Showing 143 results

Archival description
143 results with digital objects Show results with digital objects
ES ADMC 001-ES-V-002-000 · Item · 1979
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-009-000 · Item · 1981
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Grupo de estudiantes, profesorado y familias del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado esperandoen la Avenida de Pino Montano a los autocares para realizar una excursión. En las imágenes se aprecian algunos comercios del barrio de Los Carteros ya desaparecidos. También aparece fugazmente en un muro un conjunto de carteles del Partido Comunista anunciando el Primero de Mayo.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-V-031-000. · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

mágenes sin editar de la exposición realizada por el Comité Pro Parque Educativo Miraflores para explicar su proyecto de participación en el diseño y gestión del futuro Parque de Miraflores. Esta exposición se mostró de forma itinerante por centros de educación de los barrios vecinos al parque, como San Diego, Pino Montano o Los Arcos.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-V-033-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Se presenta la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro Parque Educativo Miraflores de forma cómica durante la semana cultural del Centro de Educación de Adultos.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-V-027-000-FCE-V-027-002 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Se reflexiona sobre cómo, normalmente, las casas de oficios y las escuelas-taller no consiguen su función e incluso perjudican a los trabajadores, y se argumenta que esto se debe a la falta de intervención vecinal. A continuación, se plantean formas de que esto no suceda cuando se establezcan en el Parque de Miraflores.

ES ADMC 001-CEA-V-035-000 · Item · 1990
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. Este discurso forma parte del III Encuentro de Centros de Educación de Adultos del Distrito Macarena. La charla comienza con una reflexión sobre qué es ser vecino de un barrio y cuáles son los derechos de vecindad. Gracias a ellas, a otros vecinos y a la Comunidad de Propietarios se consiguió un centro de educación infantil para el barrio. Guillermina también examina los mecanismos y problemas que impiden que los vecinos se coordinen, participen en el barrio y se alcance una buena calidad de vida en vecindad.

Untitled
ES ADMC 001-DCM-2021-V-009-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vecin@s de los barrios cercanos al Parque de Miraflores, cansados de esperar el comienzo de las obras por parte del Ayuntamiento, decidieron en 1991 ocupar y comenzar a rehabilitar una serie de edificios singulares que se encontraban abandonados.
Esta acción fue coordinada por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
El acontecimiento queda registrado en el informativo vecinal Habla San Diego, realizado por jóvenes de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego y emitido mediante la red del vídeo comunitario del barrio desde finales de 1991 a comiezos de 1992.
Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras vecinas voluntarias del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo, Isabel Muñoz, Magdalena Cerdeira, Aurora Raposo y Manoli Moreno.
El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas vecinas y donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes del informativo Habla San Diego sobre esta ocupación.
A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.
También se pudo incorporar una valiosa agrupación de fotografías, de la colección personal de Isabel Muñoz, que muestra los arreglos vecinales de estos espacios abandonados, así como el estado final en que quedaron estos edificios.

