El Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España, ca.192D-)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Barrio sevillano, perteneciente al distrito Cerro-Amate, cuya construcción data de la década de años veinte, para satisfacer la demanda de suelo urbanizado más barato. Se origina en el antiguo Cortijo Mestre Escuela, dividiéndose en diferentes parcelas, segregándose la del extremo norte del cortijo conocida como finca de Santa Bárbara, donde posteriormente se construyó la fábrica de textiles HYTASA. El barrio acogió a migrantes que se establecieron en Sevilla por las posibilidades de trabajo ofertados en la Exposición Iberoamericana de 1929, y posteriormente a los obreros industriales de la fábrica de HYTASA. El barrio fue diseñado por el arquitecto Juan Talaverda y Heredia, proyectando el trazado de las calles, el abastecimiento de agua y el alcantarillado.

Nota(s)

  • https://altairmediosiglo.wordpress.com/los-barrios-de-altair/el-cerro-del-aguila/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/El_Cerro_(Sevilla)

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    El Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España, ca.192D-)

    Término General Sevilla (España)

    El Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España, ca.192D-)

      Términos equivalentes

      El Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España, ca.192D-)

        Términos asociados

        El Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España, ca.192D-)

          3 - Agentes - El Cerro del Águila (barrio, Sevilla, España, ca.192D-)

          3 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          García Acosta, Diamantino (1943-1995)
          ES-ADMC-RA00171 · Persona · Ituero de Azaba (Salamanca, España) 1943-10-24 - Sevilla (España) 1995-02-09

          Nació en el municipio de Ituero de Azaba (Salamanca, España), siendo el menor de siete hermanos. A los pocos años, debido a circunstancias económicas, emigraron a Sevilla, concretamente al Cerro de Águila (barrio, Sevilla, España), un barrio obrero y de emigrantes de los pueblos, construidos en torno a la fábrica textil HYTASA. Estudió bachillerado en el instituto San Isidoro, participando dentro de las reivindicaciones por las libertades de los estudiantes y los derechos de los trabajadores, donde coincidió con Felipe González. Comenzó a estudiar Medicina, dejándolo tras el encuentro con unos universitarios cristianos que sembraron en él la idea, tal como dice Diamantino de que "no había venido al mundo para engordar, ni para hacer dinero, si no para servir al prójimo". A partir de este momento decidió ingresar en el seminario de Sevilla con 18 años para ordenarse como sacerdote. En el seminario se forma a partir de las tendencias de Juan XXIII.

          Se costeó sus estudios trabajando como obrero en Barcelona, minero en Asturias y en una fábrica de conservas en Bélgica. Una vez finalizó sus estudios y fue ordenado presbítero, iba a ser enviado a Chile. Sin embargo, tras una reunión con sus compañeros, decidieron hablar con el Obispo de Sevilla para ser enviados a la Sierra Sur de Sevilla, un lugar que Diamantino veía similar al tercer mundo, donde sus habitantes estaban en condiciones de pobreza, siendo jornaleros sin tierras. Diamantino fue enviado al municipio de Los Corrales, donde comenzó su actividad al servicio de los pobres, acompañando a los jornaleros en las temporadas, yendo a Navarra conjunto a parte de la población de Los Corrales, a la recogida del espárrago o a Francia a la Vendimia. Durante estas temporadas, Diamantino renunciaba a su salario como cura, siendo los compañeros de oficio de los otros pueblos de la Sierra Sur, quienes se encargaban de oficiar los actos religiosos. En 1976 fundó el Sindicato de Obreros del Campo junto a Diego Cañamero Vega y Juan Manuel Sánchez Gordillo.

          En 1979 fundó la Candidatura Unida de los Trabajadores como brazo político del Sindicato de Obreros del Campo para poder presentarse a las elecciones municipales de ese año. Diamantino defendía según sus palabras "la lucha no violenta activa". Formaba parte de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España y a su junta directiva. En 1991 se decide desvertebrarla en las distintas comunidades autónomas, responsabilizándose Diamantino de organizar la asociación a nivel autonómico, fundándose así la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, siendo presidente de la misma hasta su fallecimiento. Por su labor humanitaria, le concedieron en 1993 la Medalla de Andalucía. En estos últimos años se dedicó a la defense de los derechos humanos, erradicación de la pobreza, trabajo a favor de los inmigrantes que compaginó con la labor de párroco de las localidades de Los Corrales y Martín de la Jara. Siempre desechó los reconocimientos políticos, como el cargo ofrecido en 1995 de ser el Defensor del Pueblo Andaluz. El 9 de febrero de 1995 muere a causa de un cáncer.

          Suero Romero, José (1947-2013)
          ES-ADMC-RA00201 · Persona · Lora del Río (Sevilla, España) 1947 - Sevilla (España) 2013-07-05

          Cantautor andaluz nacido en Lora del Río pero afincado en el Cerro del Águila. Dedicó su vida a trasmitir a partir de sus canciones "los valores más apreciados de ser andaluz", tales como la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo.

          En sus comienzos fue uno de los integrantes del grupo teatral La Cuadra de Sevilla dirigido por Salvador Távora. Su carrera musical siempre fue de la mano de uno de sus mejores amigos, el productor Manuel Sánchez Pernía, con el cual realizó el disco "Andalucía la que Divierte", que impulsó la carrera de Pepe Suero. En 2006 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.