Showing 254 results

Archival description
ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-001 · Item · 1998-03-08
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con su presentación, escrita por Juan Luis Larala. En ella se presentan al público, haciendo referencia al poco tiempo de existencia de la agrupación y el entusiasmo y libertad que se tenía en la misma.

Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-002 · Item · 1998-03-08
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble Feminista y varios cuplés. Escrito por José María Carrillo, el Pasodoble habla sobre las mujeres víctimas de violencia de género. Los cuplés son de menor duración que los Pasodobles y de tono picaresco, haciendo referencia a lo que ocurre socialmente ese mismo año. Cada cuplés se sigue de un estribillo que se repite como forma de cohesión entre diferentes cuplés. A partir del 02 m 19 s se canta el cuplé sobre los Tamagochis y a partir de 03 m 46s el cuplé sobre la figura del "pesado".

Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-004-000 · Item · 1998
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Organizada por la Asociación de Vecinos El Rancho y el Centro Social Julio Vélez, se celebra entre finales de enero y principios de febrero, y está centrada en la memoria social, la gastronomía, el flamenco y el carnaval. La fiesta tiene también un cariz reivindicativo y de protesta, pues en las diversas ediciones de la misma los participantes se han manifestado contra diversas injusticias sociales y a favor de mejoras para el pueblo.

En ella se cocinan en directo diversos platos, teniendo todos en común el protagonismo del espárrago y la tagarnina, que ejercen como ingredientes principales. Los asistentes a la fiesta pueden ver como se cocinan estas antiguas recetas, para más tarde degustarlas. La degustación de las tradicionales recetas es acompañada por la actuación de agrupaciones locales de carnaval y flamenco.

Otro de los fines de la fiesta es la dignificación del oficio de esparraguero, personas que durante los duros años de la posguerra aliviaron parte del hambre del pueblo gracias a su labor de recogida y venta de espárrago y tagarninas.

Esta fiesta fue ideada también como una forma de abrir el Centro Social Julio Vélez al resto del pueblo y a las más antiguas generaciones de este, para eliminar prejuicios y mostrar el compromiso del centro con el pueblo y sus habitantes, al erigirse como una plataforma desde la cual los moronenses podían alzar sus reivindicaciones.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C056-001-C · Item · 1988
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1988.

Pasacalles del carnaval por Los Corrales, donde se observan a los vecinos disfrazados y dos "cabezudos" de dirigentes políticos. Uno de ellos una caricatura de Felipe González Márquez, el presidente del gobierno de España en el momento de la grabación. A continuación, una chirigota compuesta por jóvenes de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) canta en la puerta de la Iglesia de Los Corrales y en otros lugares del pueblo, haciendo una crítica sociopolítica a las acciones del gobierno del PSOE. La grabación prosigue con imágenes del pasacalles, donde se ve cómo interactúan los carnavaleros con los vecinos, apareciendo Diamantino García Acosta observando el carnaval, así como diferentes pancartas de otras agrupaciones del pueblo, como del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994). Finalmente, el pasacalles de dirige a la "Caseta Municipal", un salón de actos del Ayuntamiento de Los Corrales donde se celebraban diferentes actividades.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora. En las letras de sus canciones se incluían críticas sociales al momento que se estaba viviendo y a la política desarrollada a nivel local, un hecho que los colocó en el punto de mira del grupo gobernante del ayuntamiento y fue el desencadenante de las acciones llevadas a cabo para acabar con la asociación y con sus actividades. Días después de la finalización del carnaval de 1988, comenzó una campaña de desprestigio para justificar que el local municipal de la Asociación y del único movimiento juvenil que funcionaba en Los Corrales quedara reconvertido en una oficina para gestiones municipales y para Correos. Sin embargo, la asociación juvenil, a pesar de verse "desahuciados" de su local por el Ayuntamiento, continuaron organizando con sus propios recursos el Carnaval y las actividades con los niños, niñas y sus padres.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C058-002-C · Item · 1988
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Inauguración del Centro Social Obrero de Los Corrales (Sevilla, España) en 1988. Diamantino García Acosta habla del proceso de creación del centro con reconocimiento a todos los que participaron en él, así como en las finalidades y objetivos de este espacio situado en la plaza central del pueblo.