Untitled
ES ADMC 016-DMC-V-026-000 · Item · 2022
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Los hermanos Ignacio y Roberto Cruz cuentan los orígenes sui géneris del barrio de La Bachillera, uno de los vecindarios más particulares de la ciudad de Sevilla, en palabras del propio Ignacio Cruz, "un pueblo dentro de la ciudad".
La barriada nació a finales de la década de 1940, cuando diversas familias se establecieron y construyeron sus hogares en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad, la cual arrendó algunas parcelas a ganaderos, los cuáles a su vez las subarrendaron a estas familias. Los hermanos Cruz destacan los difíciles comienzos de La Bachillera, más un asentamiento que un barrio propiamente dicho, pues este carecía de red eléctrica, alcantarillado, agua corriente potable, calles asfaltadas, etc., además de encontrarse alejado y mal comunicado con el centro de Sevilla, entre terrenos destinados a huertas y cría de ganado, lo que generó en sus habitantes un sentimiento de identidad y pertenencia al barrio que difería de un sentimiento de pertenencia a Sevilla.
Las imágenes que acompañan a las palabras de Ignacio y Roberto Cruz a las colecciones de Ignacio, María y Manuel Cruz; Antonia Miranda; y la familia Espejo del Río. Las refotografías son obra de Antonio Pérez.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-006-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Lola y María Luisa Merino Ruiz narran el origen del Barrio de los Carteros mientras pasan imágenes de los primeros momentos que vivió dicho barrio. Destaca el episodio de la comunión-procesión organizada por doña Maruja y don Antonio, profesores del único colegio que existía por aquel entones en el barrio.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-016-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Pruebas de la tablet-matón en la peluquería Mari Carmen de San Diego en invierno de 2020.
La "tablet-matón" es un dispositivo portátil para la descripción de documentos programado por Daniel Gómez y financiado por la Asociación de Archiveros de Andalucía e Integra Conocimiento Innovación.
Este dispostivo fue pensado para paliar las dificultades para realizar sesiones presenciales y colectivas de descripción de documentos debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
Su funcionamiento, mediante una web responsive previamente alojada en la tablet, es sencillo: El usuario debe introducir su nombre y datos de contacto para acceder a un conjunto de galerías de documentos audiovisuales (fotos y vídeos). Una vez abierto un documento concreto, la tablet activa de manera automática el micrófono y la cámara del dispositivo. De esta forma el usuario puede compartir sus recuerdos asociados al documento que está viendo en pantalla, que quedan registrados en formato vídeo. Una vez cerrado el documento, el programa genera automáticamente un vídeo, cuyo nombre contiene el identificador del documento descrito, el nombre de la persona que ha realizado la descripción, así como la fecha de la misma.
En esta ocasión se seleccionaron un conjunto de fotografías del barrio de los Carteros facilitada por la fototeca municipal de Sevilla para que fueran descritas por el vecindario.
El resultado de estas descripciones, una vez normalizado por el equipo de archiveras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se han facilitado en forma de ficha descriptiva a la fototeca municipal, enriqueciendo la ficha original de estos documentos fotográficos.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-001-000 · Item · 1978
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Miguel Ángel, trabajador de Telefónica y militante en Comisiones Obreras (CCOO), copia panfletos con una multicopista llamada “vietnamita” en el local de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en Sevilla, situado en la calle Pastor y Landero. En la pared se puede ver un cartel de la “Coordinadora Estatal Feminista”.


En España, en los años sesenta y setenta, se denominó "vietnamita" a una multicopista parecida a la que la que utilizaron los "vietcong" aunque más elaborada. Era bastante rudimentaria, empleándola los grupos políticos para imprimir sus folletos de difusión y propaganda. Es un procedimiento de impresión muy similar a la serigrafía.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-006-000 · Item · (sf)
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-007-000 · Item · [c] 1980
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


El empleo comunitario.

Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

Untitled
ES ADMC 005-NP-V-001-000 · Item · 1979
Part of Colección Nonio Parejo (1979-1985)

Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-006-000 · Item · ca.1977
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

La película comienza con María Remedios Cruz Hernández, llegando en un coche rojo a los establos que pertenecían al negocio de la vaquería de la familia Cruz. En el momento de la grabación, ya se habían retirado las vacas de los establos, trasladándose el negocio hacia el Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla, España). Estos establos se dedicaron a la crianza de cabras, con las que los niños juegan durante la película. Este establo era uno de los muchos establos que existían en el barrio de La Bachillera desde su creación ca.1948, hasta la década de los noventa del siglo XX.

Untitled
ES ADMC 016-RC-V-003-000 · Item · 1992-01-06
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes de la Cabalgata de los Reyes Magos pasando por la calle Fresno desde Camino del Almez del barrio de la Bachillera. Las imágenes están tomadas desde la calle Haya. Los Reyes Magos van sobre burros, tirando caramelos y juguetes a los niños que están en la calle esperándolos.

