Documentales

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Documentales

          Términos equivalentes

          Documentales

            Términos asociados

            Documentales

              6 - Colecciones / documentos - Documentales

              6 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              ES ADMC 002 · Colección · [c]1973-1998

              Colección audiovisual creada a partir de experiencias de renovación pedagógica en la Escuela de Formación Profesional de Riotinto y en la Escuela Primaria de El Peral de Nerva en los años 70. Un equipo educativo coordinado por su director, Miguel Ángel Ibáñez, hace posible una experiencia educativa de reforma e innovación pedagógica en el entorno de la cuenca minera de Riotinto, consiguiendo cambios profundos en las motivaciones, comportamientos e implicación del alumnado de esta escuela de formación profesional.

              Este proceso conlleva a la extinción del contrato con la Empresa Explosivos Riotinto y la expulsión de la parte del profesorado más implicada y combativa en esta revolución escolar.

              Esta colección contiene el documental producido por esta comunidad educativa ante la amenaza de expulsión de su equipo docente, así como un conjunto de documentos de diferentes procedencias con los que reconstruir la historia de esta experiencia de renovación pedagógica.


              Contenido:

              • Documental “Riotinto: una modesta experiencia de reforma educativa”. (1973).
              • Documental “Escuela nacional Luis Vives” (1973).
              • Audio de la rueda de prensa de estudiantes tras su encuentro con el Ministro de Educación Leopoldo Calvo Sotelo (1973).
              • Audio de Miguel Ángel Ibáñez sobre la reforma educativa y su libro La Empresa contra la escuela (1995).
              • Entrevista a la profesora Carmen Lampaya acerca de la experiencia de renovación pedagógica en la escuela (1998).
              • Audio de la mesa redonda celebrada tras la visualización del documental Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa (1994).
              • Libro “La Empresa contra la escuela”.
              • Agrupación de fotografías escolares.

                En palabras de sus promotores: “Después de tantos años, La Digitalizadora nos facilita nuestro sueño: que estas experiencias pioneras para su época, dignas de conocerse, de replicar su proceso y de pasar a la historia educativa andaluza, continúen su andadura”.

              Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Minas de Riotinto, Huelva, España, 1959-1973)

              Película documental sobre la experiencia de reforma educativa en una clase de quinto curso de primaria, coordinada por Isabel Sáenz-Díez Gándara del Colegio nacional Luis Vives, de la localidad de Nerva (Huelva, España) en mayo de 1973. Esta experiencia está hermanada con la llevada a cabo simultáneamente en la Escuela Profesional de las minas de Riotinto y confería una autonomía al alumnado impensable en la educación española de la época. La película muestra un día de funcionamiento de la escuela que comienza con la apertura de puertas, de la que era responsable semanalmente una alumna del centro. A lo largo de la película podemos ver diferentes escenas de este curso de niñas, ya que la educación estaba segregada en este centro, como es el trabajo personal del alumnado, sus puestas en común, ejercicios de rítmica, trabajos en equipo o actividades extraescolares. Una voz en off es la encargada de contarnos detalles sobre el funcionamiento del centro.

              Sáenz-Diez Gándara, Isabel (1948-2010)
              ES ADMC 008-CA-V-004-000 · UD · [c] 1976-1977
              Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

              Reportaje narrado sobre la lucha vecinal de barrios periféricos de Madrid frente a la especulación inmobiliaria, centrado en dos formas de manifestación de la lucha: las pinturas murales y las pancartas.

              La pintura mural acoge como soporte elementos de la ciudad como los muros y las calles, para revindicar el problema específico al que se enfrenta el barrio, como es el caso del barrio de San Blas (Madrid, España), o de Portugalete (Madrid, España). El barrio de San Blas se muestra hasta el 26s , y el barrio de Portugalete del 27s al 01 min 44s.

              La Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete (Madrid, España, 1973-2007), realizó una poderosa colaboración con arquitectos, educadores, psicólogos, sanitarios y abogados, entre los que estuvo Luis Javier Benavides, abogado asesor que murió asesinado en la matanza de Atocha de 1977.

              Una de las colaboraciones fue con la Asociación de Artistas Plásticos, para la realización de los murales de Portugalete, como forma de protesta ante el Plan Parcial de Ciudad Lineal. Con ocasión de las fiestas del barrio, celebradas en junio de 1975, artistas como Arcadio Blasco, Juan Genovés, Lucio Muñoz, Ángel Aragonés, José Vento, Salvador Victoria, Tino Calabuig, Alfredo Alcaín, Zamorano, Salvador Soria, Poblador, José Duarte, Paco Barón, Alcorlo, Bey, conjunto a los vecinos del barrio, realizaron la intervención artística sobre los muros y casas del barrio, que iban acompañados de versos de Aurora de Albornoz, Pedro Beltrán, Caballero Bonald, M. Conde, Ángel González, Horacio Guarany, José Hierro, R. Lorente, Julián Marcos, Antonio Leyva, Lucena, Enrique Páez y Veléz, entre otros. Como expresiones más simbólicas recordamos el homenaje de Lucio Muñoz a Arturo Soria, la reproducción en 1976 del Guernica de Pablo Picasso, cuadro entonces exiliado en Nueva York, y el mural de Arcadio Blasco, el último destruido, en el que se puede leer el lema “Proyecto ornamental de toro cercenador de dedo decisorio vergonzantemente agigantado”. La última noche, como colofón, se celebró una asamblea entre los artistas, escritores y vecinos para debatir sobre arte y cultura popular.

