Sevilla (España)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Sevilla (España)

        Términos equivalentes

        Sevilla (España)

          76 - Agentes - Sevilla (España)

          ES-ADMC-RA00116 · Entidad colectiva · 1998-

          Intermedia Producciones nació en Sevilla de la mano de los realizadores Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga y del productor Miguel Paredes, quienes se asociaron en diciembre de 1998 con la idea de crear una productora cinematográfica independiente especializada en la producción de documentales de calidad. A partir de entonces, Intermedia Producciones ha recorrido un largo camino en el terreno de la producción cinematográfica y audiovisual pasando por todas las fases de elaboración de obras audiovisuales.

          En cuanto a su línea de producción, Intermedia Producciones ha apostado desde sus inicios por documentar la realidad desde una visión crítica, profundizando en la naturaleza social de los conflictos que nos rodean.

          Paralelamente a la elaboración de documentales, Intermedia produjo varios cortometrajes de ficción hasta 2008, sirviendo de plataforma para algunos creadores hoy ampliamente reconocidos, como Alberto Rodríguez, Santi Amodeo, Eduardo Chapero-Jackson, Rocío Huertas, Jorge Dayas o Alex O’Dogherty.

          Desde 2018, participan junto a Gea21 y la Asociación de Archiveros de Andalucía en el proyecto “La Digitalizadora de la Memoria Colectiva”.

          Filmografía destacada:

          • NO SOMOS NADA (Javier Corcuera, 2021)
          • HORACIO, EL ÚLTIMO ALCALDE (María Rodríguez y Mariano Agudo, 2021)
          • CABEZA, CORAZÓN Y MANOS (Astrid Vargas, 2020)
          • LA BÚSQUEDA (Mariano Agudo y Daniel Lagares, 2018)
          • SAMBA, UN NOMBRE BORRADO (Mariano Agudo, 2017)
          • GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA (Miguel Ángel Rosales, 2016)
          • BOLIVIANA (Mariano Agudo, 2015)
          • HABITAR LA UTOPÍA (Mariano Agudo, 2014)
          • GUILLENA 1937 (Mariano Agudo, 2013)
          • ERRE QUE ERRE ( Miguel Paredes, 2013)
          • MEMORIA DE LAS CENIZAS (Eduardo Montero, 2012)
          • LA MADRE SOLA (Miguel Paredes, 2010)
          • LONDRES NO ES SEVILLA (Mariano Agudo, 2009)
          • ¿A DÓNDE VOY YO? (Eduardo Montero, 2008)
          • DESDE LA OSCURIDAD (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 2008)
          • THE END (Eduardo Chapero-Jackson, 2008)
          • ATADOS (Paco Almazo, 2008)
          • YINDABAD (Mariano Agudo y Roi Guitián, 2007)
          • EL LABERINTO MARROQUÍ (Julio Sánchez Veiga, 2007)
          • LA PARTIDA (Mariano Agudo, 2007)
          • BRAD, UNA NOCHE MÁS EN LAS BARRICADAS (Miguel Castro, 2006)
          • LA ESCUELA EXPANDIDA (Julio Sánchez Veiga, 2005)
          • TOCATA Y FUGA (Alex O’Dogherty, 2005)
          • PRESOS DEL SILENCIO (Mariano Agudo y Eduardo Montero, 2004)
          • MANIPAI (Jorge Dayas, 2003)
          • LAS DOS ORILLAS: OSUNA – MOMPOX (Emilio González, 2003)
          • MEMORIAS DE JON MAR (Jesús Carlos Salmerón y Manuel Raya, 2002)
          • LA GUERRA DEL ALGODÓN (Julio Sánchez Veiga, 2002)
          • MUERTE Y RESURRECCIÓN (Rocío Huertas, 2001)
          • BANCOS (Alberto Rodríguez y Santi Amodeo, 1999)
          • KURDISTAN, EL PAÍS PROHIBIDO (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)
          • VACACIONES EN PAZ (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)
          ES-ADMC-RA00115 · Entidad colectiva

          El Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones (SAHP) forma parte del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y constituye el “Centro de Documentación Municipal del Ayuntamiento de Sevilla”. Su función fundamental, de la que se derivan todas las demás, es la conservación, gestión y difusión del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla. Se trata de un conjunto de documentos formado por casi 10.000 metros lineales que se remonta al siglo XIII y que incluye documentación en diversos soportes -papel, pergamino, libros impresos y manuscritos, periódicos, fotografías, ediciones, grabaciones sonoras, vídeos-, producidos, recibidos o adquiridos por el Ayuntamiento de Sevilla en el ejercicio de sus funciones y competencias.