La casa parroquial, situada al lado de la iglesia, incluía la vivienda del párroco y contaba con un gran patio y un corral. Debido a sus malas condiciones, en 1987, Diamantino García plantea realizar una obra de reforma, enmarcándola dentro del Plan de Empleo Rural (PER), con el objetivo de destinar a vivienda la parte superior y la inferior a salón social. Diamantino solicita al arzobispado el uso social de esta estancia para ponerla al servicio del pueblo. Una vez realizada la reforma, se empieza a denominar a este espacio Centro Obrero y Social y se inaugura en 1988. En el se llevan a cabo reuniones de tipo sindical, obreras y políticas. Hasta 1995, año en el que Diamantino fallece, es sustituido por el nuevo cura de Los Corrales y vuelve a ser salón parroquial dedicado a actividades de catequesis y reuniones eclesiásticas.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C048-001-C · Item · 1987-12-09
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Encuesta a los habitantes de Los Corrales (Sevilla) sobre el sistema establecido de las 60 peonadas para el cobro del subsidio de desempleo agrario realizada en diciembre de 1987 por la Asociación Juvenil Gente Joven (ca.1980-ca.1995) .

Para poder cobrar el subsidio de desempleo era obligatorio presentar 60 peonadas firmadas en los libros de matrículas de los terratenientes o en los ayuntamientos. Isabel Morillo, de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995), conocida también como Centro Cultural Mandrágora, va entrevistando tanto a hombres como mujeres, los cuales dan diferentes argumentos, casi siempre en conta de la existencia de 60 peonadas. Los argumentos más repetidos son, que es muy complicado llegar a las las 60 peonadas, que el subsidio no debería de ser tan irregular y debería existir cuando a uno le falta el trabajo, y especialmente la crítica a los fraudes cometidos, tales como que había personas que cobran el subsidio sin haber trabajado ni un día. Esto último hace referencia a una de las actividades más frecuentes realizadas por los terratenientes, que era firmar en el libro de matrículas a los familiares de otros terratenientes para que cobrasen el subsidio. También se llevaban a cabo otro tipo de fraudes tales como se declaraban peonadas falsas o por necesidad se seguía trabajando mientras se recibía el subsidio. Al final del vídeo, sale un cartel, con los resultados de 132 personas encuestadas, habiendo un 77% que no estaban de acuerdo, un 1% sí, un 5% le es indiferente, un 6% planteaba otras propuestas, un 5% reducir días y un 7% no contestaron.

Esta encuesta forman parte de una serie de encuestas y entrevistas que realizaba la Asociación Juvenil Gente Joven por el pueblo de Los Corrales, y que posteriormente televisaban a partir del vídeo comunitario de la localidad.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C031-001A-C · Item · 1990-1991
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Piquete en un olivar, por el inicio de la huelga de la aceituna en Pedrera en 1990. Tras la manifestación, los asistentes van a un olivar para hacer un piquete y comunicar a los trabajadores del olivar que se ha iniciado la huelga, con los cuales discuten.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C031-003-C · Item · 1990-1991
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Una vez terminada la manifestación por las calles de Pedrera y tras las oratorias de los portavoces sindicales, se celebró una asamblea organizativa en la que las posturas de todos los sindicatos chocan con Comisiones Obreras. Intervienen en la asamblea: Francisco Campos, también conocido como "Tarzán", de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Diamantino García Acosta y Juan Manuel Sánchez Gordillo, militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Por Manuel Velasco Haro.
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C031-001B-C · Item · 1990-1991
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Piquete en un molino de aceite de una Cooperativa de Gilena, por el inicio de la Huelga de la aceituna en 1990. Tras realizar sin éxito el piquete en el olivar por conflictos con los trabajadores de allí, los manifestantes se dirigen al molino de aceite de la Cooperativa de Gilena que procesaba esos olivos. Allí, vuelven a discutir con los mismos trabajadores del olivar, sobre las circunstancias que llevan a la huelga y sobre cómo deben de apoyarse entre los agricultores y jornaleros frente a la situación del campo andaluz.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C044-004-C · Item · [c]1988-03
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en las calles de Sevilla en marzo de 1988 en contra de la reforma agraria de Andújar (Jaén) planteada días antes por la Junta de Andalucía.

