La ciudad debe ser nuestra (pintura mural, barrio de Portugalete, Madrid, España, ca.1976)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • [Archivo Lafuente](https://www.archivolafuente.com/obra-artistica/1945-1989/espana/la-familia-lavapies/)
    • La pintura mural conocida como "La ciudad debe ser nuestra", fue realizada por el colectivo artístico y político La Familia Lavapiés (1975-1976), en el barrio de Portugalete de Madrid. Las casas y muros de este barrio sirvieron de lienzo para la protesta sobre la situación de especulación inmobiliaria que sufría este y otros barrios periféricos de Madrid.

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      La ciudad debe ser nuestra (pintura mural, barrio de Portugalete, Madrid, España, ca.1976)

      Término General Objetos / Obras

      La ciudad debe ser nuestra (pintura mural, barrio de Portugalete, Madrid, España, ca.1976)

        Términos equivalentes

        La ciudad debe ser nuestra (pintura mural, barrio de Portugalete, Madrid, España, ca.1976)

          Términos asociados

          La ciudad debe ser nuestra (pintura mural, barrio de Portugalete, Madrid, España, ca.1976)

          1 - Agentes - La ciudad debe ser nuestra (pintura mural, barrio de Portugalete, Madrid, España, ca.1976)

          1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES-ADMC-RA00109 · Entidad colectiva · 1975-1976

          Colectivo artístico y político vinculado al maoísmo durante la última etapa del franquismo. El colectivo estaba inscrito en las coordenadas del Partido Comunista de España (PCE m-l), el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) de las que surgió la Unión Popular de Artistas (UPA). La Familia Lavapiés formaba parte de la Unión Popular de Artistas, organización que surge en el exilio parisino de forma clandestina, donde se articuló la política radical, activismo urbano y la práctica artística en el tardofranquismo. El origen de La Familia Lavapiés se sitúa en el deseo de autonomía a la hora de imaginar nuevos modos de inserción popular en el arte, siendo su núcleo fundador Santiago Aguado, Darío Corbeira, Javier Florén, Amelia Moreno y Félix de la Torre Fajardo, a los que se le unirían tras su primera exposición en 1975, Paco Gámez, Paco Leal y Juan López. A excepción de Corbeira, todos los integrantes provenían de barrios humildes de la ciudad de Madrid, enfatizándose por el colectivo el carácter no profesional de su actividad.