          El SAHP tiene una doble naturaleza, de acuerdo con las características de cada tipo de documentación: administrativa, conservando y suministrando antecedentes documentales al propio Ayuntamiento y a los ciudadanos, y cultural, facilitando recursos para la investigación en su más amplio sentido. El SAHP está integrado por los siguientes Departamentos técnicos: Archivo Municipal, Biblioteca, Hemeroteca, Fototeca, Publicaciones, Reprografía y Taller de Encuadernación. Además de la legislación estatal y autonómica en materia de documentación, el SAHP cuenta con un Reglamento propio, el del Archivo Municipal, que regula los aspectos esenciales para la protección y gestión del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla.

          En las dependencias centrales, los investigadores y usuarios presenciales tienen a su disposición dos Salas de Lectura (Archivo Municipal, Hemeroteca y Biblioteca) y una sala de atención personalizada mediante cita previa (Fototeca). Los usuarios no presenciales pueden comunicarse mediante correo postal, fax o correo electrónico.

          En 2019 el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla puso en marcha el proyecto NO8DO Digital con la finalidad de reunir, conservar y difundir a través de Internet las colecciones digitales del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla, no sujetas a derechos de autor, y conservadas en sus distintos Departamentos

          ES-ADMC-RA00298 · Entidad colectiva · 2006-

          Entidad pública empresarial, dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, que tiene la finalidad de "planificación, programación, gestión, producción y difusión de actividades culturales en sus diversas manifestaciones, como las artes escénicas, artes plásticas y audiovisuales, la música, las literarias y de ocio y socioculturales, así como las convocatorias y concesión de ayudas, subvenciones, premios y concursos de carácter cultural, la dirección y gestión de las Bibliotecas Municipales, del Archivo, Hemeroteca, Fototeca y Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, la dirección y gestión de los Teatros Lope de Vega y Alameda de Sevilla, la dirección y gestión de los centros culturales Casino de la Exposición, Sala San Hemenegildo, Sala El Postigo, Sala La Fundición, o Salas expositivas Torno-San Clemente, la Sevilla Film Office, la gestión de Festivales y grandes eventos culturales, como la Bienal de Flamenco, Sevilla Festival de Cine, Música de los Pueblos "Territorios Sevilla", Música Antigua, Sevilla Entreculturas, etc... la coordinación con el Consorcio Teatro de la Maestranza y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la colaboración con otras iniciativas públicas y privadas en proyectos culturales de Sevilla y la participación en Proyectos Europeos y de Cooperación Internacional, así como en cualquier otra actividad que pudiera redundar en el beneficio, fomento y crecimiento de la cultura de esta ciudad" - [Estatutos de la Entidad Pública Empresarial "Instituto de la Cultura y de las Artes de Sevilla. Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla, nª44 (2006-02-23)].

          Creada por el Ayuntamiento de Sevilla, al amparo del artículo 85.bis de la Ley 7/85, de Bases de Régimen Local, introducido por Ley 57/2003.

          Hyksos (Sevilla, España, 2017-)
          ES-ADMC-RA00322 · Entidad colectiva · 2017-

          Colectivo audiovisual de mujeres y personas no binarias del sur. Tiene su origen en 2017, cuando Aurora Báez, al colaborar con la CSOA de Calle San Luis, “La Revo”, decide impulsar la iniciativa de crear un grupo abierto de videoguerrilla feminista, con la intención de hacer un grupo de creación. Sin embargo, por amistades y conocidos, se conforma el grupo primigenio de Hyksos, que decide usar el espacio en la CSOA para reflexionar sobre la situación cinematográfica industrial, la perspectiva feminista de la imagen, se comparten libros, ideas, películas, y se gestiona una convivencia común.

          En este grupo se conforma a finales del año 2017 y está compuesto por Julia Cortegana, Violeta Sarmiento, Aurora Báez, Bárbara Guerrero, María del Campo y Blu. Hacen su primer gran evento en febrero de 2018, Ánima Proiectada Proiecta, un festival en la misma CSOA dedicado a cine feminista. A partir de ahí su actividad se vuelve intermitente. Blu y María del Campo se desvinculan del grupo. Se hacen actividades de programación alternativa, y encuentros con colectivos como Cine No Industrial.

          A partir de 2023 se empieza hacer un cineclub mensual que sólo tiene 3 ediciones. Lucía del Valle se incorpora al grupo para después salir en septiembre. Se incorpora Andrea Rubio y continúan su actividad con una programación en contraposición al Festival de Cine Europeo de Sevilla que ha sido atacado por la administración pública después de las elecciones municipales y la toma del ayuntamiento por el PP (Partido popular)

          Huertas Núñez, Amparo (1962-)
          ES-ADMC-RA00038 · Persona · 1962-

          Amparo Huertas (1962), vecina de San Diego, ha sido colaboradora y maestra en el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros desde su creación. Empezó colaborando como voluntaria mientras estudiaba la carrera de Pedagogía. Durante su tercer curso de carrera, el Ayuntamiento de Sevilla le dio una subención, y, posteriormente, pasó a tener un contrato. Por último, pasó a ser funcionaria. Siempre ha sido maestra en el Centro, donde se trabaja en equipo y los cargos van rotando. En la actualidad, Amparo es maestra y directora del CEPER San Diego-Los Carteros. Ha colaborado en el proyecto "San Diego, memorias de la periferia urbana" aportando fotos y vídeos sobre el Centro de Adultos y el barrio. Además, contamos con su memoria, recuerdos y experiencias para enriquecer la información que tenemos de los documentos y para entender la importancia de la educación y formación de personas adultas.

