Sevilla (España)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Sevilla (España)

        Términos equivalentes

        Sevilla (España)

          Términos asociados

          Sevilla (España)

          89 - Colecciones / documentos - Sevilla (España)

          83 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES ADMC-001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · UD · [c] 1991-02
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-006-FCE-V-C069-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          El encierro en la Facultad de Ciencias de la Educación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" finaliza con una conferencia en el salón de actos de la Facultad el 6 de mayo de 1991, donde Frasco se dirige a una multitud de estudiantes, profesores y medios de comunicación. En la mesa, junto a Frasco, intervienen otros miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), compañeros y compañeras de la carrera de Pedagogía, además de un profesor que muestra su apoyo. El acto está convocado por Comunidades Cristianas Populares, Juventud Cristiana, Movimiento Joven de Organización Católica, Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía, Congregación Pacifista de Andalucía, Bandera Negra, la Asamblea Okupa de Sevilla y el Movimiento de Objeción de Conciencia.

          Después de la rueda de prensa, Frasco sale del salón de actos acompañado de manifestantes. La marcha en su apoyo parte desde la Facultad hasta el Palacio de Justicia de Sevilla, donde Frasco se entrega en los juzgados. Durante la marcha, Frasco camina en el centro de la concentración, rodeado por sus padres, con el objetivo de protegerlo en caso de un intento de detención por parte de la policía, ya que está en condición de busca y captura. Muchos manifestantes llevan pancartas individuales en apoyo a Frasco y denunciando los procesos judiciales contra la objeción de conciencia en España. Cantan consignas como "Militares, parásitos sociales" o "Lo van a encarcelar por no querer matar".

          Al llegar al Palacio de Justicia, varios medios de comunicación se acercan a Frasco para recoger sus declaraciones, mientras la policía bloquea el acceso de los manifestantes al edificio. Los manifestantes responden formando una cadena humana en el exterior, pero la policía ataca a quienes están en la puerta de los juzgados. Al final de la concentración, se realiza una sentada en la puerta, donde se lee una carta firmada por Frasco. En ella, explica las razones políticas e ideológicas por las que se declara insumiso y denuncia la represión contra los insumisos en el Estado.

          Frasco es trasladado a la Cárcel de la Ranilla al día siguiente.

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
          ES ADMC-001-CEA-V-035-000 · UD · 1990
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. Este discurso forma parte del III Encuentro de Centros de Educación de Adultos del Distrito Macarena. La charla comienza con una reflexión sobre qué es ser vecino de un barrio y cuáles son los derechos de vecindad. Gracias a ellas, a otros vecinos y a la Comunidad de Propietarios se consiguió un centro de educación infantil para el barrio. Guillermina también examina los mecanismos y problemas que impiden que los vecinos se coordinen, participen en el barrio y se alcance una buena calidad de vida en vecindad.

          Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)
          ES ADMC-018 · Colección · [c] 1984-1995

          Esta colección quizás no existiría si en la vida de Manuel Velasco no se hubiesen cruzado una serie de estímulos personales que lo llevaron desde muy joven a recoger testimonios, documentos e imágenes de lo que ocurría en su entorno.

          Desde niño siempre oyó en la barbería de su padre numerosos relatos populares a las personas mayores que por allí pasaban, pero a finales de los años sesenta vinieron a coincidir dos hechos que influirían de manera decisiva en buena parte del contenido posterior del material recopilado.

          En Agosto de 1969 llegó a Los Corrales, su pueblo natal, el cura obrero Diamantino García Acosta, quien iniciaría una intensa labor de concienciación y movilización jornalera que se extendería hasta su fallecimiento. Por otra parte, en noviembre del mismo año, también volvía por primera vez del exilio en Francia su tío; Francisco Haro Reyes, contando el largo y terrible sufrimiento que padeció durante la guerra y la posguerra.

