166 Resultados

Colecciones / documentos
166 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
ES ADMC 018-MV-V-C057-005-C · UD · 1989
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en 1989 en Sevilla por la libertad de Pedro González Cuesta, liderada con la pancarta de "Solidaridad Pedro González, Amnistía Jornaleros".

La manifestación parte desde la Plaza del Duque (Sevilla, España) y va hacia Hospital Macarena en Sevilla, lugar donde permanecía Pedro González Acosta en huelga de hambre y custodiado por seis policías.

Esta manifestación es una de las muchas acciones de protesta que se sucedieron en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas" en Morón de la Frontera en 1983; una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C056-004-C · UD · 1988
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en Sevilla en 1988 contra la reforma agraria en la comarca de Estepa y Osuna, coincidiendo con la visita del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Miguel Manaute Humanes.

Los manifestantes van por Sevilla con banderas de Andalucía y de otras organizaciones como la Liga Comunista Revolucionaria, cantando lemas como "La tierra para quien la trabaja".

Esta manifestación fue organizada días anteriores en una asamblea celebrada en la ocupación del Cortijo del Marqués, donde se propuso qué actividades podrían realizar para protestar sobre las reformas agrarias que la Junta de Andalucía estaba llevando a cabo en la comarca de la Sierra Sur. Estas reformas tenían el objeto de reactivar las tierras en desuso y dar empleo a los habitantes de las localidades. Sin embargo, los manifestantes comentan que no se han aplicado de forma correcta, puesto que no fomenta el empleo en la localidad.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C044-004-C · UD · [c]1988-03
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación en las calles de Sevilla en marzo de 1988 en contra de la reforma agraria de Andújar (Jaén) planteada días antes por la Junta de Andalucía.

El vídeo comienza con un grupo de personas con banderas de Andalucía, que se dirigen a realizar una manifestación por la calles de Sevilla. Se pueden observar pancartas y figuras caricaturizadas de Felipe González, presidente del gobierno en ese momento. La manifestación realizada en Sevilla surgió por la indignación ante la reforma agraria planteada en Andújar (Jaén) por la Junta de Andalucía gobernada por el PSOE, y se realizó en esas fechas aprovechando que Felipe González se situaba en la ciudad de Sevilla para la participación en el V Congreso Regional del PSOE Andaluz. En esta manifestación participaron organizaciones como el Sindicato de Obreros del Campo, Movimiento Comunista de Andalucía, o el Movimiento de Objeción de Conciencia, así como personas independientes.

La reivindicación principal de la manifestación fue el del trabajo digno del campo, yendo en contra de las medidas paliativas como el subsidio agrario y la obligación de las 60 peonadas, o las reformas agrarias que no se realizaban contando con los sindicatos de jornaleros, reclamándose la expropiación de tierras para la autogestión de los jornaleros. Los asistentes cantan lemas tales como "Trabajo sí, limosna no", "Tierra, trabajo y libertad". Van recorriendo Sevilla, pudiéndose reconocer la Avenida de la Constitución, pasando por delante de la Catedral de Sevilla, por Plaza Nueva donde se sitúa el Ayuntamiento de Sevilla. El recorrido de la manifestación acaba en el hotel Meliá, donde se hospedaba Felipe González. Varios grupos de policías impiden el avance de los manifestantes una vez llegados al Hotel, los cuales gritan cánticos y el himno de Andalucía con el puño levantado. Se observan a Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo negociar con las autoridades las condiciones de la manifestación. Finalmente, en ¿Plaza España?, Juan Manuel Sánchez Gordillo habla por un megáfono sobre la necesidad de la expropiación y el cultivo de una forma ecológica.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 001-DMC-2020-V-001-000 · UD · [c] 2020-05-27
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo sobre la actividad de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, focalizada en:

