40 Resultados

Colecciones / documentos
39 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
ES ADMC 003-MF-V-008-001 · UD · 1980
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación por el 1º de Mayo, la Fiesta del Trabajo, por las calles de Sevilla.

Por la Avenida de la Constitución, discurre la manifestación del 1º de mayo, donde participan sindicatos y partidos políticos tales como Comisiones Obreras (CCOO), Unión General del Trabajo (UGT), Unión Sindical Obrera (USO), Liga Comunista Revolucionaria (LCR), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Comunista de Andalucía (PCA). Los asistentes portan pegatinas y pancartas de distintos centros de trabajo, tales como HYTASA o FASA-Renault, así como banderas de Andalucía. En el audio se oyen consignas sobre la autonomía de Andalucía.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 003-MF-V-007-000 · UD · [c] 1980
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


El empleo comunitario.

Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 003-MF-V-006-000 · UD · (sf)
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 003-MF-V-004-000 · UD · 1981
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación por la Fiesta del Trabajo, el Primero de Mayo, celebrada en Madrid (España).

Grabación de la manifestación del 1º de mayo que discurre por las calles de Madrid (España), donde aparecen diversos partidos políticos como Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE) , Partido Comunista Obrero Español (PCOE), así como los sindicatos de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Unión General de Trabajadores (UGT) o Comisiones Obreras (CCOO), con pancartas de referencia a la política, a cuestiones laborales y feministas. Además, hay varias pancartas que hacen referencia al golpe de estado del 23 de febrero de 1981, también conocido como 23-F. En la manifestación se ven a personalidades políticas tales como a Marcelino Camacho, líder de CCOO, así como a grupos musicales que acompañan las protestas, tales como la Charanga la Puñetera que van vestidos de gondoleros con sombreros canotier. La manifestación parece detenerse en la sede histórica del Banco Hispano Americano en la plaza de Canalejas de Madrid.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 003-MF-V-003-000 · UD · 1986
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Manifestación encabezada por la Asamblea por la Paz y el Desarme, dirigiéndose al consulado de Los Estados Unidos de Sevilla, en 1986.

En un lluvioso día, una multitud de manifestantes encabezados por una pancarta de la Asamblea por la paz y el desarme y con manifestantes caracterizados de la Muerte con una guadaña y otro condenado a la horca, se dirigen al Consulado de Estados Unidos, por el Paseo de las Delicias (Sevilla, España). En este momento, el consulado estaba ubicado en ese momento en el Pabellón de los Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Los manifestantes van repartiendo panfletos, e intentan cortar el tráfico de la avenida varias veces, además de realizar cadenas humanas.

Forel, Mireya (1952-)
Colección Mireya Forel (1978-1986)
ES ADMC 003 · Colección · [c] 1978-1986

Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.

Contenido:

  • Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
  • Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
  • Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
  • Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
  • Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
  • Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
  • Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
  • Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.
Forel, Mireya (1952-)

Rueda de prensa dada por la delegación de alumnos de la SAFA de Riotinto, encabezada por José Luis Montero Villa, tras el encuentro tenido con el por aquel entonces presidente de Unión de Explosivos de Río Tinto, Leopoldo Calvo Sotelo.

El encuentro, celebrado a instancias de la directiva de la compañía el 6 de junio de 1973 en Madrid previa petición del alumnado, fue la oportunidad de los alumnos de la escuela de tratar cara a cara con la cúpula de Unión de Explosivos de Río Tinto y expresar los motivos que habían llevado al alumnado del centro a iniciar las protestas contra la empresa. Estos motivos no eran otros que la iniciación del proceso de nacionalización de la SAFA de Riotinto y la consiguiente expulsión de la Compañía de Jesús y su profesorado de la escuela, poniendo de esta manera fin a la reforma educativa.

Al comienzo de la reunión, Calvo Sotelo da por hecho que la Escuela ya había sido nacionalizada, a espera de la expedición del decreto ministerial en el que se anunciaba la nacionalización, lo que provoca la protesta de la delegación de alumnos, que le reprocha el no haber contado con la opinión de los afectados. El directivo se escuda entonces diciendo que si hubieran acudido antes, cuando se estaban desarrollando las conversaciones entre SAFA y Unión de Explosivos de Rio Tinto, el problema se habría solucionado, señalando que la responsable de toda la confusión era la propia SAFA, que no había informado correctamente a los alumnos.

A lo largo de la entrevista, los alumnos insisten en una idea fundamental: la permanencia de la SAFA como institución rectora de la escuela, además del mantenimiento de todo el profesorado y de su director, Miguel Ángel Ibáñez Narváez. Exponen que la nacionalización no es lo más conveniente ni para los alumnos, ni para los padres, ni para la cuenca minera, lo cual prueban aportando un documento en el que se recogían los resultados de unas encuestas realizadas, así como una petición de los padres de los alumnos avalada por un total de 228 firmas.

La delegación de alumnos cuenta como la entrevista llegó a un punto muerto, pues Calvo Sotelo insistía en que lo mejor para la escuela era la nacionalización y que de todas formas la escuela ya estaba nacionalizada, mientras que los alumnos seguían reivindicando la continuidad de la SAFA y del profesorado que había llevado a cabo la reforma educativa.