La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

Untitled
ES ADMC 016-JC-V-001-000 · Item · 1989
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Las primeras imágenes muestran a la cuadrilla de costaleros que llevará el paso de la Cruz de Mayo de la Bachillera. Los costaleros eran niños entre 8 y 13 años, vistiendo con el atuendo típico de los costaleros: pantalones vaqueros, camiseta blanca y costal sobre sus cabezas. Se muestran animados, al tener un papel protagonista en sus fiestas y estar rodeados de amigos. Las imágenes que le suceden muestran la cruz de guía rodeada por los costaleros y niñas y niños vestidos de flamencos.

A continuación se observa la puerta principal de la iglesia, abierta de par en par y abarrotada de gente, de donde comienza a salir la procesión. Una banda de música sin identificar acompaña a la procesión. La banda la dirige Juan Gutiérrez, el director de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad. Posiblemente esta banda estaría tocando en el barrio por mediación de Juan, debido a que tenía contactos con las bandas de Sevilla, al ser componente de la Centuria Romana Macarena. A partir del minuto 1 y 18 segundos aparece una de las bandas de la Bachillera, dirigida por José Bohíguez, alias “el Cartones”. Esta banda posee un uniforme más informal, ataviados con pantalones azules, incluso algunos van en vaqueros, y camisas blancas desabrochadas. Los componentes de la banda son todos jóvenes del barrio.

Las siguientes imágenes muestran de nuevo la salida de la procesión, primero salen jóvenes vestidas de flamenca, presidiendo y posteriormente la Cruz de Mayo de la Iglesia. El capataz es Francisco “Paco” Pérez, otro de los fundadores y principales miembros de la hermandad de Nuestra Señora de la Bachillera. Continúan sucediéndose planos medios de las flamencas que forman parte del cortejo, y también imágenes generales de la procesión. Desde las azoteas se graban planos picados de los vecinos que contemplan el espectáculo.

A partir del minuto 5 y 13 segundos, aparece una tercera banda de música que toca para la procesión. En este caso, se trata de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Caridad, compuesta por jóvenes ataviados con un uniforme consistente en un pantalón azul, camisa blanca y corbata.

Continúa la procesión, a lo largo de la calle Camino de Almez, que llega hasta la Venta de los Gatos por la Avenida del Romanticismo, para después volver por el mismo camino para recogerse en la Iglesia. Siguiendo a la procesión, aparecen los vecinos Antonia Miranda y su marido Paco Suárez tras el paso acompañando a sus hijos vestidos de costaleros. A partir del minuto 20 y 34 segundo aparece a la izquierda, con el pelo largo y una camisa blanca de mangas cortas, Juan Francisco Carvajal, el autor de los vídeos, que en ese momento prestaría su cámara a algún amigo.

Las últimas imágenes de la procesión son de está pasando por el Bar Taxista, y en la puerta del mismo a Encarnación Palma, la dueña del bar, junto a sus nietas. Continúan hasta el fin de la cinta las imágenes de la procesión llegando hasta la iglesia y recogiéndose, en paralelo a los planos que muestran a los vecinos. Cuando finaliza la procesión, sacan a hombros a Ángel Correa.


