Showing 657 results

Subjects
Subjects term Scope note Archival description count Authority record count
1967 1 2
1992 4 10
Censura 1 0
Autogestión 9 3
Barrios periféricos

Use for: Periferia urbana, Suburbios, Periferias residenciales, Áreas residenciales suburbanas

24 8
1990 24 5
Programas Informativos 34 0
Prensa local 2 0
Barrios residenciales 8 2
Fotografía 1 4
Equipamientos culturales 1 2
Paro juvenil 1 2
Desarrollo comunitario 5 1
Arqueología 1 0
Instalaciones deportivas 0 0
Centros de salud 1 0
Comunidades de vecinos 4 1
Viveros 2 0
Ejercicio físico 16 1
Deportes 3 3
1996 2 5
Pasacalles 2 0
Problemas sociales 5 0
Guerra del Golfo (1990-1991)

Use for: Guerra del Golfo (1990-08-02–1991-02-28)

5 0
Sistema de empleo comunitario (España, 1971-1983) 3 0
Objeción de conciencia 3 3
Servicio Militar Obligatorio (España, 1912-2001)
  • La obligatoriedad en el servicio militar fue instaurada durante la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII, por la guerra de sucesión española (1701-1715). El reclutamiento militar durante este periodo se instauró por un sistema de "quintas", que obligaba a uno de cada cinco hombres a formar parte del ejército, elegidos por sorteo. Este sistema permanecería en la formación de un ejército permanente en España. En el año 1800, se llevaría acabo la primera ordenanza legislativa de reclutamiento, obligando a la población masculina a ser llamados a filas, aunque había dos métodos de evitar esta obligatoriedad para la élite económica: la "Redención en metálico" (pagar al Estado una cantidad de dinero) o la "sustitución" (pagar a otra persona para que fuera en su lugar), por lo que la obligatoriedad era efectiva únicamente para las clases populares. Esto provocó resistencia social y protestas, que se agravaron a raíz de las muertes de 153 soldados españoles en la Guerra de Melilla (1909). Entre estas protestas, destacan las de Barcelona en la "Semana Trágica" que tuvo una represión brutal por parte del Estado y terminó con 78 personas muertas. A raíz de estos sucesos, se aprobaría la "Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército" (1912) de la mano del gobierno de José Canalejas, incluyendo el término "Servicio Militar Obligatorio". Con esta ley, era obligatorio el servicio militar para todos los hombres españoles mayores de 21 años, midiendo más de 1,50 metros y pesando más de 48kg. Aunque se eliminó el sistema de "Redención en metálico", se instauró una fórmula de reducción de servicio (de 3 años a 10 meses obligatorios) a través de un pago: el "soldado de cuota". La duración total de disponibilidad de servicio militar era de diechiocho años, divididos en secciones. A partir de 1940, con la dictadura franquista, se hace una reforma de ley en la que la duración de servicio llega a los veinticuatro años, la instrucción se reducía a dos años, y podía reducirse a 1 año si cursaban estudios superiores. En 1968 se aprobó la Ley General del Servicio Militar, que establecía una división entre el servicio militar obligatorio (entre 15 y 18 meses) y uno "voluntario" donde se podía elegir la región militar donde desarrollarse (entre 15 y 24 meses). En Democracia se siguió con esta ley hasta 1991, cuando La Ley Orgánica del Servicio Militar acortó la duración a nueve meses. La obligatoriedad del servicio militar termina gracias a las protestas y la organización social del Movimiento de Objeción de Conciencia y el Movimiento de Insumisión. La cantidad de objetores de conciencia e insumisos a la Ley de Objeción (1984), que regulaba la alternativa a prestación de servicio por la fórmula de la "Prestación Social Sustitutoria" (PSS), desafió la pretensión del gobierno de llenar sus cupos militares, obligando a derogar el Servicio Militar Obligatorio bajo el gobierno de Aznar el 31 de diciembre de 2001.
2 0