          Estas tres circunstancias permanecieron latentes en las décadas posteriores. En principio, participando en actividades sociales que desembocarían en la Transición política y que le llevaron a implicarse en las reivindicaciones jornaleras del Sindicato Obrero del Campo, en las políticas, junto a la Candidatura Unida de Trabajadores, que concurriría a las primeras elecciones municipales en 1979, y en el asociacionismo juvenil con el surgimiento del Centro Cultural Mandrágora. Ese caldo de cultivo comenzaría a dar sus frutos en la década siguiente.

          En 1981 Manuel Velasco graba en Francia el testimonio oral de su tío Francisco Haro en cintas de cassete . En 1984 desde la asociación juvenil consiguen una cámara y un proyector de Super8 y se hacen varias grabaciones. En 1986 cae sus manos una cámara Betamovie de un familiar que dura hasta 1990. Después continua hasta 1995 con otra de video8, que había que volcar en cintas VHS. Posteriormente surgen ya las grabaciones de los teléfonos móviles. El contenido de la colección responde en gran parte a las motivaciones antes expuestas.

          En consecuencia, cabe señalar que no existe un aprendizaje técnico previo, ni una planificación organizada de las tomas de imágenes. La temática es diversa, así como la calidad. El interés colectivo que pudiera despertar va a depender de los análisis y conclusiones que se desprendan de estas imágenes tomadas hace tres y cuatro décadas atrás.

          Velasco Haro, Manuel (1958-)
          ES ADMC-001-DCM-V-009-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Vecin@s de los barrios cercanos al Parque de Miraflores, cansados de esperar el comienzo de las obras por parte del Ayuntamiento, decidieron en 1991 ocupar y comenzar a rehabilitar una serie de edificios singulares que se encontraban abandonados.
          Esta acción fue coordinada por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
          El acontecimiento queda registrado en el informativo vecinal Habla San Diego, realizado por jóvenes de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego y emitido mediante la red del vídeo comunitario del barrio desde finales de 1991 a comiezos de 1992.
          Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras vecinas voluntarias del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo, Isabel Muñoz, Magdalena Cerdeira, Aurora Raposo y Manoli Moreno.
          El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas vecinas y donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes del informativo Habla San Diego sobre esta ocupación.
          A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.
          También se pudo incorporar una valiosa agrupación de fotografías, de la colección personal de Isabel Muñoz, que muestra los arreglos vecinales de estos espacios abandonados, así como el estado final en que quedaron estos edificios.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-FCE-TV-003-000 · UDC · 1991-02
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

          VÍDEOS:

          • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
          • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
          • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
          • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
          • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
            Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
          • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
            Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
          • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
            La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
          • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
            Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
          • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
            Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
          • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
            El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
          • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
            El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
          • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
            Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
          • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
            El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
          • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
            Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-001-FCE-TV-002-000 · UDC · 1991-01
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Programa informativo Habla San Diego TV, de enero de 1991, dividido en 9 noticias:

          • SD-FCE-TV-002-001. Habla San Diego TV 2. Guerra del Golfo
            La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.
          • SD-FCE-TV-002-002. Habla San Diego TV 2. AAVV Andalucia
            El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.
          • SD-FCE-TV-002-004. Habla San Diego TV 2. Empleo joven
            Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos.
          • SD-FCE-TV-002-005. Habla San Diego TV 2. Huelga olivar
            Desde el pasado mes de Diciembre de 1990 se viene manteniendo la mayor huelga que se conoce en el campo andaluz desde 1983.
          • SD-FCE-TV-002-006. Habla San Diego TV 2. Obras Expo92
            Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.
          • SD-FCE-TV-002-007. Habla San Diego TV 2. Palmera Ronda Pio XII
            Los vecinos de la Ronda Pío XII tuvieron que mantener en el día 4 de Enero de 1991 una ocupación pacífica de su propia calle. Al parecer, una empresa constructora incluyó en su proyecto de obra un pequeño parque de la barriada e incluso las aceras.
          • SD-FCE-TV-002-008. Habla San Diego TV 2. Parroquia San Diego
            Funciones que desempeña la Parroquia Santa María de la Cabeza en San Diego y su entorno como Las Almenas y Los Carteros. Actividades habituales de la parroquia junto a otras culturales y sociales.
          • SD-FCE-TV-002-009. Habla San Diego TV 2. Periódico Habla San Diego
            Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
            Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio:
          • Centro de Adultos
          • Colegio Hermanos Machado
          • APA del Colegio Público Juan de Mairena
          • Parroquia Santa María de la Cabeza
          • Jardín de Infancia San Felipe Neri
          • Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
            -I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8
          • Mancomunidad fase 6
          • Boy scout Munigua
          • Grupo juvenil Alhucemas
          • Vocalía de juventud y comisión de deportes.
            Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números.
          • SD-FCE-TV-002-010. Habla San Diego TV 2. Taller de pasacalles
            La Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público Juan de Mairena, en colaboración con jóvenes del barrio, pone en marcha un taller de pasacalles como actividad extraescolar.
          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-001 · UD · 1991-01
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.