El vídeo comienza con un grupo de personas con banderas de Andalucía, que se dirigen a realizar una manifestación por la calles de Sevilla. Se pueden observar pancartas y figuras caricaturizadas de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento. La manifestación realizada en Sevilla surgió por la indignación ante la reforma agraria planteada en Andújar (Jaén) por la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, y se realizó en esas fechas aprovechando que Felipe González se situaba en la ciudad de Sevilla para la participación en el V Congreso Regional del PSOE Andaluz. En esta manifestación participaron organizaciones como el Sindicato de Obreros del Campo, Movimiento Comunista de Andalucía, o el Movimiento de Objeción de Conciencia, así como personas independientes.

La reivindicación principal de la manifestación fue el del trabajo digno del campo, yendo en contra de las medidas paliativas como el subsidio agrario y la obligación de las 60 peonadas, o las reformas agrarias que no se realizaban contando con los sindicatos de jornaleros, reclamándose la expropiación de tierras para la autogestión de los jornaleros. Los asistentes cantan lemas tales como "Trabajo sí, limosna no", "Tierra, trabajo y libertad". Van recorriendo Sevilla, pudiéndose reconocer la Avenida de la Constitución, pasando por delante de la Catedral de Sevilla, por Plaza Nueva donde se sitúa el Ayuntamiento de Sevilla. El recorrido de la manifestación acaba en el hotel Meliá, donde se hospedaba Felipe González. Varios grupos de policías impiden el avance de los manifestantes una vez llegados al Hotel, los cuales gritan cánticos y el himno de Andalucía con el puño levantado. Se observan a Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo negociar con las autoridades las condiciones de la manifestación. Finalmente, en ¿Plaza España?, Juan Manuel Sánchez Gordillo habla por un megáfono sobre la necesidad de la expropiación y el cultivo de una forma ecológica.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C031-006-C · Item · 1990
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.

Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C055-006-C · Item · 1988-10-30
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Marcha contra las bases militares de Morón de la Frontera, el 30 de octubre de 1988, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía (COPA) en protesta contra el tratado bilateral hispano-norteamericano y con la exigencia de la salida de militares extranjeros de Andalucía.

El vídeo comienza con los asistentes de Los Corrales yendo en autobús hacia Morón de la Frontera, donde se reúnen todas las organizaciones participantes en la marcha, encabezados por el lema "Bases fuera". A la marcha asistieron más de 1.000 personas [El País, 1988-10-31]. Algunas organizaciones participantes, que se han identificado por las siglas en banderas y pancartas son: Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) o CNT-AIT, Liga Comunista Revolucionaria (partido político, Madrid, España, 1971-1991) o LCR, Partido Comunista del Pueblo Andaluz (España, 1985-) o PCPA, el Partido Comunista de España (1921-) de Utrera o PCE de Utrera, el Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007) o SOC, Movimiento Comunista de Andalucía (España, 1977-1992) o MCA.

En Morón, va preparándose la manifestación que parte hacia las bases, portando los diferentes grupos pancartas que hacen alusión a la retirada de las bases, banderas de Andalucía, Republicanas y de las diferentes organizaciones, mientras cantan lemas tales como "OTAN no, bases fuera" acompañados de una charanga. Al llegar a al entrada de las bases, la manifestación fue detenida por policías militares españoles armados, que cortaron el paso con sus vehículos, causando cierta tensión con los manifestantes, que pidieron una entrevista con los mandatos de Estados Unidos de la base. Posteriormente, Joaquín Albarreal Núñez, portavoz de la coordinadora, leyó un manifiesto criticando el convenio de defensa hispano-norteamericano, así como la presencia de armas nucleares en España, solicitando la salida de Andalucía de los militares estadounidenses [El País, 1988-10-31].