          ES-ADMC-RA00313 · Entidad colectiva · 1689-

          En 1689 y por el Cardenal Ambrosio Spínola se fusionaron la Hermandad penitencial de Nuestra Señora del Rosario, cuyo origen se remonta a 1584, y la del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Paz de 1680, pasando a constituir una sola como Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio. Se establece para su salida penitencial la tarde del Viernes Santo.

          Los titulares son el Santísimo Cristo de la Expiración "El Cachorro" y Nuestra Señora del Patrocinio Dolorosa y Nuestra Señora del Patrocinio Gloriosa.

          ES-ADMC-RA00041 · Entidad colectiva · 1990-1991

          Por iniciativa de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego se crea el así llamado 'hermano informativo' del periódico Habla San Diego, Habla San Diego TV realizando sus primeras reuniones en los locales de la Parroquia Santa María de La Cabeza. Este proyecto audiovisual se pudo realizar gracias a la participación activa de Guillermo Jimeno quien prestó el instrumental necesario para su desarrollo.
          La emisión de los noticiarios Habla San Diego TV se realizaban a través de lo que en aquellos entonces se conocían 'cables de vídeo comunitario'.

          ES-ADMC-RA00304 · Entidad colectiva · 1977-1983 /2005-

          Guadalquivir forma parte del llamado rock andaluz, aunque aparece en la última época de dicha corriente. Frente a grupos como Triana, Alameda o Imán, que desarrollaban su trabajo influenciados por la tradición del rock sinfónico, Guadalquivir proviene de influencias jazzísticas y, por tanto, su obra se enmarca en el jazz fusión​, aunque con las características propias del rock andaluz:

          • Utilización de ritmos relacionados con el flamenco, especialmente la bulería y la rumba.
          • Desarrollo de solos con presencia de fraseos y melismas aflamencados.
          • Recurso a iconografía, imágenes y mitología "andaluza" en los temas y títulos.

          Los líderes de la banda, fueron sus guitarristas, Luis Cobo (más conocido como "Manglis") y Andrés Olaegui. El resto de la formación, no eran andaluces: Pedro Ontiveros (saxo soprano, saxo alto y flauta) , Jaime Casado (bajo) y Larry Martin (batería).

          Grupo 7 (Sevilla, España, 1982-?)
          ES-ADMC-RA00295 · Entidad colectiva · 1982-

          "El grupo 7 surge a finales de 1982, como reacción frente a la desmovilización y al largo y preocupante silencio del movimiento feminista sevillano. Varias mujeres, conscientes de la falta de elaboración teórica dentro del campo feminista, nos propusimos un trabajo continuado de investigación, análisis críticos y reelaboración teórica sobre la situación de la mujer."

          González Márquez, Felipe (1942-)
          ES-ADMC-RA00174 · Persona · Sevilla (España) 1942-03-05–

          Abogado y político. Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (1979-09-28 - 1997-06-21) y presidente del Gobierno de España (1982-12-02 - 1996-05-05).

          Nació el 5 de marzo de 1942 en el barrio de Bellavista (Sevilla, España). Hijo del tratante de ganado Felipe González Helguera y de Juana Márquez Domínguez, fue el segundo de cuatro hermanos. Cursó el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos y el preuniversitario en el Instituto San Isidoro (Sevilla, España). Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1965. Durante sus años de estudiante colaboró con las Juventudes Universitarias de Acción Católica y las Juventudes Obreras Católicas. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas, en el momento de su reorganización clandestina en Andalucía. Dos años después, ingresó en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que estaba prohibido en España desde el final de la Guerra Civil en 1939 y cuyos dirigentes históricos operaban en el exilio. En 1965 comenzó a formar parte del comité provincial del partido. Su actividad se desarrolló, por tanto, en la clandestinidad, y en 1971 su participación en manifestaciones contrarias al régimen del general Franco le acarreó una detención policial. Obtenido el título de abogado, abrió un bufete especializado en litigios laborales, lo que le permitió conocer de primera mano los problemas de los trabajadores en los años del desarrollismo de la dictadura franquista. Desde el bufete se dedicaría también a impulsar la implantación de la UGT en la capital y pueblos sevillanos. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996. Aunque actualmente está retirado de la profesión política, el expresidente continúa activo en diversos focos de actualidad del ámbito europeo y latinoamericano.

