2001

7 Authority record results for 2001

7 results directly related Exclude narrower terms
ES-ADMC-RA00147 · Corporate body · 2001-2002

El barrio de la Bachillera siempre se ha visto limitado en su desarrollo urbanístico debido a las circunstancias urbanas que rodean al barrio, como la proximidad a las vías del tren, sumado a la irregularidad jurídica. En 1992, con ocasión de la Expo 92, se desmantela la vía férrea del trayecto Sevilla-Madrid, liberando al barrio de la barrera que le separaba del Río Guadalquivir.

En el año 2001, en el marco del nuevo plan de reordenación urbana del barrio realizado por el Ayuntamiento de Sevilla, los vecinos de la Bachillera crearon una Comisión de Barrio que unió a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, a la Asociación Socio-cultural de Solidaridad N.I.J.A. y a voluntarios. El hecho que terminó de impulsar el proyecto fue el accidente de un joven vecino de la Bachillera, que se cayó un par de veces de su silla de ruedas debido a los desperfectos de las calles. El padre del joven accidentado promovió la colaboración de asociaciones y distritos para pedir una subvención a la Comunidad Económica Europea para mejorar las infraestructuras de la Bachillera. Juntas, las asociaciones emprendieron un camino de lucha por el barrio para su reconstrucción y mejora, jugando la “Asociación Arquitectura y Compromiso Social” un papel muy relevante.

El objetivo era estudiar, debatir, decidir, proponer y obtener un marco de desarrollo urbanístico y de vivienda que mejorara de manera significativa sus condiciones habitacionales. Tras el encargo de algunos estudios técnicos elaborados por estudiantes de arquitectura y otros profesionales, se celebraron en abril de 2002 unas Jornadas de reflexión sobre el futuro de la bachillera en el que se aprobó por inmensa mayoría un plan de intervención para la rehabilitación del barrio y el mantenimiento de sus residentes. Posteriormente se publicó el estudio fruto de este trabajo, titulado "Diagnóstico del barrio de la Bachillera". Esta propuesta fue transmitida y negociada con la Oficina del Plan de Sevilla.

La comisión de barrio de La Bachillera estuvo compuesta por: Javier Jiménez Rodríguez (Presidente de la AAVV Estrella Andaluza), Pedro Ortega (Junta directiva de la AAVV Estrella Andaluza), Cristina Herranz González (Representante de la asociación NIJA), Carmen Rivero Rebollo (Coordinadora), Carmen Villegas López, Antonio González Campos, Antonia Domínguez Escudero, Isabel González de la Huz, Ángeles Fulgueira Sánchez, Antonio García Gutiérrez, Manuel Carvajal Benigno, Guede Simón Lucía de Olmedo Ver.

ES-ADMC-RA002012 · Corporate body · 1976-2001

Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid que vio la luz en octubre del año 1976 en plena transición democrática. Tras el éxito obtenido por la revista Cambio 16 (1971-), sus editores deciden crear Diario 16 con una ideología política claramente liberal que defendía las libertades civiles y los derechos individuales.

Diario 16 se hizo popular gracias a sus reportajes de investigación y llegó a convertirse en un símbolo de la Transición española. Será a comienzos de los años 90 cuando empezaría a experimentar dificultades económicas producidas en parte por la salida de Pedro J. Ramírez de la dirección y la creación del periódico El Mundo, el cual le arrebató buena parte de sus lectores. En 1997 presentó una declaración de quiebra voluntaria, pero se logró que el Grupo Voz adquiriera la cabecera en enero de 1998. A pesar de ello, los problemas persistieron y Diario 16 dejó de publicarse definitivamente el 7 de noviembre del año 2001.

es-admc-ra00375 · Corporate body · 2001-

Entre 2001 y 2003 tras varios encuentros congresuales, el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) se redefine ante la desaparición del servicio militar obligatorio, denominandose Alternativa Antimilitarista MOC. Nos definimos como un movimiento antimilitarista, autogestionario y asambleario que desarrolla alternativas desde la noviolencia, formado por grupos autónomos en coordinación estatal e internacional, y perteneciente a la Internacional de Resistentes a la Guerra (WRI-IRG).

