Organización terrorista tardo franquista, que actuó principalmente en el País Vasco y País Vasco francés durante la transición española, atribuyéndose 8 asesinatos. El grupo organizado de extrema derecha actuaba con “importante nivel de tolerancia, cuando no de complicidad con importantes sectores de los aparatos policiales de la época”, poniendo en su punto de mira a sectores políticos vinculados a la izquierda y sobre todo al nacionalismo vasco.
Partido político español de extrema derecha, con un modelo ideológico de ultraconservadurismo español, que propugnaba la adaptación contemporánea de Monarquía autoritaria española, fundamentada en un catolicismo tradicionalista y recogedora de algunos aspectos del falangismo y el carlismo.
Su líder fue Blas Piñar López, secretario general y presidente del partido. El origen del partido se remonta a la fundación de la sociedad y editorial Fuerza Nueva Editorial, en 1966. Esta dio lugar a una asociación política y posteriormente al dicho partido. La editorial continuó publicando su revista homónima desde 1967. Actualmente comparten sus ideas "de la España de los valores eternos", de forma online.
Los afiliados de Fuerza Nueva o personas vinculadas al partido fueron responsables de varios crímenes y actos terroristas durante el posfranquismo, incluyendo: La matanza de Atocha y los asesinatos de Arturo Ruiz García, Miquel Grau, Andrés García, José Prudencio García, José Luis Alcazo, Josefo y de la estudiante de Yolanda González.
El Corte Inglés es un grupo de distribución mundial con sede en España, compuesto por empresas de distintos formatos, siendo el principal el de grandes almacenes, seguido por el de la venta en internet. Asimismo, se trata de una empresa familiar, al concentrarse la mayor parte de sus acciones entre familiares del fallecido empresario Ramón Areces y César Rodríguez González y la fundación que lleva su nombre. Su sede actualmente se encuentra en Madrid.
Su origen se remonta a 1935, cuando Ramón Areces Rodríguez compra una sastrería fundada en 1980 que llevada el nombre de El Corte Inglés. Sin embargo, no fue hasta el 28 de junio de 1940, cuando contaba con siete empleados, que Ramón Areces constituyó la sociedad El Corte Inglés, con su tío César Rodríguez como socio y primer presidente de la compañía.
Político y abogado español. Fundador del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y diputado en el Congreso de los Diputados en 1979 y en el Parlamento de Andalucía. El 21 de abril de 1979, se convirtió en el primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la II República.
En 1689 y por el Cardenal Ambrosio Spínola se fusionaron la Hermandad penitencial de Nuestra Señora del Rosario, cuyo origen se remonta a 1584, y la del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Paz de 1680, pasando a constituir una sola como Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio. Se establece para su salida penitencial la tarde del Viernes Santo.
Los titulares son el Santísimo Cristo de la Expiración "El Cachorro" y Nuestra Señora del Patrocinio Dolorosa y Nuestra Señora del Patrocinio Gloriosa.
Periodista y antropóloga. Ha trabajado la mayor parte de su carrera en Canal Sur Radio y TV. Se incorporó al movimiento ecologista a finales de los 90 y sus estudios de antropología le abrieron la cabeza al feminismo. Ha formado parte de Ecologistas en Acción y de varios grupos feministas. Uno de ellos Lilitu a principios de los 2000, en el que editaron los fanzines "Coñopolitan" e "Interdiu". Ha sido coordinadora de la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla.
Comunicadora y educadora especializada en Género, Derechos Humanos e Interculturalidad. Licenciada en Comunicación Audiovisual, Técnica Superior en imagen, Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo y Máster en Profesorado (MAES) en la especialidad de Lengua y Literatura.
Ha trabajado como fotoperiodista en prensa local y nacional, y como fotógrafa, documentalista audiovisual y facilitadora de talleres de comunicación participativa en España, en los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis de Tinduf y en los Territorios Ocupados de Palestina. En 2014 fundó la Asociación La Luciérnaga. