADMC-018-MV-V-C059-002-C · UD · 1988
              Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Ocupación del cortijo El Humoso (Écija, Sevilla) en 1988 por el Sindicato de Obreros del Campo para pedir la expropiación de estos terrenos para la explotación y gestión mediante cooperativas por el pueblo de Marinaleda. El cortijo El Humoso fue ocupado repetidas veces como forma de protesta simbólica.

              Velasco Haro, Manuel (1958-)
              Colección Mireya Forel (1978-1986)
              ES ADMC-003 · Colección · [c] 1978-1986

              Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.

              Contenido:

              • Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
              • Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
              • Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
              • Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
              • Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
              • Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
              • Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
              • Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.
              Forel, Mireya (1952-)
              ES ADMC-018 · Colección · [c] 1984-1995

              Esta colección quizás no existiría si en la vida de Manuel Velasco no se hubiesen cruzado una serie de estímulos personales que lo llevaron desde muy joven a recoger testimonios, documentos e imágenes de lo que ocurría en su entorno.

              Desde niño siempre oyó en la barbería de su padre numerosos relatos populares a las personas mayores que por allí pasaban, pero a finales de los años sesenta vinieron a coincidir dos hechos que influirían de manera decisiva en buena parte del contenido posterior del material recopilado.

              En Agosto de 1969 llegó a Los Corrales, su pueblo natal, el cura obrero Diamantino García Acosta, quien iniciaría una intensa labor de concienciación y movilización jornalera que se extendería hasta su fallecimiento. Por otra parte, en noviembre del mismo año, también volvía por primera vez del exilio en Francia su tío; Francisco Haro Reyes, contando el largo y terrible sufrimiento que padeció durante la guerra y la posguerra.

              Estas tres circunstancias permanecieron latentes en las décadas posteriores. En principio, participando en actividades sociales que desembocarían en la Transición política y que le llevaron a implicarse en las reivindicaciones jornaleras del Sindicato Obrero del Campo, en las políticas, junto a la Candidatura Unida de Trabajadores, que concurriría a las primeras elecciones municipales en 1979, y en el asociacionismo juvenil con el surgimiento del Centro Cultural Mandrágora. Ese caldo de cultivo comenzaría a dar sus frutos en la década siguiente.

              En 1981 Manuel Velasco graba en Francia el testimonio oral de su tío Francisco Haro en cintas de cassete . En 1984 desde la asociación juvenil consiguen una cámara y un proyector de Super8 y se hacen varias grabaciones. En 1986 cae sus manos una cámara Betamovie de un familiar que dura hasta 1990. Después continua hasta 1995 con otra de video8, que había que volcar en cintas VHS. Posteriormente surgen ya las grabaciones de los teléfonos móviles. El contenido de la colección responde en gran parte a las motivaciones antes expuestas.

              En consecuencia, cabe señalar que no existe un aprendizaje técnico previo, ni una planificación organizada de las tomas de imágenes. La temática es diversa, así como la calidad. El interés colectivo que pudiera despertar va a depender de los análisis y conclusiones que se desprendan de estas imágenes tomadas hace tres y cuatro décadas atrás.

              Velasco Haro, Manuel (1958-)
              ES ADMC-004 · Colección · [c] 1977-2007

              Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por Juan Manuel Pardo en su recorrido profesional. Con la productora La propiedad es un robo SL prepara, desde hace años, el proyecto documental MILITANTES, para el que se han realizado multitud de entrevistas y horas de grabaciones entre quiénes pertenecieron al Partido del Trabajo de España (1973-1980).

              Contenido:

              • Documental “Des-ocupación”.
              • Imágenes de un mitin del PTE con la participación de Diamantino García Acosta.
              • Imágenes previas a la manifestación por el estatuto de Autonomía de Andalucía en 1977.
              • Imágenes de la manifestación del 1 de Mayo en Sevilla. Fecha por determinar.
              • Imágenes del desfile de la Corporación municipal del Ayuntamiento de Sevilla. 1979.
              • Brutos del documental “Militantes” sobre el PTE y la Joven Guardia Roja. Contiene entrevistas a antiguos militantes así como imágenes de la Fiesta del PTE en Madrid en 2005.
              Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
              ES ADMC-007 · Colección · [c] 1999-2010

              Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por José Luis Tirado en su recorrido profesional.

              Difundidos a través de internet bajo licencia CC, estos trabajos han sido emitidos por diversos canales de TV y proyectados en diferentes instituciones culturales, en muestras organizadas por colectivos sociales y en numerosos festivales internacioles.

              Contenido:

              • Largometraje documental Paralelo 36, 2004.
              • Video documento sobre la planificación de las centrales eólicas en el la Comarca de La Janda y el Campo de Gibraltar, Cádiz 2000.
              • Vídeo de la manifestación en Sevilla el 14 de noviembre de 2012, con motivo de la Huelga General.
              • Manifestación en Sevilla y performance contra la invasión de Irak, el 12 de abril de 2003.
              • mágenes de la manifestación por la República en Plaza Nueva de Sevilla, el 2 de junio de 2014, tras la abdicación de Juan Carlos I.
              • Acción contra la Cumbre Europea de jefes de estado celebrada en Sevilla, en junio de 2002.
              • Documento de instalación de belén en la Casa de la Paz (Plaza del Pumarejo, Sevilla) en la navidad del 2002.
              • Cortometraje «Paralelo 36», pieza musical y de animación, sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, año 2000.
              • Pieza sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, 2002.
              • Vídeo del rescate del cadáver de un inmigrante marroquí, Tarifa 2003
              • Video sobre la Central Eólica Buenavista, Vejer-Barbate 2002.
              • Video “El Estrecho, vértice de dos continentes” , Tarifa 2003.
              • Video “Ocupación de viviendas en el barrio de San Bernardo”, Sevilla 2005.
              • Video de la Cárcel Sevilla 1 (La Ranilla) días antes de su demolición. Sevilla 2005.
              • Fotografías de la campaña contra la instalación de un campo de tiro en la Sierra de Retín, Barbate 1996.
              • Campaña gráfica reivindicando servicio de correos en los pagos rurales de Barbate, 1998.
              • Vídeo documental “Donde hay patrón…” sobre el naufragio del pesquero “Nuevo Pepita Aurora”, Barbate 2007.
              • Vídeo del encierro de trabajadores inmigrantes de la fresa en Huelva, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2002.
              • Vídeo de manifestación de Coños Insumisos en el seno de una de las manifestaciones del 1 de Mayo de 2019 en Sevilla.
              Tirado, José Luis (1954-)
              ES ADMC-008 · Colección · 2021-2022

              El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

              A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

              Contenido:

              • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
              • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
              • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
              • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
              • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
              • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
              • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
              • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
              • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

                En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

              Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
              ES ADMC-009 · Colección · [c] 1998-1999

              Desde 1992, el Módulo Azul o Centro Social Julio Vélez es un espacio comunitario para la participación política y sede de colectivos culturales, sindicales y movimientos ciudadanos de base situado en Morón de la Frontera (Sevilla). Eduardo Galeano dijo de nosotros:
              “Me encanta que se llame Julio Vélez un Centro que concentra a varias organizaciones de lo que un amigo chileno llama el ejército de los mosquitos contra el rinoceronte del poder. Organizaciones a las que también podríamos llamar los músculos secretos de la sociedad civil".
              "Esas lindas energías que se oponen a una reducción de la vida al consumo y a la violencia; una concepción de la vida que identifica ser con tener, ahora cualquier necio confunde valor y precio, tratados como estamos las personas y los países como mercancía. Y condenados también a una cultura de la violencia que se ha universalizado a partir de la certeza de que el prójimo no es una promesa sino una amenaza, la idea de que el otro es un peligro, y hay que armarse, hay que golpear antes de que te golpeen, matar antes de que te maten”.
              Mostramos aquí parte de nuestro archivo, que un desaprensivo olvidó tirar a la basura. “Estamos vivos de milagro”, decía Enrique Morente. Lo mismo pensarán nuestras cintas, contentas de haber llegado hasta aquí.

              Contenidos:

              • Encuentro con el escritor Eduardo Galeano en el Centro Social Julio Vélez. Imágenes de varios equipos de cámara.
              • I Fiesta Popular del Espárrago y la Tagarnina.
              • Inauguración del Centro Social Julio Vélez.
                -Actuación teatral por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
              • Actuación de la Comparsa "Libertarias" por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
                -Varias obras de teatro.
              Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
              ES ADMC-018-MV-V-C065-001-C · UD · [c] 1989
              Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Campamento de verano del año 1989, organizado por el Movimiento Junior de distintas localidades andaluzas en Algatocín (Málaga, España).

              Grabación de la vida cotidiana, actividades y espacio en el que se celebró el campamento de verano de 1989. En el vídeo se muestra la preparación de la comida, la realización de asambleas u otras actividades como el baño en el río Genal. Estos campamentos se celebraban como broche final de la actividad realizada durante el curso, donde participaban niños y jóvenes de los Movimientos Juniors acompañados por adultos.


              No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos.

              De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.

              La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.

              Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.

              Como señalaba antes se podrían distinguir dos etapas en los que fueron interviniendo diversas circunstancias para que cada una tuviese su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada. Han pasado ya treinta años, y los/as niños/as de entonces son hoy adultos/as que rozan o pasan de los cuarenta años. La mayoría están casados/as y buena parte con hijos/as que ahora rondan las mismas edades que ellos/as tenían cuando vivieron aquella experiencia.

              El movimiento junior se basaba en la enseñanza a los niños de los valores cristianos. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.

              El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.

              Velasco Haro, Manuel (1958-)
              ES ADMC-001-ES-V-002-000 · UD · 1979
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

              Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)
              ES ADMC-001-DCM-V-009-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vecin@s de los barrios cercanos al Parque de Miraflores, cansados de esperar el comienzo de las obras por parte del Ayuntamiento, decidieron en 1991 ocupar y comenzar a rehabilitar una serie de edificios singulares que se encontraban abandonados.
              Esta acción fue coordinada por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
              El acontecimiento queda registrado en el informativo vecinal Habla San Diego, realizado por jóvenes de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego y emitido mediante la red del vídeo comunitario del barrio desde finales de 1991 a comiezos de 1992.
              Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras vecinas voluntarias del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo, Isabel Muñoz, Magdalena Cerdeira, Aurora Raposo y Manoli Moreno.
              El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas vecinas y donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes del informativo Habla San Diego sobre esta ocupación.
              A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.
              También se pudo incorporar una valiosa agrupación de fotografías, de la colección personal de Isabel Muñoz, que muestra los arreglos vecinales de estos espacios abandonados, así como el estado final en que quedaron estos edificios.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-001-000 · UD · [c] 2020-05-27
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo sobre la actividad de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, focalizada en:

              • La memoria audiovisual de los movimientos sociales corre riesgo de desaparecer.
              • Miles de horas de grabaciones analógicas.
              • Una mirada particular sobre el último tercio del siglo XX.
              • Queremos preservar esa perspectiva de la Historia.
              • Es un archivo online colaborativo y abierto.
              • Para la recuperación de la memoria social.
              • Mediante la acción colectiva: espigar, digitalizar, describir, difundir, enriquecer, conservar...
              • Ayúdanos a conservar esta memoria.
              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-016-DMC-V-032-000 · UD · 2022-2023
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Encuentro celebrado el 10 de junio de 2022 en la Bachillera, con motivo de la clausura de la primera parte del proyecto de Memorias de Bachillera, en el patio del antiguo Colegio de Nuestra Señora de la Caridad. El video comienza mostrando la exposición fotográfica realizada a partir de las digitalizaciones de los álbumes fotográficos familiares, donde se muestran a vecinos, celebraciones y colectivos del barrio, tales como Las Majorrettes o la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Muchas de estas fotografías las realizó el fotógrafo Tomás Layne, cuya historia se rescató a partir de este proyecto. A su vez, se escucha la canción de la Bachillera versionada por Laura Madero con el acompañamiento a la guitarra de Ángel Vargas. A continuación Ignacio Cruz Hernández presenta la entrega de premios a las vecinas y vecinos del barrio, para reconocer su trabajo. Los premios Bachillera 2022 fueron entregados a: Antonia Grauss Subirana y Cristina Herranz González fundadoras de la Asociación NIJA ; Encarna Palma, dueña del Bar Taxista ; a la Asociación Rutas; Manuel Cruz Hernández ; Manuel Noguera de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza; Antonio González de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y a la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Posteriormente se proyectaron las películas, vídeos y fotografías digitalizadas, siendo esta la primera vez que muchos de los vecinos veían este material y que otros lo volvían a ver tras muchos años. Finalmente se celebra la actuación de Isabel Cuquejo y el guitarrista Paco Oterino que interpretaron una letra sobre el barrio escrita por el vecino Avelino González Álvarez en 1978 y que había aparecido entre la documentación de la asociación de vecinos.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-FCE-TV-003-000 · UDC · 1991-02
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

              VÍDEOS:

              • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
              • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
              • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
              • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
              • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
                Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
              • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
                Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
              • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
                La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
              • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
                Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
              • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
                Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
              • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
                El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
              • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
                El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
              • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
                Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
              • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
                El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
              • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
                Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
              Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
              ES ADMC-018-MV-V-C031-006-C · UD · 1990
              Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.

              Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.

              Velasco Haro, Manuel (1958-)
              ES ADMC-001-FCE-TV-002-000 · UDC · 1991-01
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Programa informativo Habla San Diego TV, de enero de 1991, dividido en 9 noticias:

              • SD-FCE-TV-002-001. Habla San Diego TV 2. Guerra del Golfo
                La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.
              • SD-FCE-TV-002-002. Habla San Diego TV 2. AAVV Andalucia
                El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.
              • SD-FCE-TV-002-004. Habla San Diego TV 2. Empleo joven
                Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos.
              • SD-FCE-TV-002-005. Habla San Diego TV 2. Huelga olivar
                Desde el pasado mes de Diciembre de 1990 se viene manteniendo la mayor huelga que se conoce en el campo andaluz desde 1983.
              • SD-FCE-TV-002-006. Habla San Diego TV 2. Obras Expo92
                Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.
              • SD-FCE-TV-002-007. Habla San Diego TV 2. Palmera Ronda Pio XII
                Los vecinos de la Ronda Pío XII tuvieron que mantener en el día 4 de Enero de 1991 una ocupación pacífica de su propia calle. Al parecer, una empresa constructora incluyó en su proyecto de obra un pequeño parque de la barriada e incluso las aceras.
              • SD-FCE-TV-002-008. Habla San Diego TV 2. Parroquia San Diego
                Funciones que desempeña la Parroquia Santa María de la Cabeza en San Diego y su entorno como Las Almenas y Los Carteros. Actividades habituales de la parroquia junto a otras culturales y sociales.
              • SD-FCE-TV-002-009. Habla San Diego TV 2. Periódico Habla San Diego
                Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
                Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio:
              • Centro de Adultos
              • Colegio Hermanos Machado
              • APA del Colegio Público Juan de Mairena
              • Parroquia Santa María de la Cabeza
              • Jardín de Infancia San Felipe Neri
              • Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
                -I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8
              • Mancomunidad fase 6
              • Boy scout Munigua
              • Grupo juvenil Alhucemas
              • Vocalía de juventud y comisión de deportes.
                Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números.
              • SD-FCE-TV-002-010. Habla San Diego TV 2. Taller de pasacalles
                La Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público Juan de Mairena, en colaboración con jóvenes del barrio, pone en marcha un taller de pasacalles como actividad extraescolar.
              Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
              ES ADMC-001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-001 · UD · 1991-01
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.

              Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
              ES ADMC-001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-006 · UD · 1991-02
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.

              Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
              ES ADMC-004-JP-V-C007-003-C · UD · 1980
              Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

              Mitin del Partido del Trabajo de España (PTE) y del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), en el antiguo convento de los Jesuitas de Osuna, en abril de 1980. La asamblea o mitin se realizó tras una manifestación por el pueblo contra la falta de empleo en los pueblos.

              Intervienen Diamantino García Acosta cura y sindicalista, así como Juan Manuel Sánchez Gordillo del SOC; y Juan Antonio Gutiérrez y Antonio Torres García, del PTE. La colaboración entre el sindicato y el partido se prolongó hasta 1982, realizándose varias movilizaciones conjuntas especialmente por la falta de empleo y la demanda de la extensión de los días del Empleo Comunitario.

              Tras el mitin se muestran calles del pueblo de Osuna, grabándose desde lejos al pueblo de Los Corrales.


              Esta asamblea actuó como reunión preparatoria para la realización de una marcha a Sevilla desde los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, para manifestarse contra la falta de trabajo. Esta marcha realizada en Sevilla, concluyó en un encierro en la Diputación Provincial de Sevilla, donde estaba de vicepresidenta Amparo Rubiales por el PCE, donde ocurriendo diferente altercados.

              Posteriormente, el encierro se trasladó a la Iglesia de Santa Teresa, en el Cerro del Águila (Sevilla), que duró tres meses, desde abril de 1980 hasta principios de verano. Durante este encierro se realizaban manifestaciones, hojas informativas, etc.

              Las protestas por la falta de empleo, tuvo su continuidad con la famosa huelga de hambre de Marinaleda, de agosto de 1980. Esta huelga de hambre tuvo como resultado el mayor logro acontecido por colectivos sociales, consiguiéndose 4 días de empleo comunitario de Lunes a Jueves para los pueblos de Andalucía y Extremadura. Tres años después dio lugar al nacimiento del Plan de Empleo Rural, que actualmente pervive.

              Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
              ES ADMC-009-CJV-V-003-000 · UDC · 1998-03-08
              Parte de Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Actuación de la Comparsa de las Niñas del Rancho, por la celebración del Día Internacional de la Mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez. Ese año la comparsa se presentó bajo el nombre "Libertarias", con disfraces que hacen referencias políticas a las milicianas, a sindicatos y partidos como la Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) y Federación Anarquista Ibérica (1927-), así como al Partido Obrero de Unificación Marxista (España, 1935-1980), al anarquismo, a la república y a la revolución de los claveles de Portugal.

              Créditos

              Cámara: Miguel Carrillo.

              Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
              ES ADMC-008-CA-V-001-000 · UD · [c] 1977
              Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

              Documental que analiza de forma crítica el sistema de comunicaciones de la ciudad de Madrid en la década de 1970, partiendo de una perspectiva socioeconómica y claramente política, desde el cuestionamiento al sistema capitalista y al modelo de ciudad impuesto por este.

              Esta obra, creada por Ramón Fernández Durán y los hermanos José Luis y Carlos Aguirre, aborda la deficiente y nefasta red de transporte público de la capital española, incapaz de ofrecer un servicio satisfactorio a sus usuarios, la inmensa mayoría de ellos pertenecientes a la clase obrera y desplazados a barrios y ciudades dormitorio de la periferia por el modelo urbano impuesto por el capitalismo, el cual no solo los explota laboralmente, sino que también drena sus bolsillos y su tiempo mediante el pago de los abonos de transporte y el tiempo requerido para los desplazamientos hogar-trabajo trabajo-hogar.

              Todo esto se debe a un diseño de la red de comunicaciones que no responde a una lógica destinada a satisfacer al usuario, sino, por el contrario, a la máxima obtención de beneficios de las empresas privadas dueñas de los medios de transporte, de acuerdo al fin mismo de la empresa capitalista, que no es otro que maximizar ganancias y minimizar pérdidas.

              El documental trata también la dialéctica transporte público/transporte privado, resultando este último el claro ganador en la nueva ciudad capitalista, pese a ser, en todos los aspectos, más desventajoso que su alternativa, al contaminar más, permitir el desplazamiento de menos personas en una relación pasajeros/horas, y ser más costoso y peligroso. La razón de esta imposición del transporte privado tiene su raigambre en el propio sistema empresarial español, pues muchas de sus principales compañías están dedicadas directa o indirectamente a todo lo relacionado con lo automovilístico. Por otra parte, el nuevo modelo de ciudad capitalista hace casi obligatorio el uso del automóvil por todo lo anteriormente dicho (aumento de población que es desplazada a la periferia, crecimiento de la ciudad con el consecuente aumento de las distancias, lugares de trabajo situados en el centro urbano, etc.), lo que mezclado con adecuado marketing, eleva al coche como elemento imprescindible y símbolo de estatus de cualquier habitante de la gran ciudad.


              Alfonso Sanz Alduán. Enero de 2022.

              Ver esta película cuarenta y cinco años después impresiona por lo que ha cambiado, por lo que todavía hay que cambiar y, también, por lo que parece que no hay manera de cambiar en las ciudades.

              La película es hija de su tiempo, de su propósito y de su linaje ideológico. Realizada en un momento de ebullición de los movimientos vecinales al poco de morir Franco, es fiel reflejo de una manera de concebir el mundo y las luchas urbanas. Se sitúa sin ambages en la posición de combate contra la ciudad capitalista que, en el asunto que trata, el transporte, ofrece a los trabajadores una calidad de vida pésima.

              No tiene ningún reparo en dedicar una buena parte de su metraje a repasar todos y cada uno de los elementos que componían entonces el sistema de transporte en Madrid, a modo de lección audiovisual, entendiendo que para reforzar las luchas hace falta acercar los conceptos a la ciudadanía.

              Ese repaso al funcionamiento del transporte en el Madrid de los años setenta permite reconocer el salto gigantesco que se ha producido en términos de infraestructuras, servicios y condiciones de desplazamiento. Varias de las propuestas de extensión de las redes ferroviarias y de metro y de los servicios de autobús metropolitano se fueron convirtiendo en realidad a lo largo de las décadas siguientes.

