Pacifismo

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • https://datos.bne.es/resource/XX525815

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Pacifismo

        Términos equivalentes

        Pacifismo

          11 - Agentes - Pacifismo

          11 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Vega Borrego, Jacobo (1973-)
          es-admc-ra00393 · Persona · 1973-

          Nacido en Sevilla y residente en Morón de la Frontera, estudió Sociología en la Universidad de Granada. Fue miembro del grupo 1 RPM, que se dedicaba a la música hardcore/punk. También formó parte del colectivo CAMA (Colectivo Antimilitarista del Módulo Azul), ubicado en el Centro Social Julio Vélez, donde ha concentrado gran parte de su actividad. Durante la década de los 90, se unió al Movimiento de Objeción de Conciencia e Insumisión y fue detenido en 1996, eligiendo negarse a ser juzgado. En la actualidad, es actor en el grupo de teatro Almazara, también de Morón de la Frontera.

          es-admc-ra00379 · Entidad colectiva · 1989-

          El Movimiento de Objeción de Conciencia se constituye en Tenerife a comienzos de los años ochenta como un proceso de consolidación de grupos pacifistas y antimilitaristas. Nos unimos así a una campaña estatal de rechazo absoluto al servicio militar obligatorio ( “la mili”). En febrero de 1989 el MOC de Tenerife presenta a sus primeros insumisos, primeras personas que se negaban tanto al cumplimiento del servicio militar como a la prestación social sustitutoria (PSS). Esta presentación se realiza en la Caja de Reclutas de Santa Cruz de Tenerife, generando poco a poco múltiples apoyos sociales y sindicales. En junio de 1991 se celebra el primer juicio militar, consejo de guerra, a un insumiso en el Cuartel de Almeida y a partir de ahí se realizan innumerables acciones de protesta pacíficas que van generando un apoyo hacía la insumisión y a los jóvenes que se negaban a participar del militarismo y su violencia.

          es-admc-ra00378 · Entidad colectiva · 1990-

          Asociación sin ánimo de lucro para la facilitación y apoyo en la Educación para la paz. Funciona exclusivamente con personal voluntario, se financia a través de las cuotas de sus socios y de os ingresos que puedan derivar de los servicios que presta. Tiene como objetivo la recopilación, asesoramiento, divulgación y organización de iniciativas, campañas e información relacionada con la cultura de paz. Se centra en el estudio de los derechos humanos, apoyando y educando para el respeto a los derechos del niño y de la niña, derechos de la mujer, protección y apoyo a las minorías étnicas, inmigrantes y colectivos de marginados y apoyando campañas de Amnistía Internacional, Derechos Humanos, SOS Racismo, Grupos Acoge, etc.. así como en campañas de sensibilización medioambiental y ecologista. Cuenta con un Centro de Documentación para la Paz, donde se albergan materiales audiovisuales, documentos, cartelería y otro tipo de archivos relacionados con los movimientos pacifistas y antimilitaristas en la Axarquía. Durante los años 90, estuvo muy ligada a los colectivos de Objeción de Conciencia e Insumisión, participando con una televisión propia en la elaboración de reportajes que hacían seguimiento de los procesos judiciales a insumisos y sus respectivas campañas de apoyo.

          es-admc-ra00377 · Entidad colectiva · 1986-

          "Arrancamos como colectivo en 1986 tras el referéndum OTAN en el que participamos un grupo de jóvenes con inquietudes pacifistas, antimilitaristas y noviolentas que apostamos por la objeción de conciencia y la insumisión al servicio militar obligatorio." Colectivo de No-Violencia Elaia.

          es-admc-ra00363 · Entidad colectiva · Sevilla, España, 1982–

          “Somos mujeres que procedemos de diversas experiencias tanto del Movimiento Feminista como de Movimientos Pacifistas y Antimilitaristas e incluso mujeres que empezamos a definir nuestra aportación política a la sociedad."

          Mujeres de negro (1988-)
          ES-ADMC-RA00297 · Entidad colectiva · 1981-

          Mujeres de Negro (MdN) es un movimiento internacional de mujeres pacifistas. Nació en Israel el 9 de enero de 1988 fundado por la feminista, pacifista y activista Hagar Rublev (1954-2000) para protestar contra la ocupación y contra la violación de los derechos humanos del ejército israelí en los Territorios Palestinos.

          La red española ha sido especialmente activa desde el nacimiento de Mujeres de Negro. En noviembre de 1993, en Mérida, se organizaron unas jornadas contra las guerras de los Balcanes en las que participaron 8 mujeres de negro de Belgrado y varias españolas de distintos lugares, todas opositoras a las guerras y sensibilizadas por el trabajo de las mujeres de Belgrado. Así surgieron grupos y colectivos de apoyo a MdN de Belgrado, que fueron el germen de los actuales grupos españoles. Destacan Mujeres de Negro de Madrid (1999), de Bilbao y de Valencia.

          ES-ADMC-RA00214 · Entidad colectiva · 1984-

          Federación en Andalucía del movimiento político y social Izquierda Unida, la cual nace en el año 1984 bajo el nombre de Convocatoria por Andalucía tras un proceso de apertura puesto en marcha por el Partido Comunista de Andalucía a través del Manifiesto de las Amapolas.

          En 1986, y siguiendo el ejemplo andaluz, nacía Izquierda Unida, convirtiéndose Convocatoria por Andalucía en su federación andaluza, e integrándose en ella las organizaciones territoriales andaluzas de los partidos que formaban parte de Izquierda Unida.

          IU Andalucía se define como un movimiento político y social anticapitalista con la idea de contribuir a la transformación del actual sistema capitalista en un sistema socialista, fundamentado en principios democráticos como son la justicia, igualdad, solidaridad, libertad, respeto por la naturaleza y el medio ambiente. Asimismo, se afirma que dicha sociedad socialista se organizará a través de un estado social y democrático de derecho, republicano, federal y laico.

          ES-ADMC-RA00063 · Entidad colectiva · 1992-

          Ocupado por un grupo de jóvenes moronenses en 1992 en un momento en el que las políticas relativas a la juventud y la cultura brillaban por su ausencia en Morón de la Frontera, el Centro Social Julio Vélez viene funcionando desde entonces como un espacio de encuentro para la juventud, donde se realizan actividades culturales y de ocio, tales como conciertos, conferencias, obras de teatro, exposiciones, debates, etc. En el momento de su ocupación, los jóvenes de Morón tenían un deseo de organizarse y participar en los debates políticos que se daban en la sociedad española del momento, como el concerniente a los objetores de conciencia que se negaban a cumplir el servicio militar obligatorio, la militarización de la sociedad, el pacifismo, el medioambiente, etc.

          El centro social también alberga a diversas asociaciones locales defensoras de los derechos humanos, la solidaridad internacional, el ecologismo, etc. Durante un tiempo fue la sede del Sindicato de Estudiantes y del Sindicato de Obreros del Campo, actualmente el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

          Desde hace tres años es el hogar de la compañía de teatro "La Periférica", que ha convertido una de las alas del edificio en el "Teatro del Bufón".

          Además del mencionado teatro, el centro social está equipado con un bar con terraza y un huerto comunitario.

          Amaya García, Alonso (1968-)
          ES-ADMC-RA00064 · Persona · 1968-

          Formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, es actor y director, además de uno de los pioneros en la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio y en el movimiento pacifista, formando parte de muchos de los movimientos sociales de Morón de la Frontera desde su juventud.
          Actualmente es el director de Almazara Teatro, además de animador sociocultural.