Partido político español comunista encuadrado dentro del trotskismo. Fue fundado por algunos miembros del grupo catalán “Comunismo”. Se trataba de la sección española del Secretariado Unificado de la IV Internacional, una de las fracciones en las que se dividió la IV Internacional. Las principales líneas ideológicas de este partido fueron el rechazo a la colaboración entre clases y la propugnación de un modelo de organización territorial basado en la confederación de repúblicas, con reconocimiento del derecho de autodeterminación para cada una de ellas. Durante su existencia sufrió escisiones (como la de la Liga Comunista en 1972) e integraciones (ETA-VI en 1973) y actuó conjuntamente junto a otras organizaciones como Movimiento Comunista, con la que se terminaría fusionando para formar Izquierda Alternativa en 1991. La Liga Comunista Revolucionaria tuvo una gran importancia en España en la década de 1980, pues fue una de las principales organizaciones promotoras de movilizaciones como el referéndum sobre la OTAN, el juicio contra los GAL, el movimiento feminista, o las primeras manifestaciones del día del orgullo gay.
Organización del Partido Comunista de España en Andalucía. Actualmente es la organización integrante del PCE con mayor número de afiliados, y la que conserva un mayor grado de actividad.
Sindicalista y político español fundador de Comisiones Obreras en 1976, sindicato del que fue su primer secretario general. Luchó en la Guerra Civil en el bando republicano, y tras la derrota de este, fue condenado a trabajos forzados en diversos campos, para acabar finalmente en Tánger, de donde se fuga para pasar a Orán. En 1957 es indultado y vuelve a España para desempeñar su profesión de obrero metalúrgico en Perkins Hispania, donde es escogido como representante de los trabajadores. Por sus actividades políticas es encarcelado en 1967, llegando a pasar nueve años en la cárcel de Carabanchel. Tras su salida de prisión, Comisiones Obreras se constituye en confederación sindical y él es elegido secretario general. También es elegido diputado por Madrid en las elecciones constituyentes de 1977, y reelegido en 1979, ambas por el Partido Comunista de España. Dirigiría Comisiones obreras hasta 1987.
Confederación de sindicatos españoles de ideología anarcosindicalista. Fundada en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo fue la organización que consolidó y organizó el movimiento obrero anarquista español (aunque en sus inicios acogió a diferentes facciones socialistas), llegando a alcanzar tal importancia en las primeras décadas del siglo XX como para encabezar huelgas como la de 1917, la de la Canadiense o la Revolución de Asturias de 1934. Tuvo un rol protagonista durante la Guerra Civil, tras la cual sus dirigentes se dispersaron, dándose una dualidad con una “CNT del interior” y una “CNT en el exilio”. Muerto Franco e iniciada la transición democrática, diversas agrupaciones identificadas con la CNT solicitan la legalización del sindicato en 1977, el cual viviría años después, en 1979 y 1983, una escisión, formándose la Confederación General de Trabajadores.
Partido político español que durante cien años se definió como partido de clase obrera, socialista y marxista, hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.
Fundado en Madrid por Pablo Iglesias Posse en 1879, constituyendo el segundo partido obrero más antiguo de Europa, solo precedido por el Partido Socialdemócrata de Alemania. En sus primeros años de existencia, el PSOE apenas tuvo relevancia, no llegando a tener representación parlamentaria hasta 1910. Desde ese momento, el partido fue ganando peso en la sociedad española, crecimiento que se debió a la alianza con los republicanos y a la estrecha relación con la Unión General de Trabajadores, sindicato fundado por el mismo Pablo Iglesias en 1988. Tras una serie de crisis que provocaron la escisión de una parte de los miembros del partido, el PSOE ocuparía un lugar central durante la dictadura de Primo de Rivera, convirtiéndose en un importante colaborador de esta, con algunos de sus miembros ocupando puestos en el gobierno. Fue un partido clave durante lla Segunda República y la Guerra Civil, pero tras esta última sus dirigentes marcharon al exilio, fueron ejecutados o encarcelados, por lo que su actividad en años de dictadura fue muy limitada. En la década de 1970 el partido vive un proceso de revitalización con una nueva generación de socialistas, entre los que destaca Felipe González, quien más tarde, una vez finalizada la Transición, llegaría a la presidencia del gobierno en 1982 y convertiría al PSOE en el partido mayoritario en España.
Confederación sindical española, vinculada en sus orígenes al Partido Comunista de España y otros grupos marxistas, aunque independiente de cualquier partido político. Actualmente es la primera fuerza sindical española. Sus orígenes son controvertidos, aunque se considera como su referente inmediato al sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera. Comisiones Obreras utilizó la táctica del entrismo, es decir, la de la infiltración en los Sindicatos Verticales franquistas para ejercer una oposición desde dentro al régimen. Debido a su auge en la década de 1960, el gobierno de Franco declara al sindicato ilícito en 1967. Al año siguiente, en 1968, muchos de sus dirigentes son encarcelados, entre ellos Marcelino Camacho, lo que no impide que el sindicato continúe su lucha contra el franquismo, encabezando numerosas huelgas y protestas que culminarían con las elecciones de 1975, en las cuales Comisiones Obreras obtendría una abrumadora mayoría de delegados elegidos para las principales empresas del país. El sindicato sería legalizado en la Transición y desde entonces se constituye como la primera organización sindical de España.
