Sevilla (España)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Sevilla (España)

        Términos equivalentes

        Sevilla (España)

          Términos asociados

          Sevilla (España)

          23 - Colecciones / documentos - Sevilla (España)

          22 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES ADMC-018-MV-V-C056-004-C · UD · 1988
          Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

          Manifestación en Sevilla en 1988 contra la reforma agraria en la comarca de Estepa y Osuna, coincidiendo con la visita del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Miguel Manaute Humanes.

          Los manifestantes van por Sevilla con banderas de Andalucía y de otras organizaciones como la Liga Comunista Revolucionaria, cantando lemas como "La tierra para quien la trabaja".

          Esta manifestación fue organizada días anteriores en una asamblea celebrada en la ocupación del Cortijo del Marqués, donde se propuso qué actividades podrían realizar para protestar sobre las reformas agrarias que la Junta de Andalucía estaba llevando a cabo en la comarca de la Sierra Sur. Estas reformas tenían el objeto de reactivar las tierras en desuso y dar empleo a los habitantes de las localidades. Sin embargo, los manifestantes comentan que no se han aplicado de forma correcta, puesto que no fomenta el empleo en la localidad.

          Velasco Haro, Manuel (1958-)
          ES ADMC-018-MV-V-C044-004-C · UD · [c]1988-03
          Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

          Manifestación en las calles de Sevilla en marzo de 1988 en contra de la reforma agraria de Andújar (Jaén) planteada días antes por la Junta de Andalucía.

          El vídeo comienza con un grupo de personas con banderas de Andalucía, que se dirigen a realizar una manifestación por la calles de Sevilla. Se pueden observar pancartas y figuras caricaturizadas de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento. La manifestación realizada en Sevilla surgió por la indignación ante la reforma agraria planteada en Andújar (Jaén) por la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, y se realizó en esas fechas aprovechando que Felipe González se situaba en la ciudad de Sevilla para la participación en el V Congreso Regional del PSOE Andaluz. En esta manifestación participaron organizaciones como el Sindicato de Obreros del Campo, Movimiento Comunista de Andalucía, o el Movimiento de Objeción de Conciencia, así como personas independientes.

          La reivindicación principal de la manifestación fue el del trabajo digno del campo, yendo en contra de las medidas paliativas como el subsidio agrario y la obligación de las 60 peonadas, o las reformas agrarias que no se realizaban contando con los sindicatos de jornaleros, reclamándose la expropiación de tierras para la autogestión de los jornaleros. Los asistentes cantan lemas tales como "Trabajo sí, limosna no", "Tierra, trabajo y libertad". Van recorriendo Sevilla, pudiéndose reconocer la Avenida de la Constitución, pasando por delante de la Catedral de Sevilla, por Plaza Nueva donde se sitúa el Ayuntamiento de Sevilla. El recorrido de la manifestación acaba en el hotel Meliá, donde se hospedaba Felipe González. Varios grupos de policías impiden el avance de los manifestantes una vez llegados al Hotel, los cuales gritan cánticos y el himno de Andalucía con el puño levantado. Se observan a Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo negociar con las autoridades las condiciones de la manifestación. Finalmente, en ¿Plaza España?, Juan Manuel Sánchez Gordillo habla por un megáfono sobre la necesidad de la expropiación y el cultivo de una forma ecológica.

          Velasco Haro, Manuel (1958-)
          ES ADMC-001-DCM-V-009-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Vecin@s de los barrios cercanos al Parque de Miraflores, cansados de esperar el comienzo de las obras por parte del Ayuntamiento, decidieron en 1991 ocupar y comenzar a rehabilitar una serie de edificios singulares que se encontraban abandonados.
          Esta acción fue coordinada por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
          El acontecimiento queda registrado en el informativo vecinal Habla San Diego, realizado por jóvenes de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego y emitido mediante la red del vídeo comunitario del barrio desde finales de 1991 a comiezos de 1992.
          Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras vecinas voluntarias del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo, Isabel Muñoz, Magdalena Cerdeira, Aurora Raposo y Manoli Moreno.
          El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas vecinas y donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes del informativo Habla San Diego sobre esta ocupación.
          A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.
          También se pudo incorporar una valiosa agrupación de fotografías, de la colección personal de Isabel Muñoz, que muestra los arreglos vecinales de estos espacios abandonados, así como el estado final en que quedaron estos edificios.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-006-MP-V-C126-002-C · UD · [o] 2024-11-06
          Parte de Colección Insumisión