          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-006 · UD · 1991-02
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.

          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-001-DMC-V-006-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Lola y María Luisa Merino Ruiz narran el origen del Barrio de los Carteros mientras pasan imágenes de los primeros momentos que vivió dicho barrio. Destaca el episodio de la comunión-procesión organizada por doña Maruja y don Antonio, profesores del único colegio que existía por aquel entones en el barrio.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-001 · UD · 1990-12
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Aprobado en el mes de noviembre se inicia la realización de un curso-taller con el objetivo formar a un grupo de 12 jóvenes del barrio en el campo de la tecnología audiovisual. Este curso se plantea dentro del proyecto global de desarrollo del barrio.

          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-001-DMC-V-004-000 · UD · 2020
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El domingo 4 de octubre de 2020 se celebró en la AVV Andalucía de San Diego (Sevilla) una primera jornada de puertas abiertas para dar a conocer la iniciativa "San Diego Memorias de la Periferia Urbana.
          El vecindario fue invitado a traer vídeos y fotografías con recuerdos de la vida vecinal. El equipo de colaboradores de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se encargó de inventariar estos documentos y de escanear las fotografías, de manera que los participantes pudieran recibir en el acto una copia digital de las mismas, entregada junto a los originales.
          También tuvo lugar una primera exposición de documentos originales de la memoria vecinal, tales como carteles de la primeras ediciones de la Velá de San Diego, recortes de prensa y vídeos.
          Este vídeo es el resultado de la entrevista con la vecina Mari Carmen Navarro realizada durante el evento. Su relato de los primeros años en el barrio está ilustrado con los documentos audiovisuales que fueron compartidos durante la sesión.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-017-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Vídeo de invitación al encuentro vecinal "San Diego Memorias de la Periferia Urbana" que se celebró el 12 de junio de 2021 en el barrio de San Diego, Sevilla (España). La iniciativa para la realización de este vídeo partió del grupo motor vecinal del proyecto. De manera espontánea un grupo grabó vídeos con sus teléfonos móviles con los que se invitaba a asistir al evento. Estas grabaciones fueron utilizados de base para la realización de esta vídeo invitación. La música ha sido cedida por el grupo La Selva Sur.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-011-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Recopilación de imágenes en vídeo de la Velá de San Diego. Una fiesta autogestionada por el vecindario que se celebró anualmente entre los años 1978 y 2000 de forma ininterrumpida.
          Las imágenes están comentadas por la vecina Lola Márquez y fueron registradas durante la sesión de pruebas de la "tablet-matón".
          La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación. Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
          Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo:
          El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-012-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Recopilación de imágenes en vídeo de la Velá de San Diego. Una fiesta autogestionada por el vecindario que se celebró anualmente entre los años 1978 y 2000 de forma ininterrumpida en el barrio de San Diego, Sevilla.
          Las imágenes están comentadas por la vecina Amparo Pérez, que participó activamente en el comité organizador de esta fiesta popular. Su relato, grabado en el Centro de Educación de Adultos de San Diego Los Carteros en junio de 2021, se centra en las cuestiones organizativas y en el trabajo vecinal voluntario que implicaba la celebración del evento.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DCM-V-010-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Vídeo realizado a partir de los módulos de publicidad del periódico local Habla San Diego, Sevilla (España) entre los años 1990 y 2000. Los gastos de publicación se sufragaban mediante estos anuncios, que costaban 800, 2000 y 5000 pesetas al mes, según tamaño. La gran oferta de negocios refleja la salud del pequeño comercio de la época. El montaje quiere recordar a los pases de diapositivas con publicidad de negocios locales que eran habituales antes de la proyección de una película en los cines de verano durante los años 80.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-016-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Pruebas de la tablet-matón en la peluquería Mari Carmen de San Diego en invierno de 2020.
          La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación.
          Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
          Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo: El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.
          En esta ocasión se seleccionaron un conjunto de fotografías del barrio de los Carteros facilitada por la fototeca municipal de Sevilla para que fueran descritas por el vecindario.
          El resultado de estas descripciones, una vez normalizado por el equipo de archiveras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se han facilitado en forma de ficha descriptiva a la fototeca municipal, enriqueciendo la ficha original de estos documentos fotográficos.