Sindicato fundado por Pablo Iglesias Posse durante el Congreso Obrero de Barcelona de 1888. Al igual que el Partido Socialista Obrero Español, al que se encuentra estrechamente unido, por razones obvias, evolucionó desde una ideología marxista hasta postulados socialdemócratas. Este sindicato tuvo gran importancia durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, donde alcanzó el millón de afiliados. Tras la Guerra Civil su acción quedó muy limitada, volviendo a resurgir en la transición democrática, donde junto a Comisiones Obreras, se posicionaría como el principal sindicato español.
Partido político español de ideología marxista-leninista. Su origen se encuentra en una escisión del Partido Socialista Obrero Español en desacuerdo con la línea política socialdemócrata y cuya intención principal era sumarse a la internacional comunista convocada por Lenin. Poco después de su fundación tiene lugar el golpe de estado del capitán general Miguel Primo de Rivera y el inicio de la dictadura de este, con la consiguiente ilegalización de diversas fuerzas políticas, entre ellas el Partido Comunista Español. A inicios de la Segunda República el partido se encuentra muy debilitado, pero irá ganando presencia en la sociedad durante el transcurso de la misma, aglutinando a un importante número de combatientes una vez estallada la Guerra Civil. La dictadura franquista fue especialmente dura para los miembros del PCE, a los que no les quedó más remedio que el exilio o la clandestinidad si no querían evitar ser ejecutados o encarcelados. Algunas regiones de España mantuvieron la organización del partido, pero sus principales dirigentes, como Santiago Carrillo, se encontraban fuera del país. Una vez iniciada la Transición, el PCE pasa a ser legalizado, tras numerosas concesiones al nuevo régimen hechas por sus dirigentes y, sobre todo, tras la Masacre de Atocha de 1977, en la cual fueron asesinados cinco abogados laboristas pertenecientes al partido.
Político, abogado y escritor español. Rafael Escudero se afilió al PSOE a finales de la década de 1960 y fundó un despacho de abogados laboristas junto a Felipe González, conformando un importante núcleo de resistencia al franquismo en la provincia de Sevilla. Ya durante la transición democrática, fue elegido diputado tras las elecciones de 1977 y 1979, años en los cuales comenzaría a negociar las condiciones de la preautonomía andaluza. En 1979 es elegido presidente de la Junta de Andalucía, para volver a ser reelegido en 1982, ocupando el puesto hasta 1984, tras lo cual se retiraría de la política activa. La figura de Rafael Escudero está íntimamente ligada a la autonomía andaluza, pues fue una de las principales personalidades que abanderó la lucha de Andalucía por equipararse con el resto de comunidades consideradas como “históricas”.
Ingeniero, empresario y político español. Segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia (1981-1982).
Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.
Antonio Rodríguez Almodóvar es un doctor en filología Moderna, escritor, profesor y político sevillano nacido en Alcalá de Guadaíra.
Estudió la carrera de Filología Moderna en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1969 y se doctoró en 1973. En estos años trabajó como profesor interino en la Universidad, de la que fue apartado por su actividad política contra el régimen franquista. En 1975 ganó la oposición a catedrático de instituto de Lengua y Literatura Española.
Miembro de la ejecutiva provincial del PSOE de 1977 a 1979, tras las primeras elecciones municipales democráticas desempeñó el cargo de primer teniente de alcalde de Sevilla durante el mandato del andalucista Luis Uruñuela (1979-1983). Posteriormente desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos director general en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y director del Pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.
En su faceta de filólogo y escritor, Rodríguez Almodóvar centró su investigación en los cuentos hispánicos de tradición oral, que estudió mediante una metodología de base semiótico-estructural por entonces novedosa en España. Este trabajo resultó en la publicación de sus Cuentos maravillosos españoles (1982); Cuentos al amor de la lumbre (1983-84), que se considera uno de sus principales trabajos y cuenta con numerosas reediciones, y la colección Cuentos de la media lunita (1986-2000). Por su recreación de varios cuentos de la tradición indoeuropea, reunidos en El bosque de los sueños, obtuvo el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil6 de 2005.
También ha escrito obras de teatro, guiones de miniseries televisivas, novelas, poemas y numerosas columnas en el periódico El País. En 2011 recibió en Granada el I Premio Washington Irving por su trayectoria literaria. En 2015 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Reunión de dirigentes de los diferentes países miembros de la Unión Europea celebrada en la ciudad de Sevilla en junio de 2002.
Arquitecto y urbanista de profesión, Francisco Pavón también tuvo su participación en política cuando fue elegido como edil de la UCD en la primera corporación democrática del ayuntamiento de Sevilla, siendo alcalde el andalucista Luis Uruñuela. Tras la dimisión de su compañero Rafael López Palanco como portavoz en la oposición, Francisco Pavón pasó a ocupar su lugar. Tras ejercer como concejal del Ayuntamiento de Sevilla en el mandato 1979-83, se retiró de la política para dedicarse a su carrera profesional. Fue vocal de la directiva del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental. Como arquitecto y urbanista participó en la redacción de numerosos PGOUs. Así redactó el primer plan urbanístico de Tomares y colaboró en la redacción del nuevo PGOU de esa localidad sevillana, que fue aprobado en 2006.
Falleció en Sevilla en 2008 a la edad de 67 años.
Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Víctor Pérez Escolano fue miembro de la primera corporación municipal democrática el ayuntamiento de Sevilla.
Asociado al movimiento del "Docomomo Ibérico", ha intervenido en la creación y publicación del Registro Ibérico de Arquitectura del Movimiento Moderno (1996), y también en el comité de expertos para su revisión posterior. Presente en cuantas conferencias y congresos se han celebrado hasta hoy, ha sido miembro de comisiones organizadoras, comités científicos o ponente invitado.