          El encierro en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, del 2 al 6 de mayo de 1991, es una manifestación de solidaridad organizada por el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) y otros colectivos antimilitaristas en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco". En este encierro participan personas de distintos colectivos antimilitaristas y juveniles cristianos, como las Juventudes de Acción Católica (JAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC), junto con familiares de Frasco y compañeros de facultad.

          En la primera reunión se habla de la disponibilidad de los abogados para la entrega de Frasco en los juzgados y se debate el modelo organizativo del encierro para evitar ser sorprendidos por la policía, ya que Frasco está en condición de busca y captura. Sus padres participan activamente en la organización. Durante los cuatro días de okupación, el grupo coloca pancartas y carteles explicativos sobre el movimiento de insumisión. Las aulas se convierten en espacios para dormir, y los pasillos y zonas comunes en lugares de reunión y convivencia en solidaridad con Frasco.

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
          ES ADMC-006-MP-V-C122-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Marcha silenciosa en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" por las calles del centro de Sevilla.

          La manifestación parte de la Plaza San Francisco y termina en el antiguo Parlamento de Andalucía, en la Plaza de la Concordia, pasando por la Calle Tetuán y la Plaza del Duque. Al comienzo de la marcha, una compañera de clase de Frasco lee una carta escrita por él, y la manifestación arranca en fila india, con carteles individuales y en absoluto silencio. Gran parte de los manifestantes pertenece al Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) o a las Juventudes Obreras Cristianas (JOC). Les acompañan amigos y familiares del insumiso. La marcha finaliza con una sentada en la Plaza de la Concordia, frente al Parlamento de Andalucía, ubicado en el Convento de San Hermenegildo.

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
          ES ADMC-006-MP-V-C123-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco", hacia la Cárcel de la Ranilla. En la manifestación, que parte de Gran Plaza (Sevilla, España), se pueden ver a miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), pancartas de las Juventudes Andaluzas Revolucionarias (JAR), la Coordinadora Pacifista Antimilitarista (COPA), de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) y pancartas de Marinaleda en apoyo a los insumisos.

          Una gran pancarta amarilla encabeza la manifestación con el lema "Contra la Ley de Objeción. Libertad Objetores Presos". La marcha pasa por la Avenida de Andalucía, camino a la Cárcel de la Ranilla, en la Avenida Ronda del Tamarguillo. La manifestación se para frente a la cárcel, donde Frasco se encuentra preso.

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
          ES ADMC-006-MP-V-C123-002-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Tras la manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" hacia la Cárcel de la Ranilla, los manifestantes se reúnen frente a la prisión para escuchar el "Romancero del Ciego", contado y compuesto por Rocío Pozo. En el romancero se explican las condiciones de desigualdades globales y nacionales vinculadas con el ejército y el papel de la insumisión. Habla sobre la objeción de conciencia, sobre Frasco y sus razones para hacerse insumiso así como la obligatoriedad y el carácter punitivo de la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Tras del Romancero, se encienden velas, se lee una carta de Frasco y todo el mundo canta "Frasco Libertad" e "Insumisión".

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
          ES ADMC-006-FCE-V-C105-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Después de más de tres meses en prisión, el 21 de agosto de 1991, Francisco Javier Batres "Frasco" sale de la Cárcel de la Ranilla gracias a la aplicación del tercer grado pasando a régimen abierto. A su salida, Frasco es recibido por su familia, amigos y miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) que le aplauden y abrazan. Varios compañeros del movimiento colocan una pancarta contra la Ley de Objeción y en solidaridad con los objetores presos frente a la cárcel. También le acompañan medios de comunicación y piden declaraciones.