Tras la manifestación, los asistentes se dirigieron a El Coronil (Sevilla, España), donde se celebró un almuerzo y la Fiesta por la Paz. En la plaza del pueblo, decorada con una pancarta que dice "Yanquis fuera de Rota y Morón", actúan el grupo musical Gente de Pueblo, y posteriormente habla Diego Cañamero, Alcalde de El Coronil, el que agradece la participación de las organizaciones y de las personas asistentes. Continúa hablando de que la lucha política debe de ser algo diario, de militancia, teniendo que ir más allá de las manifestaciones y eventos puntuales de protesta. Tras del discurso, actúa el grupo musical Gentes de Pueblo, oriundos de Morón de la Frontera.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C057-003-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Ocupación de la oficina de empleo de El Saucejo (Sevilla, España), donde hablan Diamantino García Acosta y otro compañero sobre la libertad y solidaridad con Pedro González Cuesta.

En el año 1989 se sucedieron diferentes protestas por la Sierra Sur de Sevilla exigiendo la libertad del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas"de Morón de la Frontera en 1983; una ocupación para reivindicar el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. En el momento en el que se grabó este video, Pedro se encontraba en huelga de hambre solicitando con esta protesta su libertad.

Untitled
ES ADMC 002 · Collection · [c]1973-1998

Colección audiovisual creada a partir de experiencias de renovación pedagógica en la Escuela de Formación Profesional de Riotinto y en la Escuela Primaria de El Peral de Nerva en los años 70. Un equipo educativo coordinado por su director, Miguel Ángel Ibáñez, hace posible una experiencia educativa de reforma e innovación pedagógica en el entorno de la cuenca minera de Riotinto, consiguiendo cambios profundos en las motivaciones, comportamientos e implicación del alumnado de esta escuela de formación profesional.

Este proceso conlleva a la extinción del contrato con la Empresa Explosivos Riotinto y la expulsión de la parte del profesorado más implicada y combativa en esta revolución escolar.

Esta colección contiene el documental producido por esta comunidad educativa ante la amenaza de expulsión de su equipo docente, así como un conjunto de documentos de diferentes procedencias con los que reconstruir la historia de esta experiencia de renovación pedagógica.


Contenido:

  • Documental “Riotinto: una modesta experiencia de reforma educativa”. (1973).
  • Documental “Escuela nacional Luis Vives” (1973).
  • Audio de la rueda de prensa de estudiantes tras su encuentro con el Ministro de Educación Leopoldo Calvo Sotelo (1973).
  • Audio de Miguel Ángel Ibáñez sobre la reforma educativa y su libro La Empresa contra la escuela (1995).
  • Entrevista a la profesora Carmen Lampaya acerca de la experiencia de renovación pedagógica en la escuela (1998).
  • Audio de la mesa redonda celebrada tras la visualización del documental Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa (1994).
  • Libro “La Empresa contra la escuela”.
  • Agrupación de fotografías escolares.

    En palabras de sus promotores: “Después de tantos años, La Digitalizadora nos facilita nuestro sueño: que estas experiencias pioneras para su época, dignas de conocerse, de replicar su proceso y de pasar a la historia educativa andaluza, continúen su andadura”.

Untitled
ES ADMC 009 · Collection · [c] 1998-1999

Desde 1992, el Módulo Azul o Centro Social Julio Vélez es un espacio comunitario para la participación política y sede de colectivos culturales, sindicales y movimientos ciudadanos de base situado en Morón de la Frontera (Sevilla). Eduardo Galeano dijo de nosotros:
“Me encanta que se llame Julio Vélez un Centro que concentra a varias organizaciones de lo que un amigo chileno llama el ejército de los mosquitos contra el rinoceronte del poder. Organizaciones a las que también podríamos llamar los músculos secretos de la sociedad civil".
"Esas lindas energías que se oponen a una reducción de la vida al consumo y a la violencia; una concepción de la vida que identifica ser con tener, ahora cualquier necio confunde valor y precio, tratados como estamos las personas y los países como mercancía. Y condenados también a una cultura de la violencia que se ha universalizado a partir de la certeza de que el prójimo no es una promesa sino una amenaza, la idea de que el otro es un peligro, y hay que armarse, hay que golpear antes de que te golpeen, matar antes de que te maten”.
Mostramos aquí parte de nuestro archivo, que un desaprensivo olvidó tirar a la basura. “Estamos vivos de milagro”, decía Enrique Morente. Lo mismo pensarán nuestras cintas, contentas de haber llegado hasta aquí.