Las cruces de mayo comenzaron a celebrarse en La Bachillera algunos años de la década de los sesenta, dejándose de realizar hasta aproximadamente 1985, cuando se retoma la tradición. Era una fiesta popular, que consistía en adornar calles y casas de La Bachillera con flores y farolillos. Posteriormente se celebraba un concurso para elegir la calle más bonita. Todos los vecinos se involucraban en la decoración del barrio y en la organización de los eventos en torno a esta fiesta primaveral. Se organizaban otras muchas actividades, como carreras de cinta en motocicleta en las que solían participar solo hombres. Cada cinta pertenecía a una mujer, que la había diseñado previamente, de forma que el hombre debía invitar a bailar a la dueña de la cinta que cogiera. El día de las cruces de mayo, los niños y niñas del barrio se vestían de flamencos. En 1985, cuando se retomó la tradición de las Cruces de Mayo, los miembros de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad organizaron las primeras procesiones del barrio. Los pasos con cruces eran acompañados de bandas de música. Los hermanos Pérez se encargaron de construir el paso y la cruz, mientras Ana López, confeccionó los faldones y el sudario que decoraba la cruz, con la tela de sus sábanas del ajuar. Los costaleros eran una cuadrilla compuesta por niños, a los que Francisco Pérez preparó ensayando por las tardes por las calles del barrio. En los primeros años de las Cruces de Mayo, contrataron una banda venida de Pino Montano, no tocando la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Bachillera hasta aproximadamente dos años más tarde, ya que los músicos no estaban preparados. Tras el desmantelamiento de la iglesia, que ocasionó la disolución de la hermandad de Nuestra Señora de la Caridad, de la banda de música, las cruces de mayo dejaron de realizarse. En 2018, aproximadamente, se retomaron las actividades celebradas en torno a esta festividad, limitándose a la fabricación de pequeñas reproducciones de pasos de Semana Santa por grupos de niños, que posteriormente los sacan en procesión por las calles del barrio.

Untitled
ES ADMC 016-JC-V-002-000 · Item · 1992
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

La película recoge la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera en 1992. Los primeros planos muestran la salida de la iglesia, donde los capataces, los hermanos Francisco y Antonio Pérez, en traje de chaqueta y delante del paso, dan órdenes a los costaleros. Dos costaleros sostienen los faldones del paso, debido a que la poca altura de la puerta principal obligaba a los costaleros a sacar el paso de rodillas y, de no sujetarlos, los faldones rozarían el suelo. La dificultad de esta salida, añadida a que las cuadrillas de costaleros estaban formadas por niños, la convertía en un espectáculo que muchos sevillanos de fuera del barrio se acercaban a presenciar. La virgen va acompañada de la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera (Sevilla, España, ca.1982-1995?), la cual comienza a tocar el Himno de España en el momento que la virgen sale de la Iglesia. Se puede observar, entre los coches, al director de la otra banda existente en el barrio, Juan Bohíguez, alias “el Cartones”. A continuación aparece el simpecado de la hermandad rodeado de vecinas del barrio. Posteriormente se observa La Cruz de Guía avanzando por la calle Naranjo, frente a la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

Untitled
ES ADMC 016-LO-V-003-000 · Item · 2001
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

El vídeo muestra la entrevista realizada a Guadalupe Lozano Leal, “Lupe” vecina del barrio de la Bachillera. Lupe, de 27 años, cuenta que llegó al barrio junto a sus padres cuando era una niña y continúa en el barrio ya que se compró una casa con su novio, al gustarle la vida vecinal de la Bachillera, llegando a participar en el grupo joven de la Asociación Solidaridad NIJA. Habla sobre el estilo de vida en el barrio, el uso de la calle como un espacio comunitario y el arraigo al barrio de todos sus habitantes. Para la entrevista, Lupe se encuentra en la calle Tamarindo, donde se encuentra su hogar decorado con flores en las ventanas.


Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C044-004-C · Item · [c]1988-03
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en las calles de Sevilla en marzo de 1988 en contra de la reforma agraria de Andújar (Jaén) planteada días antes por la Junta de Andalucía.

El vídeo comienza con un grupo de personas con banderas de Andalucía, que se dirigen a realizar una manifestación por la calles de Sevilla. Se pueden observar pancartas y figuras caricaturizadas de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento. La manifestación realizada en Sevilla surgió por la indignación ante la reforma agraria planteada en Andújar (Jaén) por la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, y se realizó en esas fechas aprovechando que Felipe González se situaba en la ciudad de Sevilla para la participación en el V Congreso Regional del PSOE Andaluz. En esta manifestación participaron organizaciones como el Sindicato de Obreros del Campo, Movimiento Comunista de Andalucía, o el Movimiento de Objeción de Conciencia, así como personas independientes.