          García Acosta, Diamantino (1943-1995)
          ES-ADMC-RA00171 · Persona · Ituero de Azaba (Salamanca, España) 1943-10-24 - Sevilla (España) 1995-02-09

          Nació en el municipio de Ituero de Azaba (Salamanca, España), siendo el menor de siete hermanos. A los pocos años, debido a circunstancias económicas, emigraron a Sevilla, concretamente al Cerro de Águila (barrio, Sevilla, España), un barrio obrero y de emigrantes de los pueblos, construidos en torno a la fábrica textil HYTASA. Estudió bachillerado en el instituto San Isidoro, participando dentro de las reivindicaciones por las libertades de los estudiantes y los derechos de los trabajadores, donde coincidió con Felipe González. Comenzó a estudiar Medicina, dejándolo tras el encuentro con unos universitarios cristianos que sembraron en él la idea, tal como dice Diamantino de que "no había venido al mundo para engordar, ni para hacer dinero, si no para servir al prójimo". A partir de este momento decidió ingresar en el seminario de Sevilla con 18 años para ordenarse como sacerdote. En el seminario se forma a partir de las tendencias de Juan XXIII.

          Se costeó sus estudios trabajando como obrero en Barcelona, minero en Asturias y en una fábrica de conservas en Bélgica. Una vez finalizó sus estudios y fue ordenado presbítero, iba a ser enviado a Chile. Sin embargo, tras una reunión con sus compañeros, decidieron hablar con el Obispo de Sevilla para ser enviados a la Sierra Sur de Sevilla, un lugar que Diamantino veía similar al tercer mundo, donde sus habitantes estaban en condiciones de pobreza, siendo jornaleros sin tierras. Diamantino fue enviado al municipio de Los Corrales, donde comenzó su actividad al servicio de los pobres, acompañando a los jornaleros en las temporadas, yendo a Navarra conjunto a parte de la población de Los Corrales, a la recogida del espárrago o a Francia a la Vendimia. Durante estas temporadas, Diamantino renunciaba a su salario como cura, siendo los compañeros de oficio de los otros pueblos de la Sierra Sur, quienes se encargaban de oficiar los actos religiosos. En 1976 fundó el Sindicato de Obreros del Campo junto a Diego Cañamero Vega y Juan Manuel Sánchez Gordillo.

          En 1979 fundó la Candidatura Unida de los Trabajadores como brazo político del Sindicato de Obreros del Campo para poder presentarse a las elecciones municipales de ese año. Diamantino defendía según sus palabras "la lucha no violenta activa". Formaba parte de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España y a su junta directiva. En 1991 se decide desvertebrarla en las distintas comunidades autónomas, responsabilizándose Diamantino de organizar la asociación a nivel autonómico, fundándose así la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, siendo presidente de la misma hasta su fallecimiento. Por su labor humanitaria, le concedieron en 1993 la Medalla de Andalucía. En estos últimos años se dedicó a la defense de los derechos humanos, erradicación de la pobreza, trabajo a favor de los inmigrantes que compaginó con la labor de párroco de las localidades de Los Corrales y Martín de la Jara. Siempre desechó los reconocimientos políticos, como el cargo ofrecido en 1995 de ser el Defensor del Pueblo Andaluz. El 9 de febrero de 1995 muere a causa de un cáncer.

          ES-ADMC-RA00150 · Entidad colectiva · 2005-

          En 2005, se estableció la Fundación “Asociación Sevillana de la Caridad”, heredera de la asociación primigenia de 1900. Su primer presidente fue Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde de Sevilla en ese momento. Se aprobaron sus estatutos y la elección del nuevo patronato el 6 de julio de 2006. La fundación sigue vigente a día de hoy, estando su sede en la calle Reyes Católicos nº22, junto a la antigua sede del pabellón de Aníbal González.

          Fototeca Municipal de Sevilla (1985-)
          ES-ADMC-RA00042 · Entidad colectiva · 1985-

          La Fototeca Municipal de Sevilla es un centro de investigación especializado en documentación gráfica dependiente del Ayuntamiento de Sevilla. Los inicios de la Fototeca Municipal de Sevilla se remontan a 1985 cuando el Ayuntamiento de la capital hispalense compró el archivo fotográfico de la saga de los Serrano, una familia de reputados reporteros gráficos, cuya obra fue publicada en la prensa local y, en menor medida, en la nacional. En los primeros años, la Fototeca vinculada a la Hemeroteca Municipal, se centró en la adquisición y valoración de la fotografía de prensa de Sevilla (archivos de “Gelán”, Sánchez del Pando, Serafín, Cubiles y Vilches). Con posterioridad, la Fototeca se ha enriquecido con una variedad de fondos que contribuyen a la conservación de la memoria gráfica de la ciudad: archivos de fotógrafos aficionados, archivos institucionales –como el de la Alcaldía–, temáticos (como el taurino de Arjona), personales o colecciones privadas. Las últimas adquisiciones (una colección de positivos sobre Sevilla de diversos autores y el archivo Caparró), permiten ampliar la cronología de los fondos desde mediados del siglo XIX a la actualidad. En definitiva, se trata de un centro documental imprescindible para la historia gráfica española, que desde el año 2000 constituye una unidad técnica y funcional dentro del Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones.
          Junto a la conservación y descripción de los fondos fotográficos, la comunicación y difusión de los mismos son otras de las funciones y objetivos fundamentales de la Fototeca Municipal. El programa de difusión cultural se ha materializado en numerosas publicaciones, exposiciones, colaboraciones en proyectos y visitas de centros educativos.