Contenidos:

  • Encuentro con el escritor Eduardo Galeano en el Centro Social Julio Vélez. Imágenes de varios equipos de cámara.
  • I Fiesta Popular del Espárrago y la Tagarnina.
  • Inauguración del Centro Social Julio Vélez.
    -Actuación teatral por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
  • Actuación de la Comparsa "Libertarias" por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
    -Varias obras de teatro.
Untitled
ES ADMC 016-DMC-V-023-000 · Item · 2022
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-005-000 · Item · 2020
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

Untitled
ES ADMC 001-CEA-V-026-000-CEA-V-026-002 · Item · [c] 1985 (aproximada)
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Colección de cuatro secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la entrevista al profesor Miguel Ropero Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y Doctor en Filología. La entrevista trata la cuestión del habla andaluza intentando desmentir mitos como que el andaluz es un castellano mal hablado, que los andaluces hablamos mal o que somos flojos por el clima cálido y que por eso acortamos las palabras.

  • Parte 1. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez con preguntas como: ¿Qué piensa sobre la opinión de que el Andaluz es un Castellano mal hablado? ¿Por qué el Andaluz no se considera un idioma?
  • Parte 2. Reflexión del Profesor Don Miguel Ropero Núñez sobre qué pasaría si se promocionase desde la infancia en los colegios el acento Andaluz.
  • Parte 3. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde responde a la pregunta: ¿Cree que el clima repercute en la forma del habla Andaluz?
  • Parte 4. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde reflexiona sobre la visión de otras zonas de España respecto al habla Andaluz mostrando un artículo periodístico titulado "El habla de los andaluces" del 17/10/1983.

Realizada por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España), durante su periodo de clases (1978-1994) en el Colegio Hermanos Machado (Sevilla, España). En el Centro de Adultos, Andalucía se estudiaba como centro de interés en todas las asignaturas.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-010-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Reportaje realizado por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores para informar al vecindario sobre la necesidad de impulsar el desarrollo del Parque de Miraflores en un distrito de la ciudad con enormes carencias de espacios verdes. El vídeo resume el recorrido y actividades realizadas por el Comité Pro Parque para la puesta en marcha del proyecto de parque y de la Casa de Oficios Miraflores. La película está incompleta debido al deterioro del soporte.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-003 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El centro de salud de San Diego no reúne las condiciones necesarias de infraestructuras, le falta espacio y la ampliación aún no ha comenzado. La comisión de salud buscó respuestas y soluciones preguntando al director del distrito y consejero de salud y también a la empresa constructora. La construcción del nuevo centro está paralizada por una crisis en la empresa.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-006 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Del 17 al 21 de diciembre se celebró en el Instituto de Bachillerato Los Príncipes la Semana Cultural, con feria del libro incluida. Situada en el aula usada de gimnasio, la feria del libro ofrecía un 40% de descuento para miembros del instituto. Los alumnos del centro dieron un concierto de música clásica y popular.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-002 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-014-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo resumen del acto realizado en la barriada de San Diego para informar y movilizar al vecindario sobre la necesidad de impulsar la puesta en marcha del proyecto del parque de Miraflores. Tras un montaje con imágenes de las actividades de la jornada se entrevista a varios vecinos acerca del parque y la propuesta de escuela taller.

Untitled
ES ADMC 016-DMC-V-029-000 · Item · 2022
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Encuentro entre los antiguos jugadores de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera celebrado el día 27 de marzo de 2022 en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera. Esta reunión, celebrada a instancias de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva dentro del proyecto Memorias de La Bachillera, permitió a los exjugadores del ya desaparecido equipo del barrio, reencontrarse y rememorar viejos recuerdos donde se aunaban deporte, juventud y un fuerte sentimiento de orgullo y amor por La Bachillera.

        Durante el encuentro se reprodujeron fragmentos de varios partidos disputados por el Estrella Bachillera grabados por Manuel Cruz, además de colocarse en los exteriores de la asociación de vecinos murales con fotografías de la plantilla.

La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera fundada por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, militó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local. La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos.

Untitled