          Fototeca Municipal de Sevilla (1985-)
          ES ADMC-001-DMC-V-008-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Este vídeo muestra el estado de la Huerta de las Moreras en el Parque de Miraflores (Sevilla) en 1992.
          El vecindario, cansado de esperar que el Ayuntamiento acondicionase la zona, decidió acondicionar una parte de los terrenos para poner en marcha una iniciativa autogestionada de huertos urbanos, primera iniciativa en Andalucía de estas características.
          Las imágenes proceden de la colección familiar de Pastora Espejo y muestran a su madre, Pastora Martín, acondicionando los terrenos, plantando y recogiendo la primera cosecha lograda.
          Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras hortelanas del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo y Manoli Moreno.
          El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas primeras hortelanas donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes en bruto facilitadas por Pastora Espejo.
          A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-015-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El informativo televisivo Habla San Diego fue una iniciativa de la comisión de juventud de la Asociación de vecinos Andalucía de San Diego fruto de la realización de un taller de vídeo en el barrio. Se conservan 4 de los informativos realizados entre finales de 1990 y principios de 1991. El programa se emitía en todo el barrio utilizando la red de cable del vídeo comunitario que acababa de ser instalada. Este vídeo se ha realizado a partir de los recuerdos de Ana María Mill, una de las vecinas participantes en la iniciativa que nos ha hecho llegar su testimonio por teléfono mediante notas de voz.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-018-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El 4 de diciembre de 1980, con motivo de la celebración del día de Andalucía, la delegación de cultura del Ayuntamiento de Sevilla organizó un concurso escolar de murales sobre la tapia de la calle Torneo, que separaba la ciudad de las vías del tren.
          Todos los dibujos escolares permanecieron casi una década decorando la calle, hasta el derribo del muro con motivo de las obras de la EXPO 92. Todos menos uno, el protagonista de esta historia y que fue bautizado por la prensa local como el mural de los "peces gordos".
          Este mural fue pintado por un grupo de alumnos del colegio público Hermanos Machado de la barriada de San Diego y suscitó una polémica los días posteriores en el diario ABC de Sevilla.
          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva reconstruye esta historia gracias a la grabación en super 8 de Eugenio Sánchez Chaparro y a los testimonios de Baldomero Pérez Gabella (el niño), María Antonia Ordiales (la profesora) y José Luis Ortíz Nuevo (el delegado de cultura), protagonistas del suceso.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-014-000 · UD · 2021
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          El Colegio Hermanos Machado se construyó en los años 70 del siglo pasado formando parte de un plan urgente para la Comunidad conocido por PUA (Plan de Urgencia de Andalucía). Se ubica en la zona norte de la ciudad, en medio de la barriada de San Diego que estaba en construcción y junto al barrio de Los Carteros.
          Llegué al colegio en el Curso 1978/1979 coincidiendo con otros compañer@s que también llegaron ese mismo curso. La Asociación de padres de alumn@s presiona intentando participar en la vida del colegio en el ámbito que le corresponde. La dirección se resiste y se crea un cierto ambiente de desconfianza entre los mismos maestros y entre la Dirección y la APA. El curso 1980/1981 piden traslado un importante grupo de compañer@s.
          Por compromiso con el barrio soy el director del colegio los siguientes tres cursos.
          La falta de colegios en la zona hizo que nuestro centro creciera exageradamente: Tres edificios, el principal, unas caracolas de 4 unidades y un edificio prefabricado de 8 unidades. (este sufrió un incendio y en su lugar se levantó uno de material). Además tuvimos vinculadas a HH Machado cinco aulas en el edificio de la Diputación mientras se construía el colegio de Las Naciones.
          Mas de 1.000 alumnos, 40 maestros/as. Un comedor escolar para más de 100 alumnos/as. Una dirección sin Jefatura de Estudios ni Secretaría.
          La ampliación del espacio del patio de recreo por nuestra propia iniciativa estaba justificada por la masificación a la que sometieron al colegio. Posteriormente, por la presión y la negociación con el Ayuntamiento se consiguió legalizar la situación ya que los 800 m2 Una Asociación participativa y exigente ante la Administración que, con reticencias, nos respetaba.
          La dinámica participativa, la calidad de la enseñanza, las experiencias de innovación, las tensiones entre los distintos agentes de la Comunidad Educativa que obligaba al debate y la reflexión permanente son, entre otras, sus señas de identidad.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-005-000 · UD · 2020
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
          Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
          A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
          Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
          A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-001-DMC-V-013-000 · UD · 2021-05-00 (sd)
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Este vídeo surge de una conversación con tres antiguas alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego- Los Carteros: Luisa Gómez, Carmen Vázquez y Amparo Pérez.
          Las alumnas rememoran su experiencia en este centro educativo y reflexionan sobre los motivos que llevaron a tantas otras mujeres de su generación a no poder completar sus estudios escolares durante la infancia.
          Las entrevistas fueron grabadas en el salón de actos del Centro Cívico San Diego - Los Carteros, sede actual del Centro de Educación de Adultos, en Mayo de 2021.
          Sus recuerdos están ilustrados con fotografías y vídeos de los primeros años de funcionamiento del centro, cuando éste se encontraba en la Peña Flamenca de Los Carteros y en el Colegio Público Hermanos Machado.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-007-JLT-V-004-000 · UD · 2002
          Parte de Colección José Luis Tirado (1999-2010)