          Fernández, Inmaculada
          ES-ADMC-RA00045 · Persona · Sin fecha

          Vinculada al grupo de teatro La Plazuela.

          ES-ADMC-RA00269 · Entidad colectiva · 1951-2000

          FASA-Renault fue un fabricante español de automóviles que produjo vehículos de la marca francesa Renault entre 1951 y 2000. Desde 2000 hasta la actualidad, sus factorías forman parte de Renault España.

          Surge de la búsqueda de la compañía estatal francesa Renault de un socio industrial para fabricar vehículos en España bajo su licencia. La marca francesa entra en contacto con el militar e ingeniero andaluz Manuel Jiménez-Alfaro, interesado en promover la producción de los vehículos de la firma en España.

          ES-ADMC-RA00146 · Entidad colectiva · 2018-01-24 -

          Es un equipamiento del Instituto de la Cultura y de las Artes del Ayuntamiento de Sevilla, situado en la esquina de las Calle Luis Ortiz Muñoz y Calle Arquitecto José Galnares, s/n, en el Polígono Sur, desde donde se trabaja en mediación cultural con una lógica procesual articulando proyectos que están vertebrados por un objetivo común: garantizar los derechos culturales de la ciudadanía desde un enfoque crítico y emancipador.

          El equipo de mediación, que actualmente gestiona la cooperativa Arriate Cultural, está formado por profesionales con competencias diversas y distintos ámbitos de especialización: gestión y mediación cultural, artes escénicas, artes visuales, cultura gitana contemporánea, educación para la participación, pedagogía y acción social, entre otros. La dirección y coordinación del equipo de mediación y los proyectos que se articulan desde Factoría Cultural corren a cargo de la Directora de Equipamientos y Espacios Culturales del ICAS, Amapola López, quien canaliza los diferentes recursos y herramientas que ICAS pone al servicio del proyecto.

          El programa de mediación cultural desarrolla tres líneas de acción:

          • Romper las barreras entre la institución y la ciudadanía, propiciando que el vecindario sienta Factoría Cultural como propio e incorporarlo, en la medida de lo posible, a sus hábitos de consumo cultural.
          • Potenciar, facilitar y apoyar la creación artística y la generación de cultura en los barrios, favoreciendo la visibilización de sus creaciones en espacios del centro de Sevilla.
          • Posicionar Factoría Cultural como un equipamiento de ciudad que ofrece contenidos y programación de calidad y transformando el espacio en un centro más de consumo cultural para los habitantes del resto de Sevilla.

          Como apuesta metodológica se utiliza la escucha activa y el hacer colaborativo para descubrir los centros de interés cultural de la ciudadanía. En cada zona, en función del proyecto desarrollado, las relaciones generadas y las condiciones comunitarias, se promueven propuestas transversales que ofrezcan respuestas a qué hacer en la intersección entre memoria, cultura y barrio.

          Bajo principios propios de la Investigación Acción Participativa (IAP) y la utilización del arte y la cultura como herramientas de transformación social, los proyectos se desarrollan de manera que son las propias comunidades quienes definen qué esperan después de cada evento o actuación. Para ello, se establece un diálogo directo y se construye una relación con las personas que habitan las periferias.

          ES-ADMC-RA00044 · Entidad colectiva · 1992-1994

          Surge en 1992, de la mano del Comité Pro Parque Educativo Miraflores, con la finalidad de restaurar el Cortijo de Miraflores y edificaciones anejas. Entre otras cosas, se destinaron 12,2 ha a zonas de cultivos y huertos. Los proyectos eran realizados mediante Convenios entre Ayuntamiento, INEM y Junta de Andalucia. Entre otras cosas, se les enseñaba un oficio a jóvenes en paro, como carpintería, albañilería o jardinería. Se rehabilitó gran parte del patrimonio cultural y se plantaron más de 1.500 árboles.