  • La memoria audiovisual de los movimientos sociales corre riesgo de desaparecer.
  • Miles de horas de grabaciones analógicas.
  • Una mirada particular sobre el último tercio del siglo XX.
  • Queremos preservar esa perspectiva de la Historia.
  • Es un archivo online colaborativo y abierto.
  • Para la recuperación de la memoria social.
  • Mediante la acción colectiva: espigar, digitalizar, describir, difundir, enriquecer, conservar...
  • Ayúdanos a conservar esta memoria.
La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · UD · 1991-02
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-007 · UD · 1990-12
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Celebración de las jornadas del Día de Andalucía en Sevilla, en recuerdo de la manifestación por la autonomía de Andalucía del 4 de diciembre de 1977. Organizadas por el Colectivo Andalucía Libre, el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia, el Aula de Cultura de la Facultad de Filología y el Ateneo Cultural El Patio, se suceden conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se abre un ciclo de trabajo (que culminará en abril de 1991) en torno a Andalucía, la economía y la sociedad.

En la noticia, además de la voz en off que nos explica el contenido de las jornadas, se incluye un tramo de la conferencia que impartió el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo acerca de la situación de los jornaleros y la reforma agraria y otro del concierto de José Domínguez “El Cabrero”.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 007-JLT-V-009-000 · UD · 2000
Parte de Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Imágenes de la instalación "Paralelo 36" y la performance "Ilumino la tierra que abandono", ambas encuadradas dentro del proyecto también llamado Paralelo 36, de la Compañía de Teatro Estático.

La instalación, obra de José Luis Tirado, consistía en un espacio cuadrangular que contenía más de 200 zapatos dispuestos en filas, todos ellos recogidos en las costas de la provincia de Cádiz y pertenecientes a personas que habían cruzado - o habían intentado cruzar - el Estrecho de Gibraltar. Dentro de cada uno de estos zapatos había sido colocada una piedra, jugando de esta manera con el dicho popular de "la piedra en un zapato", y haciendo ver que, para la sociedad, el drama de la inmigración es una realidad molesta. La instalación también juega con el refrán "ponerse en los zapatos del otro", pues lo que forma el espacio cuadrangular donde se encuentran los zapatos son cuatro filas de espejos similares a los que se encuentran en las zapaterías - con una inclinación de 45º- para que el público que se acerque a contemplar la instalación pueda ver el reflejo de su calzado y, de esta forma, tratar de empatizar con la complicadísima situación de las personas que se ven abocadas a jugarse la piel cruzando el Estrecho en busca de una vida mejor. Esta obra fue llevada a distintas localidades de la provincia de Cádiz, como la propia capital, Tarifa y Torre de Guzmán, en Conil de la Frontera.

“Ilumino la tierra que abandono” es la performance realizada por el artista Miguel Benlloch, presentada en la plaza del teatro Falla durante el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz de 1999, y en el Paseo de la Alameda de Tarifa un año después. En esta performance, Benlloch coloca una pequeña linterna encendida en cada zapato de la instalación, terminando por iluminarla completamente.

Tirado, José Luis (1954-)
ES ADMC 001-DMC-V-015-000 · UD · 2021
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El informativo televisivo Habla San Diego fue una iniciativa de la comisión de juventud de la Asociación de vecinos Andalucía de San Diego fruto de la realización de un taller de vídeo en el barrio. Se conservan 4 de los informativos realizados entre finales de 1990 y principios de 1991. El programa se emitía en todo el barrio utilizando la red de cable del vídeo comunitario que acababa de ser instalada. Este vídeo se ha realizado a partir de los recuerdos de Ana María Mill, una de las vecinas participantes en la iniciativa que nos ha hecho llegar su testimonio por teléfono mediante notas de voz.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
ES ADMC 016-LO-V-001-000 · UD · 2001
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Sucesión de imágenes de los diferentes componentes urbanos tales como equipamiento urbano, sistema vial y viviendas del barrio de la Bachillera. El video comienza con planos generales de vistas panorámicas del barrio y sus alrededores, para ir progresivamente introduciéndose en sus calles estrechas. En algunas de las calles aparecen vecinos paseando o niños jugando. También enfocan las torres de alta tensión, motivo de reclamación de los vecinos de la Bachillera.


Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002)
ES ADMC 009-CJV-V-004-000 · UD · 1998
Parte de Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Organizada por la Asociación de Vecinos El Rancho y el Centro Social Julio Vélez, se celebra entre finales de enero y principios de febrero, y está centrada en la memoria social, la gastronomía, el flamenco y el carnaval. La fiesta tiene también un cariz reivindicativo y de protesta, pues en las diversas ediciones de la misma los participantes se han manifestado contra diversas injusticias sociales y a favor de mejoras para el pueblo.

En ella se cocinan en directo diversos platos, teniendo todos en común el protagonismo del espárrago y la tagarnina, que ejercen como ingredientes principales. Los asistentes a la fiesta pueden ver como se cocinan estas antiguas recetas, para más tarde degustarlas. La degustación de las tradicionales recetas es acompañada por la actuación de agrupaciones locales de carnaval y flamenco.

Otro de los fines de la fiesta es la dignificación del oficio de esparraguero, personas que durante los duros años de la posguerra aliviaron parte del hambre del pueblo gracias a su labor de recogida y venta de espárrago y tagarninas.

Esta fiesta fue ideada también como una forma de abrir el Centro Social Julio Vélez al resto del pueblo y a las más antiguas generaciones de este, para eliminar prejuicios y mostrar el compromiso del centro con el pueblo y sus habitantes, al erigirse como una plataforma desde la cual los moronenses podían alzar sus reivindicaciones.

Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
ES ADMC 018-MV-V-C055-001-C · UD · 1988-06-28
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Huelga general en Los Corrales, el 28 de junio de 1988, convocada a nivel local por el Sindicato de Obreros del Campo en protesta por la condena por el delito de sedición al alcalde Rafael Montes Velasco.

El vídeo comienza con imágenes de diferentes pancartas colgadas por Los Corrales que hacen referencia al apoyo del pueblo a Rafael Montes Velasco. Una de las pancartas está colocada a la entrada de la iglesia de Santiago el Mayor en cuyo interior se celebra un encierro y donde Diamantino García informa a los asistentes sobre el origen y situación del juicio que se produce paralelamente a la protesta. Vemos a los asistentes concentrarse en la puerta de la iglesia junto a la pancarta que dice: "La unidad del pueblo logrará la justicia" y a unos niños que sujetan cartones que forman la palabra "Libertad". Diamantino habla con un megáfono sobre la apelación del alcalde al Tribunal Supremo, el apoyo del pueblo hacia la causa y el empleo de los espacios y las instituciones, como por ejemplo la Iglesia, a favor de esta protesta.

La jornada de huelga coincide con la presentación en el Tribunal Supremo del recurso de casación interpuesto por Rafael Montes.

Diamantino continúa hablando mientras se produce una manifestación pacífica por las calles del pueblo. A la cabeza de la manifestación, los niños con el lema "Libertad" y la bandera de Andalucía son acompañados por los manifestantes que gritan lemas sobre la libertad de Rafael Montes. Tras la manifestación vuelven a la iglesia y cantan el himno de Andalucía con el puño en alto.

Relacionada con esta grabación se puede consultar la salida de la iglesia de Los Corrales de los asistentes al encierro.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C055-002-A · UD · 1988-06-28
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Salida de los asistentes del encierro en la Iglesia de Los Corrales durante la huelga general de Los Corrales del 28 de junio de 1988, convocada a nivel local por el Sindicato de Obreros del Campo en protesta por la condena por el delito de sedición al alcalde Rafael Montes Velasco.

Esta grabación pertenece a una captura de video de un material bruto en el que aparecen diferentes acciones realizadas durante la huelga general de carácter local en el pueblo de Los Corrales; solicitando con estas protestas la absolución de su alcalde, Rafael Montes. Simultáneamente a la reivindicaciones que muestran las imágenes grabadas, en Madrid se juzgaba a Rafael por un delito de sedición en relación a las protestas desarrolladas en pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, el 29 de julio de 1982, ante la insuficiencia de los fondos para el empleo comunitario.