Los alumnos prosiguen su relato, contando cómo una vez finalizada la entrevista se dirigieron a la sede de varios periódicos de Madrid como “Pueblo”, “Informaciones”, “Ya” y “Sábado Gráfico” para dar una nota de prensa y que se divulgase a nivel nacional lo que estaba ocurriendo con su escuela.

Por último, cuentan su visita el día 7 de junio al Ministerio de Educación y su entrevista con el director general de Formación Profesional, Eduardo Acebes, quien les confirmó que la Escuela era todavía de la Empresa y no estaba nacionalizada, puesto que era necesario el transcurso de un año para completar todos los trámites necesarios, por lo que lo dicho por Calvo Sotelo era falso.

ES ADMC 001-FCE-TV-003-000 · UDC · 1991-02
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

VÍDEOS:

  • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
  • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
  • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
  • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
  • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
    Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
  • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
    Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
  • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
    La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
  • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
    Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
  • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
    Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
  • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
    El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
  • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
    El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
  • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
    Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
  • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
    El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
  • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
    Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-007 · UD · 1990-12
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Celebración de las jornadas del Día de Andalucía en Sevilla, en recuerdo de la manifestación por la autonomía de Andalucía del 4 de diciembre de 1977. Organizadas por el Colectivo Andalucía Libre, el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia, el Aula de Cultura de la Facultad de Filología y el Ateneo Cultural El Patio, se suceden conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se abre un ciclo de trabajo (que culminará en abril de 1991) en torno a Andalucía, la economía y la sociedad.

En la noticia, además de la voz en off que nos explica el contenido de las jornadas, se incluye un tramo de la conferencia que impartió el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo acerca de la situación de los jornaleros y la reforma agraria y otro del concierto de José Domínguez “El Cabrero”.

Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
ES ADMC 001-CPP-V-001-000 · UD · 1991
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Colección de tres secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la visita al Parque Miraflores que se hizo el 23 de noviembre de 1991, donde participaron vecinos de Pino Montano, San Diego, los Mares, las Almenas y los Arcos.

El objetivo de la visita era comprobar el estado en que se encontraba el cortijo Miraflores y reivindicar la puesta en marcha de la Casa de Oficios. Además de la participación vecinal, que fue muy numerosa, acudieron José Luis Villar, concejal delegado del distrito y de participación ciudadana, Carmen Diaz, concejal delegada de parques y jardines, y Rosa Bendala, portavoz del grupo IU-CA en el Ayuntamiento.

VÍDEOS:

  • CPP-V-001-001. Manifestación Pro Parque Miraflores en San Diego
    Los vecinos de San Diego se echaron a la calle en una multitudinaria marcha en la que, bajo los eslóganes de “Salvemos el Cortijo Miraflores”, “Estamos hartos de esperar, Casa de Oficios YA” o “El Cortijo abandonao y los jóvenes paraos” pintados en pancartas, pedían una actuación de recuperación inmediata en el Parque Miraflores. La protesta tenía como fin reivindicar la necesidad de recuperar y restaurar el parque, el cortijo y la hacienda, además de llamar la atención de los vecinos y alertar de la situación a aquel que todavía no la conociera, tal y como se refleja en pancartas como: “Ven con nosotros y te enterarás, el cortijo cayéndose está” o “Si quieres un parque, participa!!!”. La marcha, convocata y organizada por el Comité Pro Parque, arrancó en Pino Montano, junto al Centro Social y el Mercado de Abastos, que junto al vecindario de Pino Montano recorrió el barrio sumando gente hasta cruzar la SE-30 para ir al encuentro de los vecinos que esperaban en San Diego para sumarse al recorrido por el Parque Miraflores. En la marcha había personas disfrazadas, muñecos cabezudos y los sonidos de pitos y tambores.

  • CPP-V-001-002. Manifestación Pro Parque Miraflores visita Cortijo de Miraflores
    La marcha se dirige hacia el Parque Miraflores al ritmo de pitos y tambores. Una vez en el parque, con el cortijo en ruinas de fondo, Manolo Lara habla por un megáfono sobre el sistema hidráulico que existe en la Huerta de la Albarrana. La charla de Manolo Lara continúa enseñando a los vecinos la riqueza arqueológica que hay en el cortijo y sus alrededores. Después, recuperan fuerzas con sangría y una sardinada.

  • CPP-V-001-003. Manifestación Pro Parque Miraflores entrevista Pepe Vázquez
    Entrevista a Pepe Vázquez, profesor del Centro de Adultos de Parque Alcosa y miembro de la Coordinadora de Alcosa. La entrevista se centra en la experiencia del Parque Alcosa con su propio proyecto de Casa de Oficio. Tanto la Casa de Oficio del Parque Alcosa como la de San Diego están paralizadas a causa de las administraciones sevillanas. La entrevista también trata las funciones de la Coordinadora, la Asociación de Vecinos y el Centro de Adultos del barrio. Desde el Centro de Adultos, analizan los problemas y carencias del barrio para negociar con la Administración las posibles soluciones. Por último, Pepe Vázquez enumera las ventajas y beneficios de asociarse y de conocer la realidad de otros barrios como forma de comunicarse, compartir y hacer piña frente a la Administración.

Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores (Sevilla, España, 1983-)