          ES-ADMC-RA00291 · Entidad colectiva · 2023-

          Enredar la memoria es un proyecto participativo del que forman parte los colectivos Raíces Feministas, La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, La Luciérnaga Comunicación e Intermedia Producciones con el objetivo de llevar a cabo un proceso de recuperación de la memoria del movimiento feminista de Sevilla desde los años 70. La iniciativa cuenta con el apoyo del ICAS (instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla), a través del programa “Banco de proyectos colaborativos”.

          Este proyecto se empezó a gestar a partir de la recolección por parte de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva del material de archivo en Súper 8 de Mireya Forel. Mireya es una activista, que llegó a Sevilla en los años 70 y se implicó de lleno en las luchas sociales del momento, destacando su vinculación con el movimiento feminista que renacía tras la dictadura. Siendo consciente de la importancia de preservar la memoria y hacer un traspaso vivencial de la historia, convoca a muchas de sus compañeras de lucha en un grupo, Raíces Feministas con este llamamiento:

          LA MEMORIA FEMINISTA no lo olvidamos, su tejido sale de los hilos de nuestras fibras, fibras de las memorias vivenciales, parciales, zurcidas, testimoniales, reflexivas, individuales y colectivas con tonalidades infinitas al igual que nuestros sentires. Viva e interactiva tenemos que mantenerla, y que nadie tenga que inventarla ni interpretarla, y tampoco apropiarse de ella y convertirla en un tejido sin vida, insípido, personalista o/y académico por descuido y abandono nuestro. No podemos dejarla como mera anécdota de nuestras vidas como si fuéramos sujetas y no protagonistas de la Historia con nuestra Historia.”

          Desde Raíces Feministas nos pidieron la colaboración de personas y colectivos sensibles a esta preocupación y dispuestas a aportar nuestros recursos audiovisuales y creativos para documentar el proceso y hacer partícipes a otras generaciones. Así fue como nos conocimos Paula -de La Luciérnaga- Mar, Julia y Violeta -colaboradoras de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva-. Aplicamos al Banco de Proyectos Colaborativos del ICAS para poder crear espacios de debate y encuentro intergeneracional como este, abriendo la posibilidad de componer un relato comunitario.

          Para ir tejiendo este relato común, las mujeres que componen Raíces Feministas se han organizado en telares temáticos que, desde distintos espacios y miradas, confluyen en diferentes momentos históricos de las luchas feministas de nuestra ciudad. Cada telar va tejiendo una parte de esta historia común desde los feminismos autónomos, los movimientos pedagógicos, la política institucional o el sindicalismo. Gracias a la inestimable colaboración de Intermedia Producciones, hemos empezado a entrevistar a algunas de estas mujeres. Hoy, compartimos con vosotras algunos de los fragmentos de estas voces que forman parte de nuestras propias raíces"

          ES-ADMC-RA00204 · Persona · 1899-

          Periódico sevillano fundado por el cardenal beato Marcelo Spínola, que salió a la venta por primera vez el 1 de febrero de 1899, no siendo un periódico consagrado exclusivamente a la información religiosa, sino sobre todo noticiero, de información local, regional y nacional. Darían noticias de agricultura, comercio, ciencia, arte y política.

          ES-ADMC-RA00184 · Entidad colectiva · 1835-

          Institución pública con sede central en la ciudad de Sevilla, que presta servicios directos a los ciudadanos y presta apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos de los 106 municipios de la provincia de Sevilla. Además, coordina algunos servicios municipales y organiza servicios de carácter supramunicipal. Integran la Diputación Provincial, como órganos de Gobierno de la misma, el presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el pleno.

          del Valle Ramírez, Lucía (1996-)
          ES-ADMC-RA00364 · Persona · 1996-

          Lucía del Valle Ramírez (Sevilla, 1996) es artista visual y cineasta. Centra su investigación dentro de entornos cotidianos: paisajes, espacios vacíos, sonidos, gestos, desde el acontecimiento y a través de dispositivos con los que se incorpora en un juego oscilante entre lo fisiológico y lo manual: dispositivo-cuerpo. Forma parte de Hyksos, colectivo andaluz de cine participativo. Su trabajo se ha visto en (S8) Mostra de Cinema Periférico, Íntima Fest, Mostra Films de Dones, y Alcances Festival Cine Documental. Actualmente estudia en la Gerrit Rietveld Academie (Ámsterdam).