La idea de seleccionar esta fracción de video, donde numerosas personas salen de la iglesia de Los Corrales tras realizar un encierro en apoyo a su alcalde, viene dada al parecido que hemos encontrado en las imágenes de este clip con una de las primeras secuencias grabadas en la historia del cine por los hermanos Lumiere en 1895: “Salida de los obreros de la fábrica”. Si el documento fílmico de los hermanos Lumiere fue un hito fílmico y una joya histórica al aproximarse a la salida del trabajo de los obrer@s durante la segunda revolución industrial en el siglo XIX, también consideramos de un gran valor antropológico sociocultural esta “Salida de obrer@s de la iglesia” en Los Corrales; donde desde un punto de vista frontal y en plano, caminan hacia la cámara todos los participantes tras la celebración del encierro en la Iglesia.

Relacionada con esta grabación se puede consultar el vídeo de la huelga general en protesta por la condena de Rafael montes Velasco en Los Corrales

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C052-001-C · UD · 1988-12-14
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Los Corrales durante la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores contra las políticas sociales y económicas de estilo neoliberal que desarrolladas por el PSOE, con medidas de recorte y precarización del empleo.

El vídeo comienza mostrando el ambiente en la localidad, con locales y comercios cerrados y pintadas que llaman a la participación de la huelga. Desde el Centro Obrero y Social, se disponen unos altavoces para ir escuchando las noticias sobre la huelga, que es escuchado por un grupo de personas se concentra para escuchar las noticias. A continuación, Diamantino García Acosta, da una charla en la plaza de la localidad, donde habla de las causas de la huelga como es la falta de trabajo en el campo, la precarización del subsidio agrario y la exigencia de las 60 peonadas, así como la jubilación anticipada de los ancianos trabajadores del campo. También habla de la migración a Francia o Navarra a la que se ven obligados los jornaleros por la falta de trabajo. Continúa hablado de la esencialidad de la clase trabajadora para el desarrollo del país y cómo su valor se nota en las huelgas generales. Le sucede hablando Rafael Montes Velasco, alcalde de Los Corrales, sobre el Partido Socialista Obrero Español (España, 1879-), la emigración y el paro al que se enfrentan los jornaleros.