          Collado Elías, Ángela (1968-)
          ES ADMC-006-MP-V-C121-001-C · UD · [o] 2024-12-11
          Parte de Colección Insumisión

          Manifestación andaluza convocada por colectivos antimilitaristas para pedir la liberación de los 15 Insumisos encarcelados en el estado Español en aquella fecha, 1 de diciembre de 1991. La convocatoria se hizo coincidir con el día internacional de los presos por la paz.

          La manifestación se realizó en Sevilla, con recorrido desde el Prado de San Sebastián, pasando por puente de San Bernardo, Artillería, Nervión, la cárcel de la Ranilla y el barrio de los Pajaritos. Se pueden ver pancartas de la JAR (Juventudes Andaluzas Revolucionarias), del MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) , CGT (Confederación General del Trabajo) y de diferentes colectivos insumisos de Andalucía. Al finalizar, y frente a la cárcel de la Ranilla, se leen varios manifiestos de insumisos: Javier Caracuel de Jaén, Jose Luis Moreno de Granada y Francisco Javier Batres ,"Frasco", de Sevilla, a quién se le había aplicado el tercer grado y permanencia en semilibertad durante la protesta.

          Pino Uceda, Manuel (1966-)
          ES ADMC-006-MP-V-C121-002-C · UD · [o] 2024-12-11
          Parte de Colección Insumisión

          Finalizada la multitudinaria manifestación convocada a nivel andaluz, donde se exigia la liberación de los 15 insumisos encarcelados en aquella fecha (1 de diciembre de 1991) y el fin del servicio militar obligatorio, los manifestantes acudieron a un concierto en la Alameda de Hércules como actividad lúdica posterior a la convocatoria. El solar donde en los años 90 se celebraron numerosos conciertos reivindicativos es hoy la comisaría de policía Sevilla-Centro.

          Entre los grupos que participaron en el concierto y aparecen en la grabación están: Los Inicuos, Malfario, Punto Cero y Resaka.

          Pino Uceda, Manuel (1966-)
          ES ADMC-006-INT-V-C129-001-C · UD · [o] 2025-01-03
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de manifestantes acude al Palacio de Justicia de Sevilla en apoyo al insumiso Antonio Moreno, quien se había presentado en los juzgados para ingresar en prisión tras ser procesado en 1993 y condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Entre los manifestantes se encuentra el grupo de Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya, y varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla). Francisco Javier Batres "Frasco" habla sobre la similitud de su caso con el de Antonio Moreno. Sin embargo, al salir de los juzgados, Antonio explica que la fiscalía le ha notificado para retrasar su ingreso en prisión y revisar la condena ante la reforma del Código Penal. En los juzgados, a Antonio se le propone acogerse al nuevo Código para no ingresar en prisión y cumplir en su lugar una condena de inhabilitación absoluta de 8 años. El insumiso no se acoge al nuevo Código Penal por la estrategia colectiva del Movimiento de Insumisión, y continúa con su proceso judicial, enfrentándose a su ingreso en prisión.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C137-000-C · UD · [o] 2024-12-29
          Parte de Colección Insumisión

          Entrevista al insumiso Antonio Moreno realizada por Intermedia Producciones en Mairena del Aljarafe, Sevilla. El insumiso narra su dilatado proceso judicial y los motivos que dieron al colectivo insumiso a la negación de realizar el Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) como respuesta organizada. Repasa las dinámicas del movimiento utilizando su caso como ejemplo, explicando su proceso judicial y el cumplimiento de su condena. También introduce los cambios que supuso la entrada del nuevo Código Penal a los procesos judiciales para los insumisos, cambiando las penas de prisión por penas de inhabilitación, ejerciendo el estado con este cambio una nueva forma de represión que no implicaba la entrada en prisión pero sí la muerte civil de los insumisos, dificultando con la condena posibles perspectivas laborales futuras.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C136-000-C · UD · [o] 2025-01-13
          Parte de Colección Insumisión