          Cortegana de la Fuente, Julia (1995-)
          ES-ADMC-RA00301 · Persona · 1995-

          Nacida en Tomares, Sevilla. Tenía muy claro desde temprana edad que le interesaba la imagen en movimiento, y que quería aproximarse a ella desde la disciplina artística. Vivió y estudió allí hasta empezar el curso de bachillerato, donde cambió de instituto a Mairena del Aljarafe para poder estudiar artes. Durante ese periodo, empezó a interesarse por el arte contemporáneo y las experimentaciones artísticas, además de empezar a interesarse por las movilizaciones sociales, coincidiendo en este momento (2011, 2012) con las reivindicaciones del 15M, plan Bolonia y manifestaciones masivas con respecto a sanidad y educación. Después de bachillerato, estudió el grado universitario de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (2013-2017). Durante este periodo, se involucró con la lucha estudiantil desde la delegación de estudiantes. Co-fundó una revista de crítica cinematográfica estudiantil, Mise-en-Scène, que se planteaba la periferia cinematográfica desde una perspectiva marxista de la producción, y empezó a estrechar su relación con el cine político, el cine experimental, el cine hecho por mujeres y sus derivas. Esto la llevó a participar en el colectivo Hyksos (2017) y colectivizar conocimientos, películas y experiencias. En 2018 participa en el festival autogestionado Ánima proiectada proiecta (CSOA La Revo, febrero 2018), el primer gran evento del colectivo, en coordinación, y haciendo una propuesta de programación de cine experimental. Al terminar el grado universitario, trabajó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y participó como jurado joven en varios festivales a nivel nacional. Al no encontrar trabajo estable, ahorró para intentar empezar una vida en Vietnam (Ho Chi Minh City, 2018), sin suerte, pasando allí dos meses como voluntaria en distintas asociaciones, impulsada por un interés de historia geopolítica. A su vuelta decidió estudiar un máster público en la Universidad de Córdoba, el Máster de Cinematografía, dónde hizo sus prácticas en la Filmoteca de Andalucía y se enamoró de la labor de preservación cinematográfica. Combinaba los estudios con trabajos esporádicos en edición, subtitulado, ponencias en centros cívicos, clases de cine y talleres. En 2019 vuelve a Sevilla donde empieza a involucrarse en otros colectivos, como Bajo5, un colectivo de coordinación de ayuda a la Casa Grande del Pumarejo y de crítica a la turistificación de la ciudad; o Cine No Industrial, un decálogo de cineastas y estudiantes contra las formas industriales de producción, mientras continúa trabajando de forma esporádica entre el mundo del cine y la hostelería. Continúa su actividad en Hyksos. En 2020, pasa el confinamiento en casa de su familia en Tomares y consigue una plaza en el Máster de Archivo de la Elías Querejeta Zine Eskola (Donosti. 3ª Promoción: 2020/21). Allí desarrolla varios proyectos de restauración cinematográfica y de investigación, en colaboración con la Filmoteca de Galicia y con el colectivo londinense Cinenova (feminist film + video), además de empezar su propio trabajo en 16mm y su investigación personal sobre las optical printer. A su vuelta a Sevilla (2022) empieza a participar en La Digitalizadora de la Memoria Colectiva como voluntaria, deja de lado la creación, y aporta sus conocimientos de preservación audiovisual en el colectivo. En 2023 recibe junto con otras participantes de La Digitalizadora, la ayuda del Banco de Proyectos Colaborativos (ICAS), para desarrollar el proyecto Enredar la Memoria; un proyecto de mediación y reconstrucción genealógica de los movimientos feministas de Sevilla en los 70 y 80. La cercanía en la digitalizadora a colectivos sociales antiguos, hace que acabe por involucrase a nivel personal, en el grupo de Mujeres de Negro de Sevilla, muy cercana a la figura de Mireya Forel. Empieza a trabajar en ZEMOS98 y como docente en un centro adscrito a la universidad y empieza a vivir en Sevilla Capital.

          ES-ADMC-RA00005 · Entidad colectiva · 1983-

          La asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores se creó en 1983 con el objetivo de actuar en la zona del Parque Miraflores construyendo un parque con carácter cultural y educativo, cohesionado con el medio social y respetuoso con el patrimonio histórico y natural que había en la zona. En 1991, pusieron en marcha dos proyectos: la Casa de Oficios y la Huerta Las Moreras, primer proyecto de huerto urbano en Andalucía.

          En 1993 iniciaron la campaña "Salvemos el Parque Miraflores". Con ella, consiguieron que Urbanismo del Ayuntamiento se comprometiera a actuar en el parque realizando obras de vallado, instalación de sistemas de riego y movimiento de escombros, además de encargarse del riego y la limpieza de hierbas para evitar incendios, acciones que se les habían negado antes porque la concejala no consideraba parque el Parque Miraflores.

          En 1996, después de mucho luchar y manifestarse, se aprueba un presupuesto de 2000 millones de pesetas para el Parque Miraflores, y el proyecto de restauración del Comité queda respaldado por el Ayuntamiento de Sevilla, el gobierno de Madrid y la Unión Europea.