          Performance realizada en el marco de la contra-cumbre organizada como protesta a la Cumbre Europea de Jefes de Estado celebrada en Sevilla en junio de 2002.

          En el vídeo se puede apreciar como diversos manifestantes portan carteles que rezan "se ruega no echen más comida a los animales" en diferentes idiomas. Estos carteles también son colocados en el vallado que protege el recinto donde se celebra la cumbre, en el cual se encuentran los líderes europeos. La performance intenta establecer el símil de la cumbre como un gran zoo, donde los animales son los políticos allí reunidos. En las imágenes podemos ver a José María Aznar, Tony Blair y Silvio Berlusconi, entre otros.

          Tirado, José Luis (1954-)
          ES ADMC-001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-007 · UD · 1990-12
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Celebración de las jornadas del Día de Andalucía en Sevilla, en recuerdo de la manifestación por la autonomía de Andalucía del 4 de diciembre de 1977. Organizadas por el Colectivo Andalucía Libre, el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia, el Aula de Cultura de la Facultad de Filología y el Ateneo Cultural El Patio, se suceden conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se abre un ciclo de trabajo (que culminará en abril de 1991) en torno a Andalucía, la economía y la sociedad.

          En la noticia, además de la voz en off que nos explica el contenido de las jornadas, se incluye un tramo de la conferencia que impartió el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo acerca de la situación de los jornaleros y la reforma agraria y otro del concierto de José Domínguez “El Cabrero”.

          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
          ES ADMC-016-JC-V-001-000 · UD · 1989
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Las primeras imágenes muestran a la cuadrilla de costaleros que llevará el paso de la Cruz de Mayo de la Bachillera. Los costaleros eran niños entre 8 y 13 años, vistiendo con el atuendo típico de los costaleros: pantalones vaqueros, camiseta blanca y costal sobre sus cabezas. Se muestran animados, al tener un papel protagonista en sus fiestas y estar rodeados de amigos. Las imágenes que le suceden muestran la cruz de guía rodeada por los costaleros y niñas y niños vestidos de flamencos.