Presidente de la Comisión Andaluza de Museos y miembro de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada, así como de la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. También ha sido patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea, de la que ha sido presidente durante una década, y de la Fundación Rodríguez Acosta, así como vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.
Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio FAMA de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora y el Premio Andalucía de Cultura Andrés de Vandelvira en el ámbito del Patrimonio Histórico.
Arquitecto, Javier Queraltó perteneció a la primera corporación municipal democrática del ayuntamiento de Sevilla. Formó parte del grupo conocido como "los cuatro arquitectos" que ayudó a acabar con el plan urbanístico que estaba acabando con el casco histórico de Sevilla desde finales del franquismo. ambién fue de los que puso freno a la entonces llamada ‘marea negra’, el asfaltado de las zonas históricas sin respeto por sus pavimentos peatonales. Gracias a gentes como él, las plazas de San Francisco o del Salvador dejaron de ser un aparcamiento y consiguieron recuperar su aspecto histórico.
Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).
Poeta y narrador. Terminado el bachillerato, ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, estudios que dejó para dedicarse íntegramente a la actividad política, primero de forma clandestina y después como representante público en las primeras corporaciones municipales democráticas, tarea de la que se ausentó a finales de los ochenta.
Fue el promotor de la "Biblioteca de la Frontera", una colección de temática y autores locales, con ediciones numeradas y muy bien cuidadas. De su obra literaria, cabe destacar. Trigal con cornejas (1968-1982), su primer libro impreso, que fue Premio de Poesía "José Luis Gallego" en 1982, y La línea de sombra (1994). Algunos de sus relatos breves se editaron en publicaciones periódicas locales.
En los últimos años se dedicó a la fotografía documental y realizó varias exposiciones, entre ellas: Pastores (Morón de la Frontera, marzo de 2017 y Arahal, 18 de octubre a 8 de noviembre de 2018), un inventario de los cabreros y ovejeros del lugar, y Quién es Quién (Morón de la Frontera, 12 de noviembre a 15 de diciembre de 2019), un directorio ilustrado de profesiones y oficios de la localidad. Ambos títulos dieron nombre a sendos libros de su autoría, a los que siguieron: El silencio del cayado (2020) y En las calles de Sevilla (2021).
En 2019, la editorial Sin Fronteras, publicó África y otros textos afines, piezas literarias realizadas por Francisco Guardado Lucas hace más de quince años, acompañadas de imágenes e instantáneas de su producción más reciente.
Performancero, poeta y activista político y cultural, el granadino Miguel Benlloch fue uno de los principales dinamizadores culturales de su ciudad natal, en la cual fundó en 1983 la sala Planta Baja, bastión de la contracultura en la capital granadina y lugar abierto a las nuevas influencias musicales y artísticas que comenzaban a llegar a España. Durante los años que estuvo abierta la sala Planta Baja, convergieron en su interior numerosas personalidades del mundo del diseño, artistas plásticos, filósofos y poetas, entre los cuales se encontraban los reunidos en torno a la revista Olvidos de Granada. Es en esta revista donde Benlloch escribe el artículo Placeres prohibidos (1986) para posicionarse ante la codificación de la vida sexual y afectos de los individuos por parte del control estatal, ante los mecanismos del poder que no solo se ejercen por medio de la ideología sino del dominio de los cuerpos.
Sus inicios en el mundo de la performance se encuentran en 1986 con el CUTRE CHOU, una serie de parodias cabareteras sobre acontecimientos políticos del momento, representadas hasta 1994. Desde entonces, sus performances han tenido gran éxito, siendo presentadas en numerosos museos, salas y espacios, como The Kitchen, Nueva York; Koldo Mitxelena, San Sebastián; Festival La Batie, Ginebra; Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC, Sevilla; Big Social Game, Bigtorino, Turín; Arteleku, San Sebastián; Museo d’Art Contemporani de Barcelona MACBA; Museu Picasso, Barcelona; Ex Teresa, México DF; Museo Nacional de Arte y Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia; Tabakalera, San Sebastián; Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A, Córdoba; CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, Madrid; y en Sala Atín Aya, Sevilla.
Político, abogado y presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Desempeñó varios cargos públicos durante la dictadura franquista, fue gobernador civil de Segovia, procurador en Cortes y director general de Radiodifusión y Televisión. Fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I para el comienzo de la transición española, proceso a través del cual se pasó de un régimen dictatorial franquista hacia un Estado social y democrático de derecho. Convocó las Elecciones Generales de 1977, en las cuales fue elegido presidente bajo la coalición Unión de Centro Democrático, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del periodo democrático español, cargo que ocupó en la legislatura constituyente de España (1977/06/15-1979/01/02) y la I Legislatura de España (1979/03/23-1982/09/31).
La Candidatura de Unidad Popular fue una coalición política conformada por el Movimiento Comunista (1972-1991), el Movimiento Socialista, el Partido Sindicalista (1976-1985) y el Partido Comunista de los Trabajadores (1973-1980) en Madrid (España), con el propósito de "evitar, mediante la participación común en el movimientos populares -movimiento obrero, movimiento ciudadano, movimientos profesionales, movimiento feminista, etc.- la fragmentación y divisiones partidarias". Se presentacion bajo coalición en las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977.
