54 Resultados

Colecciones / documentos
53 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
ES ADMC 005-NP-V-001-000 · UD · 1979
Parte de Colección Nonio Parejo (1979-1985)

Documental realizado por Nonio Parejo por encargo de Luis Uruñuela, primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la Segunda República.

El objetivo de esta película era el de informar a la ciudadanía sobre la apertura del proceso de participación en la elaboración del nuevo Plan General de Urbanismo, con la intención de fomentar la implicación ciudadana.

El documental está narrado por los arquitectos y concejales de los cuatro grupos municipales: Víctor Pérez Escolano, del Partido Comunista; Javier Queraltó, del Partido Socialista; Vicente Sanz, del Partido Socialista Andaluz; y Francisco Pavón, de la Unión de Centro Democrático.

Estos cuatro grupos municipales acababan de acordar, por unanimidad, suspender los planes urbanísticos vigentes en el municipio y dar paso a la redacción de uno nuevo.

En la película se exploran los mayores problemas urbanísticos de la ciudad, principalmente el uso especulativo del suelo en el centro histórico de Sevilla y la carencia de infraestructuras y servicios públicos en los barrios de la periferia de reciente construcción. La película muestra imágenes de los solares y derribos del centro de la ciudad y da voz a la ciudadanía que enumera los principales problemas de los barrios.

El estreno de la película tuvo lugar en el Ayuntamiento, en un pase privado al que asistieron el Alcalde y los concejales participantes. La película fue proyectada por el director Nonio Parejo con un proyector de Super 8 de su propiedad.

Posteriormente, el realizador de la película se encargó de realizar una gira de proyecciones en centros de enseñanza de la ciudad.

Parejo, Nonio (1952-)
ES ADMC 003-MF-V-012-000 · UD · 1979-12-07
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Celebración de las II Jornadas estatales sobre la mujer en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, 7, 8 y 9 de diciembre de 1979.

Aparecen distintas ponencias, el ambiente en los descansos de las conferencias, así como grupos de debates fuera del salón de actos. En el auditorio diferentes colectivos participan con puestos con panfletos, publicaciones, carteles y calendarios. Tras esto, se pasa a la ponencia de una mujer explicando la postura crítica hacia la organización de ciertos grupos feministas que asistían a las jornadas. Se comienza entonces a dar el debate sobre la doble militancia, finalizando la grabación y las jornadas con la votación del abandono y salida de las asistentes que no estaban conformes con las jornadas debido a estas cuestiones.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 008-CA-V-009-000 · UD · [c] 1977-10-12
Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Asistentes a la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina, celebrada el 12 de octubre de 1977 en el campo de Fútbol de San Blas (barrio, Madrid, España), se agrupan en una esplanada observando un escenario donde se están llevando a cabo actuaciones musicales.

Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
ES ADMC 018-MV-V-C001-003-C · UD · 1984
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Excursiones de verano organizadas por la Asociación de mujeres Pueblo Unido y la Concejalía de Cultura de Los Corrales, cuyo concejal fue esos años Manuel Velasco Haro, a la Serranía de Ronda y a Marbella en 1984.

La primera parte de la grabación son imágenes del Tajo de Ronda (Málaga, España), donde los visitantes se asoman a los balcones para observar el paisaje, y continúan paseando por la ciudad. La segunda parte de la grabación se sitúan en la playa, bien en Fuengirola o Marbella, donde los excursionistas comen en un chiringuito, se bañan en la playa y observan a las turistas extranjeras en topless.

Autoría colectiva
ES ADMC 001-ES-V-001-000 · UD · Sin fecha
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Grupo de alumnos/as del Colegio público Hermanos Machado visitando el entorno del Parque nacional de Doñana dentro del Programa sobre Ecología y Medioambiente. Nos alojábamos en el Hotel Doñana donde, después de desayunar, nos recogian los monitores para llevarnos al punto previsto en el programa de actividades, como la zona de dunas, entorno del parque, costa, etc. Cada alumno/a disponía de un cuaderno que debía rellenar tras las explicaciones de cada día sobre el medio físico y su riqueza de flora y fauna.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)

Película documental sobre la experiencia de reforma educativa en una clase de quinto curso de primaria, coordinada por Isabel Sáenz-Díez Gándara del Colegio nacional Luis Vives, de la localidad de Nerva (Huelva, España) en mayo de 1973. Esta experiencia está hermanada con la llevada a cabo simultáneamente en la Escuela Profesional de las minas de Riotinto y confería una autonomía al alumnado impensable en la educación española de la época. La película muestra un día de funcionamiento de la escuela que comienza con la apertura de puertas, de la que era responsable semanalmente una alumna del centro. A lo largo de la película podemos ver diferentes escenas de este curso de niñas, ya que la educación estaba segregada en este centro, como es el trabajo personal del alumnado, sus puestas en común, ejercicios de rítmica, trabajos en equipo o actividades extraescolares. Una voz en off es la encargada de contarnos detalles sobre el funcionamiento del centro.