          A continuación se observa la puerta principal de la iglesia, abierta de par en par y abarrotada de gente, de donde comienza a salir la procesión. Una banda de música sin identificar acompaña a la procesión. La banda la dirige Juan Gutiérrez, el director de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad. Posiblemente esta banda estaría tocando en el barrio por mediación de Juan, debido a que tenía contactos con las bandas de Sevilla, al ser componente de la Centuria Romana Macarena. A partir del minuto 1 y 18 segundos aparece una de las bandas de la Bachillera, dirigida por José Bohíguez, alias “el Cartones”. Esta banda posee un uniforme más informal, ataviados con pantalones azules, incluso algunos van en vaqueros, y camisas blancas desabrochadas. Los componentes de la banda son todos jóvenes del barrio.

          Las siguientes imágenes muestran de nuevo la salida de la procesión, primero salen jóvenes vestidas de flamenca, presidiendo y posteriormente la Cruz de Mayo de la Iglesia. El capataz es Francisco “Paco” Pérez, otro de los fundadores y principales miembros de la hermandad de Nuestra Señora de la Bachillera. Continúan sucediéndose planos medios de las flamencas que forman parte del cortejo, y también imágenes generales de la procesión. Desde las azoteas se graban planos picados de los vecinos que contemplan el espectáculo.

          A partir del minuto 5 y 13 segundos, aparece una tercera banda de música que toca para la procesión. En este caso, se trata de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad, compuesta por jóvenes ataviados con un uniforme consistente en un pantalón azul, camisa blanca y corbata.

          Continúa la procesión, a lo largo de la calle Camino de Almez, que llega hasta la Venta de los Gatos por la Avenida del Romanticismo, para después volver por el mismo camino para recogerse en la Iglesia. Siguiendo a la procesión, aparecen los vecinos Antonia Miranda y su marido Paco Suárez tras el paso acompañando a sus hijos vestidos de costaleros. A partir del minuto 20 y 34 segundo aparece a la izquierda, con el pelo largo y una camisa blanca de mangas cortas, Juan Francisco Carvajal, el autor de los vídeos, que en ese momento prestaría su cámara a algún amigo.

          Las últimas imágenes de la procesión son de está pasando por el Bar Taxista, y en la puerta del mismo a Encarnación Palma, la dueña del bar, junto a sus nietas. Continúan hasta el fin de la cinta las imágenes de la procesión llegando hasta la iglesia y recogiéndose, en paralelo a los planos que muestran a los vecinos. Cuando finaliza la procesión, sacan a hombros a Ángel Correa.


          Las cruces de mayo comenzaron a celebrarse en La Bachillera algunos años de la década de los sesenta, dejándose de realizar hasta aproximadamente 1985, cuando se retoma la tradición. Era una fiesta popular, que consistía en adornar calles y casas de La Bachillera con flores y farolillos. Posteriormente se celebraba un concurso para elegir la calle más bonita. Todos los vecinos se involucraban en la decoración del barrio y en la organización de los eventos en torno a esta fiesta primaveral. Se organizaban otras muchas actividades, como carreras de cinta en motocicleta en las que solían participar solo hombres. Cada cinta pertenecía a una mujer, que la había diseñado previamente, de forma que el hombre debía invitar a bailar a la dueña de la cinta que cogiera. El día de las cruces de mayo, los niños y niñas del barrio se vestían de flamencos. En 1985, cuando se retomó la tradición de las Cruces de Mayo, los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad organizaron las primeras procesiones del barrio. Los pasos con cruces eran acompañados de bandas de música. Los hermanos Pérez se encargaron de construir el paso y la cruz, mientras Ana López, confeccionó los faldones y el sudario que decoraba la cruz, con la tela de sus sábanas del ajuar. Los costaleros eran una cuadrilla compuesta por niños, a los que Francisco Pérez preparó ensayando por las tardes por las calles del barrio. En los primeros años de las Cruces de Mayo, contrataron una banda venida de Pino Montano, no tocando la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Bachillera hasta aproximadamente dos años más tarde, ya que los músicos no estaban preparados. Tras el desmantelamiento de la iglesia, que ocasionó la disolución de la hermandad de Nuestra Señora de la Caridad, de la banda de música, las cruces de mayo dejaron de realizarse. En 2018, aproximadamente, se retomaron las actividades celebradas en torno a esta festividad, limitándose a la fabricación de pequeñas reproducciones de pasos de Semana Santa por grupos de niños, que posteriormente los sacan en procesión por las calles del barrio.