El Movimiento Comunista fue un partido político español fundado por Eugenio del Río de forma clandestina en la dictadura franquista, en los que intervinieron como creadores los partidos del Movimiento Comunista Vasco, Organización Comunista de Zaragoza, Unificación Comunista de España, Federación de Comunistas, Movimiento Comunista d’Asturies, Grup de Formació Marxista-Leninista de les Illes, Organización de Izquierda Comunista. Desde sus inicios, el Movimiento Comunista se definió como un partido revolucionario, identificados inicialmente con las líneas marxista-leninista y a partir de 1983 con el trotskismo. Tuvo diversas facciones hasta 1983, como el Maoísmo y Antirrevisionismo, Bordiguismo y Luxemburguismo. Este partido tuvo su máxima implantación en Euskadi y Navarra, Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía, Asturias y Galicia, llegando a superar los 4.500 afiliados. En 1991 se unió a la Liga Comunista Revolucionaria (1971-1991), para formar la Izquierda Alternativa (1991-1993)
El Partido Sindicalista se refundó en 1976, creándose originalmente en marzo de 1934 bajo la figura de Ángel Pestaña. Las dos razones por las que se funda este partido son “una porque en el contexto histórico que se movían había una mayor participación de la clase trabajadora en la política partidaria y por otra, que creían que los que seguían defendiendo el abstencionismo y en la conquista del estado mediante la revolución, fueran sinceros”. Este primer partido participó en 1936 en el Frente Popular, consiguiendo dos diputados. Durante la Guerra Civil el partido se fue desmoronando y reincorporando a la C.N.T, no sobreviviendo a la Guerra Civil como muchos otros partidos. Quienes participaron fueron ejecutados, se exiliaron o mantuvieron en la clandestinidad, como Josep Robusté, el nexo entre este primer partido y el de la Transición. El Partido Sindicalista de la Transición se presentó el 20 de octubre de 1976, que surge desde la organización del Frente Sindical Revolucionario que en su origen fue de ideología falangista de la corriente hellista, que paulatinamente se fue desprendiendo del sesgo ideológico para adoptar posturas coincidentes con el pensamiento libertario y socialismo autogestionado. El 7 de febrero de 1977 se designó al secretario general José Luis Rubio Cordón.
Partido político español de ideología marxista-leninista creado en 1973 alrededor de la publicación La Voz Comunista. Inicialmente fue una corriente interna del Partido Comunista de España, originándose en el VIII Congreso bajo el nombre de Oposición de Izquierda del Partido Comunista de España (OPI). La intención de sus fundadores era “crear un debate en torno a una teoría revolucionaría para España, defendiendo el carácter internacional de la revolución democrática, antioligárquica y antimonopolista”. En 1977 se escinde del Partido Comunista de España, y adopta el nombre de Partido Comunista de los Trabajadores con Carlos Tuya de secretario general.
Cantautor español. Originario de Cáceres, emigró a la colonia Sandi que forma parte del barrio de Vallecas (Madrid, España). A los catorce años dejó el colegio y comenzó a trabajar de botones en una compañía de seguros. A los dieciséis años compró su primera guitarra, comenzando a cantar en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y en reuniones de amigos. Sus canciones tienen como temática principal la protesta política y social, lo cual hizo que la censura franquista sólo permitiese que viesen la luz cuatro canciones de su primer álbum. Su discografía está compuesta por los siguientes álbumes y sencillos:
Sencillos
- La huelga del ocio / Con dos años (Als 4 Vents, 1972)
- El niño yuntero / Hace falta saber (Als 4 Vents, 1973)
Larga duración
- Fidelidad (Movieplay, 1975)
- Vallecas (Movieplay, 1976)
- Nacimos para ser libres (Movieplay, 1977)
- Amanecer (Movieplay, 1981)
- Coplas del ciego (RCA, 1983)
- Nada es real (Fonomusic, 1985)
- Por la luna de tu cuerpo (Hispavox, 1986)
- Aguas abril (PolyGram, 1988)
- Diario de a bordo (El Europeo, 1996)
- Por el mar de mi mano (El Europeo, 1998)
- Piedra de sol (El Europeo, 2000)
- Soy (El Europeo, 2002)
-Pásalo (52PM16, 2004) - En esta esquina del tiempo (Ariola, 2006)
- ¿Qué fue de los cantautores? (Sony, 2012)
- El viaje del elefante (El Ángel Caído, 2017)
- La paloma de Picasso (Flor de Jara Música, 2020)
- Extremadura Fado (Flor de Jara Música, 2022)
Directo
- Directo (Pasión, 1991)
- La torre de Babel (Fonomusic, 1994)
Recopilatorio
- Flor de jara (Flor de Jara, 1995)
- Dúos (Ariola, 2006)
Partido político español de ideología marxista-leninista y maoísta, que se constituyó en 1969 en Alcalá de Henares (Madrid, España), con orígenes en medios católicos y de la Asociación Sindical de Trabajadores (AST). Entre 1970 y 1971 sufrió grandes escisiones de militantes que pasaron a otros grupos comunistas o de posiciones nacionalistas, quedando apenas 150 militantes con presencia en Navarra, Huelva, Madrid y Extremadura. En 1974 comenzó a definirse como maoísta lo que supuso la separación del Partido de su dirección inicial. Durante los últimos años del franquismo y la transición, estaba dirigido por el camarada Intxausti, cuya verdadera personalidad no se conoció posteriormente como José Sanromá Aldea, Manuel Guedan, Francisca Sauquillo y el editor Emiliano Escolar. Se presentó a las Elecciones Generales de 15 de junio de 1977 bajo la coalición Candidatura de los Trabajadores, consiguiendo 77 575 votos (0,42%). Se legalizó el 1 de marzo de 1979, presentándose a las Elecciones Generales de 1979 como ORT consiguiendo 127 517 votos (0,71%). El 24 de julio de 1979 se unificó con el Partido de los Trabajadores de España (PTE), creando en nuevo partido político Partidos de los Trabajadores de España (PTE-ORT).