es-admc-ra00254 · Corporate body · 1990-2001

El movimiento de Insumisión en España fue una destacada campaña de desobediencia civil que surgió a finales de los años 80 y continuó hasta la abolición del Servicio Militar Obligatorio (SMO) en 2001. Su objetivo inicial fue la abolición del SMO y la Prestación Social Sustitutoria (PSS), considerada por muchos como una imposición injusta, que suponía la obligatoriedad de la colaboración civil y la pérdida de puestos de trabajo en ámbitos sociales, y a largo plazo, la eliminación de los ejércitos y de la violencia estructural. Alrededor de 1.500 jóvenes de este movimiento fueron encarcelados en el estado español al negarse a cumplir con ambas obligaciones, desafiando las leyes vigentes y aceptando las consecuencias de sus actos. Las mujeres, aunque no estaban obligadas a realizar el servicio militar ni la prestación sustitutoria, participaron activamente en la preparación de movilizaciones, campañas de desobediencia civil y en la organización de grupos de apoyo a los insumisos encarcelados, usando lemas como "Yo también soy insumisa". Su implicación fue clave para la expansión y éxito del movimiento, contribuyendo desde la base al desarrollo de una estrategia creativa. La lucha se caracterizó por una fuerte autogestión, independencia de partidos políticos y un funcionamiento asambleario, inspirándose en diversas corrientes, como la Noviolencia, el movimiento vecinal, el rechazo a la OTAN y la lucha social. Aunque logró su objetivo principal con la eliminación del SMO en 2001, su legado perdura en movimientos sociales que abogan por la justicia, la igualdad y la erradicación de la violencia estructural.

es-admc-ra00253 · Corporate body · 1977-2001

"Así pues, cuando en enero de 1977 se constituye el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), dicha constitución tuvo algo de ficticia. En realidad se trataba de ponerle un nombre a algo que ya existía de hecho, y que llevaba algún tiempo funcionando."

El Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) en España surgió como una respuesta ética y política al servicio militar obligatorio, siendo Pepe Beunza el primer objetor de conciencia reconocido en el país. Los antecedentes a este movimiento están en la represión del régimen franquista, como el fusilamiento de Antonio Gargallo Mejía en 1937 o la detención masiva de Testigos de Jehová en los años 60 por negarse a realizar el servicio militar.
En 1971, Pepe Beunza fue el primer objetor que rechazó ingresar en el ejército por razones éticas, inspirándose en principios pacifistas, lo que lo llevó a prisión hasta 1974. En 1975, Beunza y Gonzalo Arias escriben el «Voluntariado para el Desarrollo» con más 1.250 firmas de personas dispuestas a realizarlo. En 1976 ya hay 285 objetores encarcelados, por lo que se forma un movimiento social para coordinar a los objetores en 1977, el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC).
En 1979 se hace el I Congreso del MOC en Landa (Álava): donde se redacta la primera declaración ideológica. Durante los años 80, el MOC evolucionó hacia una plataforma de acción colectiva y desobediencia organizada.
La aprobación de la Ley de Objeción de Conciencia en 1984 marcó un punto de inflexión, pero el MOC se posicionó contra la ley ante la conformación de la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Este periodo se caracterizó por acciones como las presentaciones colectivas de insumisos y las primeras condenas de cárcel a los que rechazaban la PSS.
El movimiento social organizado entre el MOC y el Movimiento de Insumisión, las campañas de objeción fiscal y el boicot a las instituciones colaboradoras con la PSS consolidaron al movimiento como un frente amplio contra el militarismo. La década de los 90 y principios de los 2000 vieron la culminación de los esfuerzos del MOC, con un incremento notable en la insumisión y una presión social que forzó reformas significativas. A pesar de las duras penas impuestas y las acciones judiciales, el movimiento mantuvo su firmeza, liderando campañas masivas de resistencia y logrando que el gobierno anunciara la profesionalización del ejército y la eliminación del servicio militar obligatorio en 2001. Este triunfo no solo representó una victoria política, sino que también sentó las bases para un debate continuo sobre el papel de las fuerzas armadas en la sociedad y la lucha contra el militarismo a nivel global.

es-admc-ra00383 · Corporate body · ca. 1980-2001

"Desde finales de los 80, tras la reunión de hubo actividad de organización en el Grupo por la Paz. Organizaban conciertos, tenían asambleas regulares, iban a charlas coordinadas en Córdoba, Madrid, Cádiz, en el mismo municipio de Marinaleda... También se organizaban entrenamientos en los que los insumisos ensayaban respuestas para el juicio.

Dentro del grupo, hubo 6 personas que se declararon insumisas y fueron juzgadas. Ángel de Juan Martín (""Traga), ""El Chino"", ""El Bafa"", ""Carmona"", ""El Choza"" y ""El Manolato"". El juicio de Ángel de Juan Martín (Traga) sería el primero al que el grupo se enfrentó, en el año 1995."

es-admc-ra00384 · Corporate body · ca. 1987-2002

A partir de 1987, el antimilitarismo, que estaba experimentando un fuerte ascenso, se convertiría, junto con el feminismo, en uno de los ejes prioritarios de la intervención y el crecimiento de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria) y las JCR (Juventudes Comunistas Revolucionarias) entre la juventud . Ello se concretó en el impulso de organizaciones como Mili KK y Kakitzat, se dotó de contenido con el rechazo del servicio militar obligatorio, de la Ley de Objeción de Conciencia (LOC) y de la realización de la Prestación Social Sustitutoria (PSS) y se desarrolló primero con la campaña de la objeción colectiva y, posteriormente, con la insumisión a la mili y la PSS.