          Carvajal Gutiérrez, Juan Francisco (1951-)
          ES ADMC-016-RC-V-003-000 · UD · 1992-01-06
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Imágenes de la Cabalgata de los Reyes Magos pasando por la calle Fresno desde Camino del Almez del barrio de la Bachillera. Las imágenes están tomadas desde la calle Haya. Los Reyes Magos van sobre burros, tirando caramelos y juguetes a los niños que están en la calle esperándolos.

          La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

          Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)
          ES ADMC-016-RC-V-001-000 · UD · 1991
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Desfile del grupo de Majorettes por las calles del barrio de la Bachillera. Se observa como el grupo va desfilando por la calle Camino del Almez en la intersección con calle Enebro, acompañado de una banda de música que no es ninguna de las bandas del barrio. Al principio del vídeo aparecen las primeras majorettes, las más pequeñas, ya que el desfile estaba formado primero por las primerizas para terminar con las majorettes de mayor edad.

          Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)
          ES ADMC-016-RC-V-002-000 · UD · 1991
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Panorámica desde el barrio de la Bachillera, observándose las vías del tren del trayecto Madrid-Sevilla, que serían retiradas para la Expo’ 92, y la construcción de los edificios para misma exposición universal. El vídeo está tomado desde la azotea de la casa del autor, Roberto, en la calle Tilo. La madre del autor de la cinta, Eufemia Hernández, le relata cómo el otro día paseó por las vías del tren, evidenciando que se había derribado parte del muro que separaba las vías del barrio, siendo este el comienzo para la reforma del espacio para al Expo’92.

          Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)
          ES ADMC-016-RC-V-004-000 · UD · 1990
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Las imágenes muestran la vaquería de la familia Cruz situada en el Cortijo de Tercia, en el barrio sevillano de San Jerónimo. Se suceden imágenes de las vacas comiendo y bebiendo agua, así como de la familia Cruz trabajando en la vaquería. La persona que aparece con la vaca es Ignacio Cruz Hernández, hermano del autor de los vídeos. La señora que aparece barriendo el establo es su madre, Eufemia Hernández Pérez.

          Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)
          ES ADMC-016-JC-V-002-000 · UD · 1992
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          La película recoge la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera en 1992. Los primeros planos muestran la salida de la iglesia, donde los capataces, los hermanos Francisco y Antonio Pérez, en traje de chaqueta y delante del paso, dan órdenes a los costaleros. Dos costaleros sostienen los faldones del paso, debido a que la poca altura de la puerta principal obligaba a los costaleros a sacar el paso de rodillas y, de no sujetarlos, los faldones rozarían el suelo. La dificultad de esta salida, añadida a que las cuadrillas de costaleros estaban formadas por niños, la convertía en un espectáculo que muchos sevillanos de fuera del barrio se acercaban a presenciar. La virgen va acompañada de la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera (Sevilla, España, ca.1982-1995?), la cual comienza a tocar el Himno de España en el momento que la virgen sale de la Iglesia. Se puede observar, entre los coches, al director de la otra banda existente en el barrio, Juan Bohíguez, alias “el Cartones”. A continuación aparece el simpecado de la hermandad rodeado de vecinas del barrio. Posteriormente se observa La Cruz de Guía avanzando por la calle Naranjo, frente a la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

          Carvajal Gutiérrez, Juan Francisco (1951-)
          ES ADMC-001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-009 · UD · 1991-02
          Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

          Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.

          Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)