Organización feminista, impulsada por el Partido del Trabajo en España, de carácter interclasista con el fin de integrar al mayor número de mujeres en la lucha feminista por su emancipación. Su primera reunión se celebró en el hotel Eurobuilding de Madrid, el 25 de marzo de 1976, acto con el cual se fundó la asociación. Tuvo su sede en un local de la calle Fuencarral, desde donde organizaron campañas de concienciación con seminarios muy simples y charlas internas para la formación de sus miembros, en las cuales se gestaron las bases teóricas de la asociación, que son:
- La Asociación Democrática de la Mujer es una asociación feminista en la que tienen cabida todas las mujeres con independencia de sus creencias, ideología, edad profesión, etcétera.
- Es una asociación interclasista formada por mujeres de muy diversas clases sociales e independientes del Gobierno y de los partidos políticos.
- Tiene como objetivo conseguir la plena igualdad entre el hombre y la mujer. No considera que el hombre sea el enemigo de la mujer y que sea éste quien impida la realización de nuestros objetivos.
- Considera que la inferioridad de la mujer es debida a la existencia de unas estructuras políticas, económicas y sociales que han decretado su marginación.
Las reivindicaciones de esta organización eran: “La igualdad plena de la mujer ante la ley, Derecho al divorcio, legalización del uso de anticonceptivos y su distribución a cargo de la seguridad social, etc”. La asociación se organizó por barrios, teniendo cada uno de ellos un representante en la coordinadora. La sede de Madrid editó la Gaceta Feminista, saliendo su primer número en febrero de 1978 y el periódico Libérate, que denunciaba actitudes discriminatorias en la sociedad. Fue una de las promotoras de la Federación de Organizaciones Feministas, que se constituyó el 23 de enero de 1977.
Sindicato fundado en los años 50 en núcleos cristianos de clase obrera. Es “La primera organización sindical democrática que se crea en posguerra, en un contexto de desarrollismo económico del estado totalitario, tras dos décadas de autarquía y racionalismo, surgiendo como respuesta a las nuevas generaciones de militantes sindicalistas, ante la necesidad imperiosa de organizar y defender a una clase trabajadora privada de libertades sindicales, políticas y sociales”. En el año 1961 se aprueba la Carta Fundacional, constituyéndose el sindicato en clandestinidad, luchando hasta 1977 por la implantación del sindicato en todas las regiones y nacionalidades de España a partir de los núcleos originarios del País Vasco, Asturias y Madrid, defendiendo las condiciones de vida y trabajo, así como los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.
Coalición electoral formada por la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y otros colaboradores. En su programa electoral dice " Representamos una parte de los hombres y mujeres que hemos venido luchando por acabar con la dictadura franquista que impuso Franco al servicio de los intereses de los banqueros y de los grandes industriales y terratenientes. Somos, pues, partidarios de un régimen democrático, en el que los trabajadores podamos defender y revindicar libremente nuestros derechos sin sufrir por esta causa represión amenaza y despido y cárcel. Partidarios de una España democrática, abierta al protagonismo político del pueblo." Los candidatos para el Congreso fueron entre otros, Amancio Cabrero (1936-), Manuel Guedan Menéndez (1950-), Cristino Domenech Franco (1946-), Francisca Sauquillo Pérez del Arco, Francisco Esteban Lucas (1946-), Cristina Sobrino las Heras (1949-), Luis Royo (1931-), Mariano Gamo Sánchez (1931-), Pedro Cristóbal Segovia (1920-). La única candidata para el Senado fue Juana Doña (1918-).
Coalición electoral formada por el Partido del Trabajo de España, Bloque Democrático y Social Independiente, Partido Socialista Independiente, Partido del Trabajo de España, Partido de Unificación Comunista de Canarias, Unificación Comunista de España, Federación de Asociaciones Democráticas de la Mujer, Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, Confederación de Sindicatos Democráticos de Enseñanza Media, Promotora Estatal del Sindicato Unitario de Universitarios, Sindicatos Campesinos de La Mancha, Burgos, etcétera, Congresos de la Juventud, Joven Guardia Roja de España, Personalidades Democráticas Independientes y Asociaciones Ciudadanas de Ámbito Local.
Colectivo artístico y político vinculado al maoísmo durante la última etapa del franquismo. El colectivo estaba inscrito en las coordenadas del Partido Comunista de España (PCE m-l), el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) de las que surgió la Unión Popular de Artistas (UPA). La Familia Lavapiés formaba parte de la Unión Popular de Artistas, organización que surge en el exilio parisino de forma clandestina, donde se articuló la política radical, activismo urbano y la práctica artística en el tardofranquismo. El origen de La Familia Lavapiés se sitúa en el deseo de autonomía a la hora de imaginar nuevos modos de inserción popular en el arte, siendo su núcleo fundador Santiago Aguado, Darío Corbeira, Javier Florén, Amelia Moreno y Félix de la Torre Fajardo, a los que se le unirían tras su primera exposición en 1975, Paco Gámez, Paco Leal y Juan López. A excepción de Corbeira, todos los integrantes provenían de barrios humildes de la ciudad de Madrid, enfatizándose por el colectivo el carácter no profesional de su actividad.
Órgano oficinal de comunicación del Partido Comunista de España (1921-), publicándose mensualmente de forma casi ininterrumpida desde 1930, siendo de sus publicaciones más antiguas. Inicialmente el periódico estuvo dirigido por el periodista peruano César Falcón y financiado por la Unión Soviética. En su primer año apenas editó números, siendo en la Segunda República (España, 1931-1939) y en la Guerra Civil (España, 1936-1939) cuando alcanzó gran difusión. Durante el periodo republicano uno de sus directores fue Vicente Uribe, destacando también Antonio Mije y Jesús Hernández. En 1930 fue suspendido por las autoridades, publicándose en otros periódicos como La Lucha. Tras el estallido de la Guerra Civil, se editó en los talleres de la Editorial Católica (1912-). Posterior a la Guerra Civil, el periódico se publicó desde el exilio, y de forma clandestina en cárceles y agrupaciones guerrilleras. Tras la Transición el diario se volvió a publicar legalmente, comenzando semanalmente y posteriormente de forma diaria. En la actualidad Mundo Obrero es el medio de comunicación más importante del Partido Comunista de España, teniendo una versión online.
Organización fundada en 1927 a partir de la convergencia de tres organizaciones anarquistas: La Unión Anarquista Portuguesa, la Federación Nacional de Grupos Anarquistas de España y la Federación Nacional de Grupos Anarquistas de Lengua Española en el Exilio. En la actualidad la organización forma parte de la Internacional de Federaciones Anarquistas. Nace entre 25 y 26 de julio de 1927 en una playa de Valencia, como fruto de una conferencia, cuya agenda fue la relación con el movimiento obrero, con la CNT, el cooperativismo, la estructura de la federación, la dictadura, los presos, la prensa, las internacionales y la residencia del Comité Peninsular.
En la actualidad mantiene unos 15 grupos federados, edita un periódico mensual llamado Tierra y libertad. Su programa actual es el siguiente:
1º. Abolición de la propiedad privada de la tierra, de las primeras materias y de los instrumentos de trabajo, a fin de que nadie pueda tener modo de vivir explotando el trabajo ajeno, y teniendo todos los hombres garantizados los medios de producir y vivir, puedan ser verdaderamente independientes y puedan asociarse a los demás libremente en vista del interés común y conforme a las propias simpatías.
2º. Abolición del gobierno y de todo poder que haga ley y la imponga a los demás, o sea: abolición de las monarquías, de las repúblicas, de los parlamentarios, de los ejércitos, de las policías, de las magistraturas y de todas las demás instituciones dotadas de medios coercitivos.
3º. Organización de la vida social mediante la obra de libres asociaciones y federaciones de productores y de consumidores, hechas y modificadas a tenor de la voluntad de los componentes, guiados por la ciencia y la experiencia y libres de toda imposición que no derive de las necesidades naturales, a las cuales, vencido el hombre por el sentimiento de la misma necesidad inevitable, voluntariamente se somete.
4º. Garantizados los medios de vida, de desarrollo y de bienestar a los niños y a todos los que no estén en estado de proveer a sus necesidades.
5º. Guerra a las religiones y a todas las mentiras, aunque se oculten bajo el manto de la ciencia. Instrucción científica para todos hasta en su más elevado grado.
6º. Guerra al patriotismo. Abolición de las fronteras, fraternización de todos los pueblos.
7º. Reconstitución de la familia, de modo que resulte de la práctica del amor libre de todo vínculo legal de toda opresión económica o física, de todo prejuicio religioso.
Abogado y político. Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (1979-09-28 - 1997-06-21) y presidente del Gobierno de España (1982-12-02 - 1996-05-05).
Nació el 5 de marzo de 1942 en el barrio de Bellavista (Sevilla, España). Hijo del tratante de ganado Felipe González Helguera y de Juana Márquez Domínguez, fue el segundo de cuatro hermanos. Cursó el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos y el preuniversitario en el Instituto San Isidoro (Sevilla, España). Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1965. Durante sus años de estudiante colaboró con las Juventudes Universitarias de Acción Católica y las Juventudes Obreras Católicas. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas, en el momento de su reorganización clandestina en Andalucía. Dos años después, ingresó en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que estaba prohibido en España desde el final de la Guerra Civil en 1939 y cuyos dirigentes históricos operaban en el exilio. En 1965 comenzó a formar parte del comité provincial del partido. Su actividad se desarrolló, por tanto, en la clandestinidad, y en 1971 su participación en manifestaciones contrarias al régimen del general Franco le acarreó una detención policial. Obtenido el título de abogado, abrió un bufete especializado en litigios laborales, lo que le permitió conocer de primera mano los problemas de los trabajadores en los años del desarrollismo de la dictadura franquista. Desde el bufete se dedicaría también a impulsar la implantación de la UGT en la capital y pueblos sevillanos. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996. Aunque actualmente está retirado de la profesión política, el expresidente continúa activo en diversos focos de actualidad del ámbito europeo y latinoamericano.
Nació en Campillos (Málaga, España), trasladándose su familia, a sus tres meses de edad, al municipio de Isla Mayor (Sevilla, España), donde ejerció su primer trabajo a los 8 años cuidando de que los pájaros no se comieran los plantares de arroz. Con 11 años su familia se trasladó a El Coronil (Sevilla, España), y en el verano de 1973 emigró a Tarrasa (Barcelona, España), donde trabajó en la construcción, volviendo al poco tiempo tras estar su padre enfermo. En Sevilla fue jornalero, dedicándose a la recolección de la aceituna, de la remolacha, etc.