              A partir de esta acción que duró dos semanas, se consiguió paralizar el Plan Parcial de Ciudad Lineal y crear comunidad en el barrio de Portugalete, así como entre las asociaciones de los distintos barrios que conformaban el distrito de Hortaleza. Así, la Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete, acogió en su sede a vecinos de otros barrios para reunirse y constituir sus propias asociaciones. Cuarenta años después, se siguen celebrando Encuentros Culturales de Portugalete, siendo la huella que dejó la experiencia de estos momentos vividos.

              A partir del 01 min 45 s, el reportaje se centra en el barrio de San Pascual (Madrid, España) y en La Alegría (Madrid, España). Los vecinos de estos barrios residían en infraviviendas, manifestándose a partir de pancartas como vía de denuncia de ante la amenaza de la expropiación forzosa por el proyecto de construcción de pisos de viviendas. Las imágenes de las pancartas corresponden a noviembre de 1977, siendo una respuesta de la asamblea de vecinos a las tácticas de la administración para su desalojo, declaración de hundimiento, cargas, detenciones y violencia policial, seguido de una indemnización. Los vecinos, con actos de resistencia, consiguieron en mayo de 1978 la cesión de los terrenos para la construcción por el Instituto de la Vivienda de más de 500 viviendas para realojar a los vecinos en el propio barrio.

              Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

              Documental sobre la escuela de formación profesional SAFA minas de Riotinto, entre los años 1971 y 1973. La película muestra el día a día de esta experiencia de renovación pedagógica. Se desarrolla en la Escuela de Formación Profesional de la SAFA de Riotinto en 1973. Explica el modelo de trabajo, organización escolar, las actividades que se realizaban en la escuela y sus principios pedagógicos. La película muestra las actividades que realizan a lo largo de un día, dos alumnos desde su entrada a la escuela hasta su salida. Paralelamente explica de forma detallada como funcionaba la escuela, así como algunas de las medidas que el alumnado y profesorado implementaron en defensa de la experiencia educativa en el último curso que se realizó.

              La película se realizó persiguiendo dos objetivos. El primero, dar a conocer un modelo de organización escolar y los principios pedagógicos qué la sustentaban: facilitar el desarrollo de personas democráticas, críticas, autosuficientes, solidarias, creativas y responsables. El segundo era la defensa de dicha experiencia educativa en el momento en que la Empresa Explosivos Riotinto, responsable económica del proyecto, decide unilateralmente y por motivos ideológicos terminar el contrato qué tenía con la SAFA, responsable del personal y el modelo educativo. Con esta rescisión del contrato, el personal docente que participó en la experiencia perdió su puesto de trabajo en esta escuela, cediendo la Escuela al Ministerio de Educación. La Empresa Explosivos Riotinto hizo al alumnado múltiples promesas de actividades compensatorias si se iba el equipo docente, incumpliendo todas ellas una vez expulsaron a los docentes.

              Originalmente, la comunidad educativa del centro consideró contratar a un profesional para la realización de esta película, para lo cual solicitaron presupuesto a una empresa de Madrid. Su elevado coste (250.000 pesetas) les llevó a tomar la decisión de realizarla ellos mismos utilizando una cámara de Super 8 y una moviola adquiridas por Tomás Alberdi.

              Contenido del documental

              • Comienza en la iglesia parroquial de Nerva el día de la Romería de San Antonio.
              • Se escucha cantar las sevillanas de la SAFA. Ya en el Ventoso (lugar donde se celebra la Romería) aparecen cantándola un grupo alumnos: 01.- José Luis Moreno Serrano (Guitarra), de Nerva; 02.- ?; 03.- Encarni , de Zalamea la Real; 04.- Gregorio Gago Mezquita, de Nerva; 05.- Paqui Rufo, de Nerva; 06.- Pablo Palomares Acosta, de Nerva.
              • Vista del pueblo de Minas de Riotinto.
              • Barreno en Riotinto Patiño.
              • Escuela Profesional.
              • Vista de los diferentes pueblos que componen la Cuenca Minera.
              • Llegada de los autobuses desde los pueblos.
              • Reunión: Castilla; ? ; Mario; José Fernández; Martínez; Núñez; Antonio Carbajo (tutor).
              • Área Tecnológica: Luis Caño Pelado.
              • Reunión del Área Tecnológica: profesores: Luis Caño; Juan García; Antonio Carbajo.
              • Reunión de alumnos: Santos; Acevedo; Gago; ?; ?, Salamanca; Rafael Morano.
              • En clase: Carmen Lampaya (Profesora) atiende al alumno Alfredo Bolaños.
              • Taller de torno: Profesor: José Fernández.
              • Taller de electricidad: Profesor: Joaquín Moya.
              • Taller de ajuste: Profesor: Antonio Cassal.
              • Clase: Profesor: Luis García.
              • Lección magistral: Profesor: Mariano Solís.
              • Reunión de asignatura: Profesor: Jesús.
              • Asamblea de alumnos: Presidente: José Luis Montero Villa.
              Alberdi Alonso, Tomás (1944-)
              ES ADMC 018-MV-V-C054-001-C · UD · 1987
              Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

              Video electoral del partido político Candidatura Unitaria de Trabajadores (1979-) para las elecciones de 1987 de Los Corrales (Sevilla). Se hace un balance de las actividades desarrolladas por el Ayuntamiento en los últimos ocho años en los que CUT ha ocupado la Alcaldía.

              Velasco Haro, Manuel (1958-)