              Paradójicamente, una parte de esos cambios y ampliaciones fueron ejecutados desde gobiernos autonómicos y locales regidos por partidos que, precisamente, defendían el modelo de ciudad capitalista al que, según se ha podido comprobar, le viene bien contar con un sistema de transporte potente para facilitar la segregación de la ciudad en términos espaciales y sociales, así como garantizar la extracción de beneficios para el capital.

              Casi medio siglo después de ser rodada, llama la atención su modernidad para reclamar la calle usurpada por el automóvil privado y las necesidades de las personas con discapacidad, todavía sin resolver:

              “Otra exigencia que no se puede demorar es la devolver al peatón su derecho a la calle. Derecho que le ha sido usurpado por el coche”

              “…liberar al peatón de su condición de esclavo. Esclavitud que resulta vergonzante en el caso de los minusválidos. A la trampa que ya de por si le supone la ciudad con sus escaleras y demás obstáculos para sus desplazamientos, hay que sumar la de los transportes públicos que no pueden utilizar”

              Pero lo que genera una mayor inquietud al ver esta película es reconocer que el problema de fondo que denuncia, la construcción de un modelo urbano segregado, en donde vivienda y automóvil/transporte se convierten en una pareja infernal que atrapa especialmente a los grupos sociales de menor renta, se ha agravado.

              La ciudad deseable y reclamada, que tendría “un mayor equilibrio entre vivienda y empleo para evitar desplazamientos”, parece todavía más lejos ahora que entonces. Hemos construido sistemas urbanos de una enorme dependencia respecto al transporte y, en particular, el automóvil privado, lo que lamentablemente pasa y pasará factura en el futuro.

              En definitiva, ver esta película hoy suscita emociones contrapuestas que combinan admiración, curiosidad, ternura, nostalgia, pena, pesadumbre, intranquilidad y, por qué no, esperanza de que, a pesar de todo, si se intentó el cambio, se volverá a intentar.

              ES ADMC-016-DMC-V-024-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Testimonio de los vecinos del barrio de La Bachillera acerca de la experiencia de convivir junto a las vías del tren. Sus narraciones van acompañadas de fotografías y vídeos de las mencionadas vías, pertenecientes a sus álbumes familiares, así como de refotografías realizadas por Antonio Pérez en el lugar donde las instantáneas originales fueron tomadas.
              El barrio de La Bachillera fue autoconstruido por sus propios vecinos a finales de la década de 1940 en la zona norte de Sevilla, concretamente en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad. Esta zona estaba próxima a la estación Sevilla-San Jerónimo o Sevilla-Empalme, denominada así porque servía de unión entre las dos primeras líneas ferroviarias construidas en Sevilla: la línea Sevilla-Cádiz y la línea Sevilla-Córdoba. Con el tiempo, esta estación se convirtió en un importante complejo ferroviario, y se levantaron depósitos de materiales y talleres en sus proximidades, cuya mano de obra, en muchas ocasiones, estaba compuesta por vecinos de La Bachillera. A comienzos de la década de 1990, con motivo de las obras para la Expo de 1992, los servicios ferroviarios fueron centralizados en la nueva estación de Santa Justa y el ramal que iba hasta la estación de Plaza de Armas fue levantado. Como consecuencia, las instalaciones de Sevilla-San Jerónimo fueron desmanteladas y la estación derruida.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-006-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Lola y María Luisa Merino Ruiz narran el origen del Barrio de los Carteros mientras pasan imágenes de los primeros momentos que vivió dicho barrio. Destaca el episodio de la comunión-procesión organizada por doña Maruja y don Antonio, profesores del único colegio que existía por aquel entones en el barrio.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-001 · UD · 1990-12
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Aprobado en el mes de noviembre se inicia la realización de un curso-taller con el objetivo formar a un grupo de 12 jóvenes del barrio en el campo de la tecnología audiovisual. Este curso se plantea dentro del proyecto global de desarrollo del barrio.

              Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
              ES ADMC-016-DMC-V-023-000 · UD · 2022
              Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
              Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

              Invitación en formato de vídeo para el encuentro por el 50º. aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto. En él, se muestran fragmentos de la película de 1973 "Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa" y de la producción de 2022 "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", acompañado de texto donde se explica los puntos claves para comprender la particularidades e importancia de la esta reforma educativa dentro del contexto político, social y geográfico del momento. La reforma pedagógica acontecida en esta escuela duró desde 1970-1973, cerrándose la escuela al rescindir el contrato al equipo educativo, pasándose a llamar el centro Escuela Nacional Francisco Franco. La celebración del 50ª aniversario permite que se vuelvan a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de la experiencia educativa que no vive en la cuenca minera, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento de celebración tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España), el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

              Película documental realizada por el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva como parte del trabajo de recuperación de la colección Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa. Para ella se realizaron una serie de entrevistas personales a antiguos alumnos y a la antigua profesora Carmen Lampaya en Sevilla en el Centro Cívico de San Diego y Los Carteros. Posteriormente, fue grabado un encuentro online en el que parte de la antigua comunidad educativa del centro dialogó sobre esta experiencia. Los recuerdos de sus protagonistas son ilustrados con imágenes de la película original que grabó este equipo educativo así como con fotografías aportadas por el alumnado.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)

              Película documental sobre la experiencia de reforma educativa en una clase de quinto curso de primaria, coordinada por Isabel Sáenz-Díez Gándara del Colegio nacional Luis Vives, de la localidad de Nerva (Huelva, España) en mayo de 1973. Esta experiencia está hermanada con la llevada a cabo simultáneamente en la Escuela Profesional de las minas de Riotinto y confería una autonomía al alumnado impensable en la educación española de la época. La película muestra un día de funcionamiento de la escuela que comienza con la apertura de puertas, de la que era responsable semanalmente una alumna del centro. A lo largo de la película podemos ver diferentes escenas de este curso de niñas, ya que la educación estaba segregada en este centro, como es el trabajo personal del alumnado, sus puestas en común, ejercicios de rítmica, trabajos en equipo o actividades extraescolares. Una voz en off es la encargada de contarnos detalles sobre el funcionamiento del centro.

              Sáenz-Diez Gándara, Isabel (1948-2010)

              Documental sobre la escuela de formación profesional SAFA minas de Riotinto, entre los años 1971 y 1973. La película muestra el día a día de esta experiencia de renovación pedagógica. Se desarrolla en la Escuela de Formación Profesional de la SAFA de Riotinto en 1973. Explica el modelo de trabajo, organización escolar, las actividades que se realizaban en la escuela y sus principios pedagógicos. La película muestra las actividades que realizan a lo largo de un día, dos alumnos desde su entrada a la escuela hasta su salida. Paralelamente explica de forma detallada como funcionaba la escuela, así como algunas de las medidas que el alumnado y profesorado implementaron en defensa de la experiencia educativa en el último curso que se realizó.

              La película se realizó persiguiendo dos objetivos. El primero, dar a conocer un modelo de organización escolar y los principios pedagógicos qué la sustentaban: facilitar el desarrollo de personas democráticas, críticas, autosuficientes, solidarias, creativas y responsables. El segundo era la defensa de dicha experiencia educativa en el momento en que la Empresa Explosivos Riotinto, responsable económica del proyecto, decide unilateralmente y por motivos ideológicos terminar el contrato qué tenía con la SAFA, responsable del personal y el modelo educativo. Con esta rescisión del contrato, el personal docente que participó en la experiencia perdió su puesto de trabajo en esta escuela, cediendo la Escuela al Ministerio de Educación. La Empresa Explosivos Riotinto hizo al alumnado múltiples promesas de actividades compensatorias si se iba el equipo docente, incumpliendo todas ellas una vez expulsaron a los docentes.

              Originalmente, la comunidad educativa del centro consideró contratar a un profesional para la realización de esta película, para lo cual solicitaron presupuesto a una empresa de Madrid. Su elevado coste (250.000 pesetas) les llevó a tomar la decisión de realizarla ellos mismos utilizando una cámara de Super 8 y una moviola adquiridas por Tomás Alberdi.