Alrededor de 1975 conoció a Paco Casero, Diamantino García y Gonzalo Sánchez, en el momento en el que se estaba gestando el Sindicato de Obreros del Campo, organización de la que fue cofundador y secretario general desde 1984. Se presentó como candidato a la alcaldía de El Coronil por el La Candidatura Unidad de Trabajadores, que revalidó en 1987 tras la integración de la CUT-BAI en Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. Finalmente, llegó a la presidencia tras la renuncia del alcalde perteneciente al PSOE. Posteriormente, en 1995 y 1999 fue relegido alcalde, sucediéndole en el cargo José Antonio Nuñez en 2001. Es además portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores y formó parte del Congreso español como diputado por la coalición por la coalición Unidos Podemos en la XII legislatura, al presentarse cabeza de lista de por Jaén.
Paralelamente a su trayectoria política, Diego Cañamero ha participado activamente en el movimiento sindical, mediante huelgas, encierros y ocupaciones, sobre todo a partir de 2001. Esta participación ha hecho que se enfrente en numerosas ocasiones a las autoridades, lo cual ha resultado en detenciones y querellas judiciales
Político y sindicalista español. Alcalde de Marinaleda (1979-2023) por la Candidatura Unitaria de Trabajadores y diputado por Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía (1994-2000/ 2008-2014)
Juan Manuel Sánchez Gordillo nace en Aguadulce (Sevilla, España) en el seno de una familia trabajadora en el campo. Estudió magisterio y ejerció la profesión de maestro en la localidad de Marinaleda. Abandonó su profesión en el momento de acrecentar su compromiso sindical y político. Está estrechamente vinculado con el movimiento nacionalista andaluz, la lucha jornalera y la lucha obrera.
Desde 1979 hasta 2023 es el alcalde de Marinaleda, impulsando un programa alternativo donde se incluye una planificación urbanística que impide la especulación, y permitiendo el acceso a la vivienda desde 15 euros al mes por un sistema de autoconstrucción, el pleno empleo mediante cooperativas, la ocupación de fincas de terratenientes, y la inexistencia de policía, basándose en los principios de igualdad y participación de los habitantes mediante un sistema asambleario.
Este puesto lo compatibilizó con el de diputado por Izquierda Unida (IU) en el Parlamento de Andalucía desde 1994 hasta 2000 y desde 2008 hasta 2014. Es además una figura relevante en el Sindicato Andaluz de Trabajadores y en el Sindicato de Obreros del Campo, es además dirigente de la Candidatura Unitaria de Trabajadores.
Maestro, investigador e historiador. Concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales desde 1983 hasta 1987, presidente a nivel andaluz de la asociación Guerra y Exilio desde el año 2000, miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.
Manuel Velasco Haro, nació el 24 de octubre de 1958 en Los Corrales (Sevilla, España). Su entorno familiar propició desde muy temprano su interés por la Historia y la Política. Su padre, el barbero del pueblo, tenía un gran don de gentes y una gran memoria, acordándose de todos los acontecimientos sucedidos en el pueblo y comunicándolos en la barbería, donde Manuel pasaba el tiempo en su infancia. Por otro lado, su tío, Francisco Haro Reyes fue un sindicalista que se exilió a Francia tras la Guerra Civil Española, volviendo de visita a Los Corrales en 1969. A partir de entonces Manuel se interesará por registrar la vida de su tío, a partir de grabaciones y entrevistas que le realizaría en sus visitas a Francia por la vendimia, comenzando así su interés por la Memoria Histórica y el conflicto bélico de la Guerra Civil Española. Dio a conocer la historia de su tío en un artículo publicado en 1985.
En su niñez fue monaguillo en la Iglesia de los Corrales. Cuando tenía 11 años, en 1969, llegó Diamantino García Acosta para ser el nuevo cura del pueblo, “rompiendo con el concepto de lo que era ser un cura”, puesto que se esforzaba por ofrecer otro tipo de visión sobre lo social, sembrando las bases ideológicas para lo que posteriormente fue la creación de diferentes sindicatos y partidos políticos obreros. Junto a su padre y su tío, el propio Manuel Velasco define a Diamantino como otra de las personas que le inspiraron y marcaron su personalidad e intereses. Comenzaron a estrechar lazos en las reuniones del Movimiento Junior, iniciativa que partía de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). La mayoría de los jóvenes que fueron partícipes del movimiento, se fueron integrando en el Sindicato de Obreros del Campo a partir del año 1974.
Paralelamente a su formación política, comenzó su formación académica estudiando el Bachiller en un internado de Carmona (Sevilla, España), ya que en Los Corrales no había instituto. En estos momentos Diamantino lo puso en contacto con personas del Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España), quienes les prestaban unos librillos sobre el catolicismo obrero frente a la dictadura franquista publicados por la editorial ZYX. Posteriormente se trasladó a la Universidad Laboral de Córdoba, participando en diversas reuniones clandestinas y asistiendo a múltiples manifestaciones. En 1977 vuelve a Sevilla, comenzando a estudiar Magisterio. Sin embargo, nunca llegó a ejercer la profesión debido a las dificultades del momento para acceder al sistema de oposición.
Tras la finalización de sus estudios, realizó una gran diversidad de trabajos temporales tanto en el campo como jornalero, en fábricas, hoteles… teniendo que emigrar por diferentes sitios de España. Todo ese tiempo se mantuvo activo en la vida política de su pueblo y en 1992, le propusieron realizar trabajos de consultoría para el Sindicato de Obreros del Campo centrados en atender las consultas de los migrantes y hacer cursos de formación. Poco después, en 1995, comenzó su andadura asesorando a los diputados del partido de Izquierda Unida hasta 2022.