          Celebrada una concentración en Capitanía General el día 1 de diciembre de 1997 para conmemorar el día de Internacional de los Presos de Conciencia, los manifestantes marchan hacía los juzgados de Sevilla donde acompañan al insumiso Antonio Moreno. Llegados al Palacio de Justicia, Antonio se entrega de manera voluntaria para cumplir su condena en prisión por insumisión. La convocatoria es cubierta por Televisión Española para un reportaje sobre la Insumisión realizado por Carmen Sarmiento.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-MP-V-C126-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de manifestantes, a las puertas de Capitanía General, realiza una acción mientras varios insumisos se presentan en la sede del Gobierno Militar para declarar su negativa a cumplir con el Servicio Militar Obligatorio y a la Prestación Social Sustitutoria (PSS), iniciando con este acto una campaña antirrepresiva desde el movimiento de Insumisión.

          Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre una manifestación realizada a las puertas de Capitanía General y entrevista a uno de los manifestantes. Varios insumisos de Sevilla entran en la oficina del Gobierno Militar de Capitanía General mientras transcurre la manifestación. Entre los manifestantes se puede ver a Francisco Javier Batres ""Frasco"" y a otros miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla.

          El objetivo de esta acción era la de difundir la campaña de desobediencia civil a través de la Insumisión a la Prestación Social Sustitutoria y al Servicio Militar Obligatorio. Se realiza en un momento del movimiento en el que empieza a endurecerse la represión a nivel nacional, encarcelando al insumiso Antonio García Quesada (Cartagena) y a dos desertores de la Guerra del Golfo. La campaña llevó por lema "Cuanta más opresión, más Insumisión".

          Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)
          ES ADMC-006-FCE-V-C106-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Después de haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por el juzgado de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Batres "Frasco", firma la notificación de su sentencia en los juzgados de Sevilla junto con amigos y compañeros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC).

          Collado Elías, Ángela (1968-)
          ES ADMC-001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · UD · [c] 1991-02
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-006-FCE-V-C069-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          El encierro en la Facultad de Ciencias de la Educación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" finaliza con una conferencia en el salón de actos de la Facultad el 6 de mayo de 1991, donde Frasco se dirige a una multitud de estudiantes, profesores y medios de comunicación. En la mesa, junto a Frasco, intervienen otros miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), compañeros y compañeras de la carrera de Pedagogía, además de un profesor que muestra su apoyo. El acto está convocado por Comunidades Cristianas Populares, Juventud Cristiana, Movimiento Joven de Organización Católica, Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía, Congregación Pacifista de Andalucía, Bandera Negra, la Asamblea Okupa de Sevilla y el Movimiento de Objeción de Conciencia.

          Después de la rueda de prensa, Frasco sale del salón de actos acompañado de manifestantes. La marcha en su apoyo parte desde la Facultad hasta el Palacio de Justicia de Sevilla, donde Frasco se entrega en los juzgados. Durante la marcha, Frasco camina en el centro de la concentración, rodeado por sus padres, con el objetivo de protegerlo en caso de un intento de detención por parte de la policía, ya que está en condición de busca y captura. Muchos manifestantes llevan pancartas individuales en apoyo a Frasco y denunciando los procesos judiciales contra la objeción de conciencia en España. Cantan consignas como "Militares, parásitos sociales" o "Lo van a encarcelar por no querer matar".

          Al llegar al Palacio de Justicia, varios medios de comunicación se acercan a Frasco para recoger sus declaraciones, mientras la policía bloquea el acceso de los manifestantes al edificio. Los manifestantes responden formando una cadena humana en el exterior, pero la policía ataca a quienes están en la puerta de los juzgados. Al final de la concentración, se realiza una sentada en la puerta, donde se lee una carta firmada por Frasco. En ella, explica las razones políticas e ideológicas por las que se declara insumiso y denuncia la represión contra los insumisos en el Estado.

          Frasco es trasladado a la Cárcel de la Ranilla al día siguiente.

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)