Tras las charlas, comienza una manifestación por las calles del pueblo, con una pancarta y banderas de Andalucía, mientras va cantando lemas contra Felipe González, sobre la huelga general, la exigencia de trabajo, la reforma agraria, etc. Vuelven a la puerta del Centro Obrero y Social, donde cantan el himno de Andalucía.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C031-002-C · UD · 1990-1991
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación por la Huelga de la aceituna, con el mismo recorrido que la primera que se celebró en esta huelga y que transcurre por las calles de Pedrera. Finaliza en la parroquia de San Sebastián, donde toman la palabra un sindicalista de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C031-001B-C · UD · 1990-1991
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Piquete en un molino de aceite de una Cooperativa de Gilena, por el inicio de la Huelga de la aceituna en 1990. Tras realizar sin éxito el piquete en el olivar por conflictos con los trabajadores de allí, los manifestantes se dirigen al molino de aceite de la Cooperativa de Gilena que procesaba esos olivos. Allí, vuelven a discutir con los mismos trabajadores del olivar, sobre las circunstancias que llevan a la huelga y sobre cómo deben de apoyarse entre los agricultores y jornaleros frente a la situación del campo andaluz.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C031-001A-C · UD · 1990-1991
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Piquete en un olivar, por el inicio de la huelga de la aceituna en Pedrera en 1990. Tras la manifestación, los asistentes van a un olivar para hacer un piquete y comunicar a los trabajadores del olivar que se ha iniciado la huelga, con los cuales discuten.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C031-001-C · UD · 1990-1991
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación por las calles de Pedrera, que dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990. Al finalizar, en la puerta de la parroquia de San Sebastián toman la palabra Diego Cañamero, secretario del Sindicato de Obreros del Campo, José Luis García Rúa, secretario de la Confederación Nacional del Trabajo y un sindicalista de Comisiones Obreras. Esta manifestación dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C031-004-C · UD · 1990-1991
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación por la Huelga de la aceituna que discurre por las calles del pueblo de Gilena el 14 de enero de 1991, hasta llegar a la plaza de la iglesia, donde toman la palabran un sindicalista de Comisiones Obreras, dos sindicalistas de Confederación Nacional del Trabajo y Juan Manuel Sánchez Gordillo del Sindicato de Obreros del Campo.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C031-003-C · UD · 1990-1991
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Una vez terminada la manifestación por las calles de Pedrera y tras las oratorias de los portavoces sindicales, se celebró una asamblea organizativa en la que las posturas de todos los sindicatos chocan con Comisiones Obreras. Intervienen en la asamblea: Francisco Campos, también conocido como "Tarzán", de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Diamantino García Acosta y Juan Manuel Sánchez Gordillo, militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Por Manuel Velasco Haro.
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 016-DMC-V-029-000 · UD · 2022
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Encuentro entre los antiguos jugadores de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera celebrado el día 27 de marzo de 2022 en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera. Esta reunión, celebrada a instancias de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva dentro del proyecto Memorias de La Bachillera, permitió a los exjugadores del ya desaparecido equipo del barrio, reencontrarse y rememorar viejos recuerdos donde se aunaban deporte, juventud y un fuerte sentimiento de orgullo y amor por La Bachillera.

        Durante el encuentro se reprodujeron fragmentos de varios partidos disputados por el Estrella Bachillera grabados por Manuel Cruz, además de colocarse en los exteriores de la asociación de vecinos murales con fotografías de la plantilla.

La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera fundada por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, militó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local. La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
ES ADMC 018-MV-V-C044-001-C · UD · 1988
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Cinco días después del fallecimiento de Francisco Haro Reyes en Francia, el 20 de agosto de 1988, se celebró este sentido homenaje en Los Corrales, su pueblo natal. El vídeo comienza con palabras de Diamantino García Acosta sobre la Guerra Civil española y la forzosa huida de Francisco Haro Reyes a Francia.

La memoria reivindicativa se extendió a todos los exiliados y represaliados que hubo en la localidad durante la sublevación militar franquista contra el gobierno legítimo de la Segunda República y la represión posterior, tras la ocupación de la Sierra Sur de Sevilla.

Parte del homenaje se llevó a cabo en el conocido como "Cerro Gordo" (Los Corrales, Sevilla, España) donde varios familiares esparcieron sus cenizas y le dedicaron unas palabras a Francisco Haro. Según su sobrino, Manuel Velasco Haro, este homenaje es uno de los primeros grandes actos de memoría histórica llevado a cabo en España.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-001 · UD · 1991-01
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 016-DMC-V-022-000 · UD · 2022
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes y fotografías del grupo de majorettes del barrio de La Bachillera y sus desfiles por el mismo, en los que eran acompañadas por las dos bandas de música del vecindario, compuestas por jóvenes de la barriada y de otras barriadas vecinas. Estas imágenes están acompañadas de los testimonios de algunas de sus integrantes, como Eva González, Rosa Palma, Ángeles Fulgueira y Ana López.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
ES ADMC 007-JLT-V-004-000 · UD · 2002
Parte de Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Performance realizada en el marco de la contra-cumbre organizada como protesta a la Cumbre Europea de Jefes de Estado celebrada en Sevilla en junio de 2002.

En el vídeo se puede apreciar como diversos manifestantes portan carteles que rezan "se ruega no echen más comida a los animales" en diferentes idiomas. Estos carteles también son colocados en el vallado que protege el recinto donde se celebra la cumbre, en el cual se encuentran los líderes europeos. La performance intenta establecer el símil de la cumbre como un gran zoo, donde los animales son los políticos allí reunidos. En las imágenes podemos ver a José María Aznar, Tony Blair y Silvio Berlusconi, entre otros.