Es en el año 1983, cuando se presenta a las elecciones generales y pasa a ocupar el cargo de concejal de Cultura del Gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores en Los Corrales hasta 1987. Tiempo después, vuelve a ocupar el cargo de concejal en la oposición con Izquierda Unida, durante períodos alternos entre 1991-1995 y 2003-2015. En 1995 comenzará a trabajar en la diputación de Sevilla hasta 2022.
En el año 2000 pasa a formar parte de la asociación Guerra y Exilio, constituyéndose como su presidente a nivel de Andalucía desde ese momento y hasta la actualidad. Por otra parte, también es miembro del Comité de Actividades por la Memoria desde el año 2003 y del Consejo de la Memoria de la Junta de Andalucía desde 2017.
Simultáneamente a su vida profesional y política, Manuel Velasco Haro tuvo un gran interés por documentar y registrar audiovisualmente todos los acontecimientos socio-políticos de los que fue partícipe. Comenzó a interesarse por el mundo audiovisual alrededor de 1984, cuando ya era Concejal de Cultura, llegándole a sus manos una cámara de Super 8 que había comprado el fotógrafo del pueblo. Poco después, comenzó a grabar con cámaras de cintas magnéticas, tras adquirir su hermano una, que poco después Manuel se la compró, comenzando a grabar en Betamax a partir de 1986, pasando a los formatos posteriores de Hi-8 y VHS. Sus últimas grabaciones en soportes magnéticos rondan el año 1995, realizando un parón hasta la llegada de soportes digitales, a partir de los cuales comienza de nuevo a grabar y a realizar montajes con su propio material.
Es en 1995 cuando comienza a escribir su libro “Los Corrales, referencias históricas de un pueblo andaluz”, donde vuelca toda la información que había ido acumulando sobre el lugar donde nació. Es también coordinador del libro “Objetivo Ronda. La represión en la Sierra Sur de Sevilla y las comarcas de Antequera y Ronda”.
La primera agrupación se crea el 27 de septiembre de 1903 en Erandio (Bilbao, España) de manos de Tomás Meabe, inspirada en la organización de las Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, primera organización socialista juvenil. Pero es en el Congreso de Bilbao del 14 al 16 de abril de 1906 cuando se aprobó la constitución de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas Españolas. En 1908, en el II Congreso Federal se sientan las bases ideológicas de la organización mostrando la preocupación por la educación y la formación y se admite la creación de grupos femeninos dentro de las Juventudes. Entre 1908 y 1919 la organización se extiende por el resto de España. En 1936 se unifican las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, denominándose Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), siendo su secretario general Santiago Carrillo. Tras la Guerra Civil se intentó reconstruir la organización en el exterior. En abril de 1945 se celebra en Toulouse un congreso que da lugar a la construcción de una única Federación de JSE, con sede en esta ciudad francesa. Tras la dictadura del general Franco, el 19 de febrero de 1977 las Juventudes Socialistas de España se convierten en una organización legal.
Institución pública con sede central en la ciudad de Sevilla, que presta servicios directos a los ciudadanos y presta apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos de los 106 municipios de la provincia de Sevilla. Además, coordina algunos servicios municipales y organiza servicios de carácter supramunicipal. Integran la Diputación Provincial, como órganos de Gobierno de la misma, el presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el pleno.
La Editorial ZYX S.A. fue constituida como Sociedad Anónima en 1963 por iniciativa de un grupo de militantes obreros y algunos sacerdotes, vinculados a la Hermandad Obrera de Acción Católica. Según consta en el Registro mercantil, dio comienzo a sus operaciones el 11 de marzo de 1964. La idea inicial fue la creación de una asociación que permitiera llevar adelante la línea de promoción del pueblo que se había venido siguiendo por parte de los militantes obreros cristianos, constituyéndose en un ejemplo de cómo una editorial puede ser una plataforma de lucha contra el régimen franquista, desde unos presupuestos eminentemente religiosos. Toma su nombre de las tres últimas letras del alfabeto, haciendo referencia a la cita bíblica “los últimos serán los primeros”, además de ser una declaración de intenciones, presentándose como la cara opuesta del periódico ABC. ZYX, organización de apostolado obrero, también es entendida como una representante clara del movimiento autogestionario y reunió en su seno a libertarios y marxistas. Todo ello, bajo el paraguas del cristianismo progresista, en una época en la que el catolicismo en España era prácticamente sinónimo de dictadura.
Andalucía Libre fue una revista política, cultural y de actualidad de ámbito andaluz publicada entre 1977 y 1982, como órgano de expresión del Partido Socialista de Andalucía, que a partir de 1984 pasa a denominarse como Partido Andalucista. Apareció días después de las multitudinarias manifestaciones del 4 de diciembre de 1977, hechos que incluye en la portada de su primer número. Su puesta en marcha es puesta así como consecuencia de la necesidad de que un determinado partido ofrezca respuestas y lidere el sentimiento manifestado en las conocidas movilizaciones de este hito. Tuvo como antecedentes a la publicación homónima sevillana de 1932 y a Alianza, órgano de difusión de Alianza Socialista de Andalucía (ASA), publicada en 1976. En noviembre de 1976 ya se publicó un número de Alianza bajo el título Andalucía Libre. Continuó la tradición de las revistas andalucistas de principios del siglo xx como Bética (1913), El Ideal Andaluz (1915), Andalucía (1916), Avante (1920), Guadalquivir (1923), Crítica (1931) y Amanecer (1933). En las páginas de la revista, de acentuado carácter político, colaboraron autores como Javier Aroca, Manuel Prados, Enrique Iniesta, José Luis Ortiz de Lanzagorta y Manuel Ruiz Lagos.