Sáenz-Diez Gándara, Isabel (1948-2010)
ES ADMC 018-MV-V-C001-016-C · UD · 1985
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Imágenes de la marcha de una cuadrilla de jornaleros para la recogida de la aceituna, en 1985. En la plaza del pueblo está el autobús que transporta a los trabajadores, cuyas pertenencias son llevadas en un camión, llevándose por la temporada hasta los muebles como camas o cómodas, que se pueden observar apiladas en el camión.

Autoría colectiva
ES ADMC 018-MV-V-C001-006-C · UD · 1985-06-05
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Actividad educativa llevada a cabo con los niños de Los Corrales, por el 5 de junio, el Día del Medioambiente.

El vídeo comienza con un grupo de niños que llenan cubos de la cisterna de una camioneta para regar los árboles plantados en las semanas previas, en los días denominados como Domingos Rojos. Los niños son acompañados por Manuel López, un hombre del pueblo que entendía mucho de jardinería, la vegetación natural y su cuidado.

Autoría colectiva
ES ADMC 018-MV-V-C001-012-C · UD · 1985-01-30
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Celebración del Día de la Paz y la No Violencia, el 30 de enero de 1985 en Los Corrales (Sevilla, España). Una manifestación en la que participan niños con pancartas, junto a un coche del alcalde, Rafael Montes. Finalmente, se acaba en la plaza del pueblo, soltándose globos de colores desde el campanario.

Autoría colectiva
ES ADMC 018-MV-V-C001-009-C · UD · 1984
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Celebración de Día de Andalucía (28 de febrero) en Los Corrales, Sevilla (España). 1984.

La grabación comienza en el local del Sindicato de Obreros del Campo, que anteriormente fue el espacio destinado al Teleclub, donde se están hinchando globos blancos y verdes. Aparece Rafael Montes, el cual posteriormente habla por un megáfono a los asistentes antes de la suelta de globos, desde la plaza principal de Los Corrales, denominada como Plaza Diamantino García. Atan a los globos una bandera de Andalucía, que vuela sobre Los Corrales. La grabación finaliza con los niños jugando con los globos que han quedado sueltos.

Autoría colectiva
ES ADMC 004-JP-V-C005-001-C · UD · 1983-12
Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

"Des-ocupación es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que ocupan simbólicamente las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo la tierra para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

Des-ocupación es una película realizada en formato Super 8, en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) ocuparon en la Sierra de Cádiz, las fincas El Indiano y El Grullo situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones "simbólicas" de fincas se sucedían desde 1978.

La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del SOC, Paco Casero y Gonzalo Sánchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía.

En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

La película fue presentada en diferentes ocupaciones de fincas y movilizaciones que, durante los años posteriores, fueron llevadas a cabo por el S.O.C. en las provincias de Cádiz y Sevilla. Entre ellas, podemos destacar la proyección que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla en 1987 durante un encierro de trabajadores del campo para solicitar el indulto a Pedro González, jornalero encarcelado por diversas ocupaciones de fincas y cortes de carretera, y que se encontraba ingresado en el Hospital Clínico aquejado de una cardiopatía". [Descripción realizada porJuan Manuel Pardo Falcón].

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
ES ADMC 004-JP-V-C007-001-C · UD · 1979-04-21
Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Desfile del primer alcalde elegido democráticamente de la ciudad de Sevilla desde la II República, Luis Uruñuela, del Partido Andalucista (España, 1976-2015), denominado por entonces como Partido Socialista de Andalucía (PSA).

El acto de investidura fue celebrado el 21 de abril de 1979, al que acudieron miles de personas que se habían concentrado en la Plaza Nueva con la intención de asistir a la investidura del primer ayuntamiento democrático de Sevilla. "El bullicio del exterior contrastó con la sobriedad de un acto que reunió en el Salón Colón a 200 personas y donde no había ni cuadros del Rey, ni banderas ni himno de Andalucía. Tuvo que instalarse una megafonía de urgencia para que el acto pudiera ser oído en la calle" [Diario de Sevilla, 2019-06-15].

Tras la investidura y toma de posesión de la alcaldía, se realiza un desfile que sale de la sede del Ayuntamiento de Sevilla situada en la Casa Consistorial de Sevilla (España, s. XVI-) que se dirige hacia la Catedral de Sevilla (España, 1507-) por la calle Hernando Colón, entrando a la catedral por la puerta del Perdón, que da al Patio de Los Naranjos. Después de la celebración de una misa, el desfile es acompañado con una banda de música, por el mismo recorrido, de vuelta hacia la Casa Consistorial de Sevilla (España, s. XVI-)

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
ES ADMC 004-JP-V-C007-007-C · UD · 1983-03
Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Descartes del documental "Des-ocupación".

"Des-ocupación es un juego de palabras que alude a la situación de los jornaleros desocupados del campo que ocupan las fincas agrícolas que están sin cultivar o mal cultivadas por sus propietarios, exigiendo la tierra para su explotación por cooperativas de trabajadores desempleados.