Tirado, José Luis (1954-)
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-009 · UD · 1990-12
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Se celebra un partido de futbito femenino por el Día de la Constitución (6 de diciembre). Se enfrentaron los equipos femeninos de Cristal y Topacio, con resultado 0-2. El encuentro se cerró con una sardinada entre los vecinos.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 016-EG-V-001-000 · UD · 2006
Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

Ese año tuvo que prescindir del cortejo debido a recortes en el presupuesto destinado a los barrios. Durante varios años, los Reyes Magos se celebraron en la sede de la asociación, con la entrega de regalos a los niños y la actuación de los payasos Sucar Show, como muestran estas imágenes.

La celebración se desarrolla en la planta superior de la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Todo el salón está lleno de sillas para los niños que han acudido a ver a los Reyes Magos y a por sus regalos. Se ve a José Antonio González, presidente de la Asociación de Vecinos en esos momentos y padre de Eva González, que aparece a continuación con un chaleco amarillo, y que se encargaba de organizar el evento. Ese año fueron mujeres quienes se caracterizaron como Reyes Magos, siendo las vecinas Montse, Maribel y Lola Rivero. A continuación se muestran imágenes de la montaña de regalos que habían comprado para cada uno de los niños que se habían apuntado. Ese año se dieron más de 100 regalos.

Después aparecen los payasos Sucar Show que saludan al público. Solían llamarlos cada año para los eventos del barrio, también para las actuaciones de los niños de las Velás. Los Sucar Show eran a su vez representantes de otros artistas, acudiendo la asociación a ellos para la contratación de músicos para las diferentes fiestas del barrio. Posteriormente los niños se van acercando a los reyes para recoger sus regalos a medida que los van nombrando. José Antonio González es el encargado de ir llamando a los niños.

González Martín de Soto, Eva (1972-)
ES ADMC 018-MV-V-C014-001-C · UD · 1990
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Imágenes de la caseta autogestionada del Sindicato del Obreros del Campo (SOC) y el ambiente de noche de la Feria de Los Corrales, en agosto 1990.


El Sindicato de Obreros del Campo montaba una caseta de feria diferente a la caseta municipal, que durante años fue una forma de recaudar fondos, a parte de ofrecer a la gente un lugar con precios más económicos e identificado con los ideales del SOC. Esta iniciativa comenzó en 1976 y en 2003 fue el último año que se organizó. En total participaban entre 25 a 30 personas en turnos de 24 horas en los que se ofrecían de forma voluntaria para cocinar, servir como camarero o realizando tareas de limpieza.

En la caseta se vivía la feria y se adornaba con carteles del sindicato, con pancartas, lemas, etc. El adorno llevaba mensajes del propio sindicato, lo que daba a entender que era una caseta sindical. También con lemas de Diamantino como por ejemplo: “la vida no tiene sentido, si no es para servir a los demás”. Tenía bastante público y el servicio era rápido porque participaba mucha gente. Cada día se hacía una comida conjunta donde todos los participantes la disfrutaban juntos. La experiencia también servía como una especie de convivencia entre los participantes.

Durante los años que la Candidatura Unitaria de Trabajadores estuvo en el ayuntamiento (1979-1987), la caseta del SOC estuvo ubicada en la conocida como "caseta municipal" que constituía el Salón de Actos del Ayuntamiento del pueblo.

Después de veintitantos años, por distintos motivos el número de participantes se fue aminorando. Con menos voluntarios, algunos de los participantes tenía que repetir turnos lo que provocaba que dejasen de participar ya que suponía trabajar más tiempo para suplir la poca participación. Se fue reduciendo el número de voluntarios y las generaciones que se iban sucediendo no participaban en el trabajo voluntario de la caseta.

Velasco Haro, Manuel (1958-)