              Contenido del documental

              • Comienza en la iglesia parroquial de Nerva el día de la Romería de San Antonio.
              • Se escucha cantar las sevillanas de la SAFA. Ya en el Ventoso (lugar donde se celebra la Romería) aparecen cantándola un grupo alumnos: 01.- José Luis Moreno Serrano (Guitarra), de Nerva; 02.- ?; 03.- Encarni , de Zalamea la Real; 04.- Gregorio Gago Mezquita, de Nerva; 05.- Paqui Rufo, de Nerva; 06.- Pablo Palomares Acosta, de Nerva.
              • Vista del pueblo de Minas de Riotinto.
              • Barreno en Riotinto Patiño.
              • Escuela Profesional.
              • Vista de los diferentes pueblos que componen la Cuenca Minera.
              • Llegada de los autobuses desde los pueblos.
              • Reunión: Castilla; ? ; Mario; José Fernández; Martínez; Núñez; Antonio Carbajo (tutor).
              • Área Tecnológica: Luis Caño Pelado.
              • Reunión del Área Tecnológica: profesores: Luis Caño; Juan García; Antonio Carbajo.
              • Reunión de alumnos: Santos; Acevedo; Gago; ?; ?, Salamanca; Rafael Morano.
              • En clase: Carmen Lampaya (Profesora) atiende al alumno Alfredo Bolaños.
              • Taller de torno: Profesor: José Fernández.
              • Taller de electricidad: Profesor: Joaquín Moya.
              • Taller de ajuste: Profesor: Antonio Cassal.
              • Clase: Profesor: Luis García.
              • Lección magistral: Profesor: Mariano Solís.
              • Reunión de asignatura: Profesor: Jesús.
              • Asamblea de alumnos: Presidente: José Luis Montero Villa.
              Alberdi Alonso, Tomás (1944-)
              ES ADMC-005-NP-V-002-000 · UD · 1980 (aproximada)
              Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

              Movilización vecinal en el barrio de El Porvenir de Sevilla contra la empresa Catalana de Gas, la cual poseía varios edificios en este vecindario, algunos de ellos obra del reputado arquitecto sevillano Aníbal González.

              Esta protesta fue motivada por los muchos perjuicios que la empresa energética causaba a los habitantes del barrio, tales como ruidos, polución y accidentes, los cuales podía llegar a entrañar gran riesgo para el vecindario, al tratarse el gas de un elemento extremadamente volátil.

              En la película podemos apreciar como una amplia representación de vecinos del barrio de todas las edades se manifiestan frente al recinto donde se encuentran los edificios de la Catalana de Gas, en la confluencia de la calle Colombia con la calle Bogotá, portando pancartas que rezan "Fuera la fábrica de gas de nuestro barrio".

              Esta protesta resultó en un vano, pues la Catalana de Gas permaneció en El Porvenir varios años más, hasta la demolición de parte de sus edificios en el año 1992. Los restantes, a día de hoy, sirven como un centro cívico, una comisaría de policía y un gimnasio.

              Parejo, Nonio (1952-)
              ES ADMC-005-NP-V-001-000 · UD · 1979
              Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

              Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

              El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

              El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

              Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

              En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

              El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

              Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

              Parejo, Nonio (1952-)
              ES ADMC-001-DMC-V-021-000 · UD · 2021
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Encuentro celebrado en los barrios de San Diego y Los Carteros como culminación al proyecto emprendido por La Digitalizadora de la Memoria Colectiva para rescatar los recuerdos de dichos barrios del olvido.
              En un primer lugar, el 11 de junio, fueron proyectadas con el carrito en distintos puntos de ambos vecindarios las fotografías y películas digitalizadas de los vecinos.
              Al día siguiente se realizó un taller de refotografía, en el cual los vecinos, cámara en mano, reprodujeron algunas de las fotos que componen la colección, contextualizándolas. Más tarde, tuvo lugar el encuentro, celebrado en una plaza sin nombre del barrio de San Diego, donde se dieron cita los miembros de La Digitalizadora y los vecinos de San Diego y Los Carteros. Este consistió en la proyección de diversas películas de vecinos y asociaciones de estos barrios, así como en la presentación del proyecto, en palabras de los componentes de La Digitalizadora y algunos de los vecinos más involucrados en el mismo.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
              ES ADMC-001-DMC-V-004-000 · UD · 2020
              Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El domingo 4 de octubre de 2020 se celebró en la AVV Andalucía de San Diego (Sevilla) una primera jornada de puertas abiertas para dar a conocer la iniciativa "San Diego Memorias de la Periferia Urbana.
              El vecindario fue invitado a traer vídeos y fotografías con recuerdos de la vida vecinal. El equipo de colaboradores de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se encargó de inventariar estos documentos y de escanear las fotografías, de manera que los participantes pudieran recibir en el acto una copia digital de las mismas, entregada junto a los originales.
              También tuvo lugar una primera exposición de documentos originales de la memoria vecinal, tales como carteles de la primeras ediciones de la Velá de San Diego, recortes de prensa y vídeos.
              Este vídeo es el resultado de la entrevista con la vecina Mari Carmen Navarro realizada durante el evento. Su relato de los primeros años en el barrio está ilustrado con los documentos audiovisuales que fueron compartidos durante la sesión.

              La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)