Des-ocupación es una película realizada en formato S-8 en el mes de diciembre de 1983, cuando jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo "ocuparon" en la Sierra de Cádiz, las fincas El Indiano y El Grullo situadas entre las poblaciones de Puerto Serrano y Villamartín. Estas ocupaciones simbólicas de fincas se sucedían desde 1978.

La película dura 18 minutos y su modesto interés, más que su valor cinematográfico, radica en ser un documento, probablemente ya histórico, por ser la última de las acciones en que participaron los dirigentes del S.O.C. Paco Casero y Gonzalo Sánchez, líderes e inspiradores de la política de reivindicación de la tierra y de reforma agraria que durante muchos años sirvió para vertebrar el movimiento jornalero en Andalucía. En todo caso, su importancia está en los debates que sostuvieron los ocupantes y en las opiniones que expresaron durante aquellas jornadas de lucha.

La película fue presentada en diferentes ocupaciones de fincas y movilizaciones que, durante los años posteriores, fueron llevadas a cabo por el S.O.C. en las provincias de Cádiz y Sevilla. Entre ellas, podemos destacar la proyección que tuvo lugar en la Catedral de Sevilla en 1987 durante un encierro de trabajadores del campo para solicitar el indulto a Pedro González, jornalero encarcelado por diversas ocupaciones de fincas y cortes de carretera, y que se encontraba ingresado en el Hospital Clínico aquejado de una cardiopatía."- Juan M. Pardo Falcón.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
ES ADMC 003-MF-V-010-000 · UD · 1980 (aproximada)
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

En el centro de Sevilla, están derruyendo una casa, la cual queda en escombros. Las calles están decoradas con banderas de Andalucía. Un grupo de personas están reunidas hablando sobre la situación, pertenecientes al Colectivo Alameda, entre los cuales se puede observar a la propia Mireya Forel. Este colectivo se centraba en grabar los acontecimientos que sucedían en el barrio.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 003-MF-V-002-000 · UD · 1980
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Celebración del congreso del Partido Comunista de Andalucía (PCA), en Sevilla, 1980, donde interviene Santiago José Solares Carrillo mostrando su apoyo al referéndum de autonomía de Andalucía.

Al comienzo de la grabación se puede observar los diferentes puestos en los que se vendan objetos para financiar el partido como el periódico “Andalucía”, o el periódico Mundo Obrero que es pregonado por un chico con altavoz. En el interior de la nave, intervienen los políticos, tras los cuales hay una pancarta donde está escrito un gran "SÍ", refiriéndose al referéndum de autonomía de Andalucía. Uno de los políticos intervinientes es Santiago Carrillo, el cual da muestras de apoyo al referéndum por la autonomía andaluza.

El Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía se celebró en Andalucía el 20 de octubre de 1981, con el objetivo de aprobar la propuesta del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 018-MV-V-C001-015-C · UD · 1985
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Clases de alfabetización de adultos en Los Corrales, impartidas por miembros del Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007).

Los alumnos trabajando en diferentes grupos, tomando apuntes y discutiendo las tareas. En estas clases se seguían los métodos del pedagogo brasileño Pablo Freire, destacado defensor de la "pedagogía crítica", enseñados por profesores chilenos exiliados que residieron una temporada en Marinaleda (Sevilla, España) e hicieron varias visitas a Los Corrales.

Autoría colectiva
ES ADMC 004-JP-V-C007-004-C · UD · 1979
Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Banderas, pancartas y carteles decoran el centro de Sevilla (España), haciendo referencia al Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía (España, 1980-02-28), tanto de forma positiva como negativa. Se muestra la sede en Sevilla de Fuerza Nueva (partido político, España, 1976-1982), situada el edificio de la Adriática, haciendo esquina entre la Avenida de la Constitución (Sevilla, España) y la Calle Fernández y González. La sede posee banderas de España, y pancartas que dicen "A una autonomía marxista y separatista VOTA NO". Frente a esta negativa, el autor muestra diferentes pancartas y banderas que abogan por el "SI" a la Autonomía.

Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
ES ADMC 018-MV-V-C001-004-C · UD · 1985
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Imágenes del Carnaval de Los Corrales de 1985.

La película comienza con el pasacalles de niños disfrazados y continúa con la celebración dentro de la "Caseta Municipal", un salón de actos amplio del pueblo donde se celebraban diferentes actividades.

Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora.

Autoría colectiva
ES ADMC 003-MF-V-011-000 · UD · 1981
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Mujeres y hombres, todos ellos trabajadores del campo, protagonizan una asamblea en el local del Sindicato de Obreros del Campo en la localidad sevillana de Marinaleda. En las paredes se pueden ver carteles del Sindicato de Obreros del Campo y lemas como "lucha unido, trabajador".

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 001-ES-V-003-000 · UD · Sin fecha
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Alumnas del Colegio de infantil y primaria Hermanos Machado bailan sevillanas en el patio bajo su techo de uralita mientras otro grupo de estudiantes canta y toca la guitarra.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)
ES ADMC 001-ES-V-002-000 · UD · 1979
Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.

Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)