          Collado Broncano, Manuel (1939-)
          ES-ADMC-RA00122 · Persona · 1939-03-26 -

          Manuel Collado es profesor titular Jubilado desde 2004 de la Universidad de Sevilla. Consciente de la importancia de documentar los procesos de los que ha sido partícipe, Manolo atesora una extensa colección de grabaciones sobre Educación Popular, Historia Oral y Movimiento Vecinal. Cofundador y activista en numerosos colectivos como:

          • Colectivo Andaluz de Pedagogía Popular.
          • Comunidades Cristianas Populares.
          • Cristianos por el Socialismo.
          • Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía.
          • Cooperativa de Mayores TRAVENSOL.
          • Redes de Solidaridad Popular.
          • Foro Social Mundial.
          • Asociación de Padres del Colegio Publico Hermanos Machado.
          • Federación de Asociaciones de Padres de Sevilla.
          • Universidad Popular La Publiposible.
          • Instituto Paolo Freire España.
          • Universidad Popular Paolo Freire.
          • Universidad por la Paz y los Pueblos.
          1. Tesis doctoral: La educación de adultos en la ciudad de Sevilla (1835-1903). Director de la Tesis: León Carlos Alvarez Santaló Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1998. Disponible en: IDUS (Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla) https://idus.us.es/handle/11441/98837
          ES-ADMC-RA00034 · Entidad colectiva · 1973-

          Se crea con Fondos del Banco Mundial dentro del Plan de Desarrollo, bajo la gestión de Evaristo Saa (Alcalde del Barrio en esta época). Con su construcción entre 1971-1972 se consiguió que en el barrio hubiese una escuela, la cual cubre tambien las necesidades de la Los Carteros.

          ES-ADMC-RA00292 · Entidad colectiva · Sevilla (España) 1966-02-02 -

          El Club Gorca nació, según los Estatutos más antiguos conservados –datados en Sevilla en dos de febrero de 1966- como una asociación cuya finalidad era la extensión y difusión cultural en el ámbito de Sevilla y su provincia. En 1974 toman fuerza y firman un manifiesto de sus principios democráticos y andalucistas.

          En 1976 en el contexto de los cambios producidos en el país, y al calor de los sentimientos de defensa de Andalucía, se va gestando desde el Club la idea de llevar a cabo una serie de actos que definan el estado de la sociedad andaluza, idea que culminará con la convocatoria, desde el seno del Club, del Congreso de Cultura Andaluza en 1977, entidad que se estructurará en una serie de órganos gestores entre los que hay que destacar la Comisión Promotora del Congreso, órgano del que procede la mayoría de los documentos que compone el Fondo.

          ES-ADMC-RA00004 · Entidad colectiva · 1978-

          El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros se crea en 1978 y las primeras actividades se desarrollan en la de la barriada Los Carteros. Más tarde se utilizan diferentes locales a medida que la institución va creciendo: Parroquia Santa María de La Cabeza de San Diego, el Colegio Público Hermanos Machado de San Diego, el aulario junto a la sede de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, España) y por último, en 1993, el Centro Cívico Los Carteros (Sevilla, España).

          En el Colegio Público (Centro de Educación Infantil y Primaria) Hermanos Machado el Centro de Educación de Adultos se inició en el comedor con todas las clases juntas como una especie de unidad común a la que se le llamó "Comedor Educativo".

          En sus orígenes, el profesorado del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros era personal voluntario. Posteriormente pasó a ser personal contratado por la Administración Municipal percibiendo subvenciones del Ayuntamiento de Sevilla. Más tarde el profesorado pasó a formar parte de la categoría personal laboral de la Junta de Andalucía. En la actualidad (2020), son personal funcionario de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

          El Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros contaba con siente clases, además de talleres de actividades como pintura o inglés. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros sigue una metodología participativa. Es digno de mención la existencia de una asamblea compuesta por profesores, monitores y alumnos, y sirve para intercambiar información entre las clases, talleres y el barrio, para discutir temas que afectasen a todo el centro y para hacer propuestas. Se celebra una asamblea al mes, y la coordina un maestro del centro junto con los delegados de clases y talleres. Además, hay un Consejo, donde delegados de clase, monitores, colabores y responsables de comisiones discuten el plan del curso, eligen al director, aprueban el reglamento interno y el calendario anual y supervisan las actividades del centro, entre otras funciones. El consejo se reune una vez por trimestre. También se organizan actividades extraescolares como visitas culturales y excursiones, que suelen hacerse al final de cada trimestre. Además, se celebran fechas como el Día de Andalucía, el Día de la Paz y el Día de la Mujer, así como la Navidad, la Semana Cultural y el Fin de Curso.

          Aunque el edificio donde se imparten las clases (Centro Cívico Los Carteros) es municipal, la institución del Centro de Educación de Adultos pertenece a la Junta de Andalucía. Actualmente, dicha institución está compuesta por siete profesores, aproximadamente un alumnado compuesto por 14 grupos y un alumnado de aproximadamente 300 personas, en momentos 'pre-COVID-19'.

          El Centro de Educación de Adultos Manolo Collado del Parque Alcosa está intimamente relacionado con el Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros. http://www.educateca.com/centros/sep-collado-sevilla.asp