Cine

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Se utiliza para cine, películas, películas, imágenes en movimient

Nota(s)

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Cine

Términos equivalentes

Cine

  • Usado para Películas

Términos asociados

Cine

35 Colecciones / documentos results for Cine

35 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actividades deportivas en el patio del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado. 1979. Sevilla (España).

Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

  • 01000-ADMC 08
  • Colección
  • [c] ca.1975-ca.1980

El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.

A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.

Contenido:

  • Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
  • Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
  • Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
  • Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
  • Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
  • Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
  • Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
  • Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
  • Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).

    En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

Congreso del Partido Comunista Andaluz dentro de la campaña de apoyo al referéndum de autonomía de Andalucía. 1980. Sevilla (España).

Al inicio del vídeo se puede ver a una multitud de personas que se acercan a la entrada de la nave donde va a celebrarse el congreso del Partido Comunista Andaluz. Delante de la puerta hay puestos en los que se venden objetos para financiar el partido como el periódico “Andalucía”. Un chico con altavoz pregona el periódico “Mundo Obrero”. En el interior de la nave se encuentra un estrado donde están los políticos intervinientes, detrás de ellos hay un gran “SI” escrito en una banderola. El público corea “¡Así se ve la fuerza del PC!”. Santiago Carrillo interviene para dar muestras de apoyo al referéndum por la autonomía andaluza.

Derribo de una casa en el centro de Sevilla. Sevilla (España)

Casa derruida con escombros en el centro de Sevilla. Se ve un camión, varias mujeres y hombres al fondo de la calle y banderas de Andalucía colgadas. En otro clip, se ve un grupo de personas reunidas hablando sobre el tema, pertenecientes al Colectivo Alameda (entre ellos, la propia Mireya Forel), que se centraban en grabar cosas que pasaban en el barrio.

Des-ocupación. Documental sobre la ocupación jornalera de la finca "El Grullo". Villamartín (Cádiz).

Des-ocupación" es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que "ocupan" las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo "la tierra" para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

"Des-ocupación" es una película realizada en formato S-8 en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo "ocuparon" en la Sierra de Cádiz, las fincas "El Indiano" y "El Grullo" situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones "simbólicas" de fincas se sucedían desde 1978.

La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del S.O.C. Paco Casero y Gonzalo Sanchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía.

En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

Pardo, Juan Manuel

Escuela Nacional Luis Vives. 1973. Nerva (Huelva, España).

Película documental sobre la experiencia de reforma educativa en una clase de quinto curso de primaria, coordinada por Isabel Sáenz-Díez Gándara del Colegio nacional Luis Vives, de la localidad de Nerva (Huelva, España) en mayo de 1973. Esta experiencia está hermanada con la llevada a cabo simultáneamente en la Escuela Profesional de las minas de Riotinto y confería una autonomía al alumnado impensable en la educación española de la época. La película muestra un día de funcionamiento de la escuela que comienza con la apertura de puertas, de la que era responsable semanalmente una alumna del centro. A lo largo de la película podemos ver diferentes escenas de este curso de niñas, ya que la educación estaba segregada en este centro, como es el trabajo personal del alumnado, sus puestas en común, ejercicios de rítmica, trabajos en equipo o actividades extraescolares. Una voz en off es la encargada de contarnos detalles sobre el funcionamiento del centro.

Sáenz-Diez Gándara, Isabel (1948-2010)

Excursión del alumnado de 6º de EGB del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado al entorno del Parque Natural de Doñana. Huelva (España).

Grupo de alumnos/as del Colegio público Hermanos Machado visitando el entorno del Parque nacional de Doñana dentro del Programa sobre Ecología y Medioambiente. Nos alojábamos en el Hotel Doñana donde, después de desayunar, nos recogian los monitores para llevarnos al punto previsto en el programa de actividades, como la zona de dunas, entorno del parque, costa, etc. Cada alumno/a disponía de un cuaderno que debía rellenar tras las explicaciones de cada día sobre el medio físico y su riqueza de flora y fauna.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina. 1977. Madrid (Espana)

Asistentes a la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina, celebrada el 12 de octubre de 1977 en el campo de Fútbol de San Blas (barrio, Madrid, España), se agrupan en una esplanada observando un escenario donde se están llevando a cabo actuaciones musicales.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)

II Jornadas estatales sobre la mujer. 1979. Granada (España).

Al principio, aparece una mujer dando una ponencia en un salón de actos lleno durante las II Jornadas estatales sobre la mujer. El video continúa mostrando el ambiente en los pasillos, stands, cafetería y grupos de debate fuera del salón de actos. Aparecen puestos con panfletos, publicaciones, carteles y calendarios y mujeres mirándolos. Tras esto, se pasa a la ponencia de una mujer explicando la postura crítica hacia la organización de ciertos grupos feministas que asistían a las jornadas. Finaliza con la votación del abandono y salida de las asistentes que no estaban conformes con las jornadas.

Resultados 1 a 12 de 35