La reivindicación principal de la manifestación fue el del trabajo digno del campo, yendo en contra de las medidas paliativas como el subsidio agrario y la obligación de las 60 peonadas, o las reformas agrarias que no se realizaban contando con los sindicatos de jornaleros, reclamándose la expropiación de tierras para la autogestión de los jornaleros. Los asistentes cantan lemas tales como "Trabajo sí, limosna no", "Tierra, trabajo y libertad". Van recorriendo Sevilla, pudiéndose reconocer la Avenida de la Constitución, pasando por delante de la Catedral de Sevilla, por Plaza Nueva donde se sitúa el Ayuntamiento de Sevilla. El recorrido de la manifestación acaba en el hotel Meliá, donde se hospedaba Felipe González. Varios grupos de policías impiden el avance de los manifestantes una vez llegados al Hotel, los cuales gritan cánticos y el himno de Andalucía con el puño levantado. Se observan a Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo negociar con las autoridades las condiciones de la manifestación. Finalmente, en ¿Plaza España?, Juan Manuel Sánchez Gordillo habla por un megáfono sobre la necesidad de la expropiación y el cultivo de una forma ecológica.

Untitled
ES ADMC 016-DMC-V-023-000 · Item · 2022
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Montaje realizado con las fotografías de los vecinos de La Bachillera tomadas por Tomás Layne, fotógrafo callejero que durante finales de la década de 1950 y la década de 1960 documentó la vida de este barrio sevillano. Las fotografías están acompañadas de los testimonios de los vecinos que le conocieron, que nos aportan datos acerca de su personalidad, el tipo de fotografías que tomaba, su relación con los habitantes del vecindario, etc.
Las fotografías de Tomás Layne se intercalan con imágenes actuales de los vecinos de La Bachillera, que aparecen sosteniendo reproducciones de las instantáneas tomadas por Tomás en los lugares donde están fueron hechas.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-005-000 · Item · 2020
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo realizado a partir de una agrupación de fotografías sobre la Cabalgata de San Diego (Sevilla).
Las fotografías fueron aportadas por el vecino Juan Manuel Martín del bloque 13 y fueron digitalizadas durante la sesión de presentación de la iniciativa San Diego Memorias de la Periferia Urbana en la AVV Andalucía de San Diego.
A lo largo de la semana siguiente a la celebración de este evento se contactó con este vecino para proponerle la grabación de un audio con sus recuerdos acerca de la Cabalgata de Reyes del barrio.
Debido al aumento de las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19 y las dificultades para organizar encuentros presenciales, el audio fue grabado por el propio vecino utilizando su teléfono y nos fue facilitado a través de WhatsApp.
A pesar de las evidentes limitaciones de calidad de registro, este método de "autograbación" de testimonios, fue incorporado a nuestra iniciativa de recuperación de la memoria vecinal como solución a las limitaciones impuestas por la pandemia a partir de este vídeo.

Untitled
ES ADMC 001-ES-V-010-000 · Item · 1991
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Reportaje realizado por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores para informar al vecindario sobre la necesidad de impulsar el desarrollo del Parque de Miraflores en un distrito de la ciudad con enormes carencias de espacios verdes. El vídeo resume el recorrido y actividades realizadas por el Comité Pro Parque para la puesta en marcha del proyecto de parque y de la Casa de Oficios Miraflores. La película está incompleta debido al deterioro del soporte.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-003 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El centro de salud de San Diego no reúne las condiciones necesarias de infraestructuras, le falta espacio y la ampliación aún no ha comenzado. La comisión de salud buscó respuestas y soluciones preguntando al director del distrito y consejero de salud y también a la empresa constructora. La construcción del nuevo centro está paralizada por una crisis en la empresa.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-006 · Item · 1990-12
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Del 17 al 21 de diciembre se celebró en el Instituto de Bachillerato Los Príncipes la Semana Cultural, con feria del libro incluida. Situada en el aula usada de gimnasio, la feria del libro ofrecía un 40% de descuento para miembros del instituto. Los alumnos del centro dieron un concierto de música clásica y popular.

Untitled
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-002 · Item · 1991-01
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.

Untitled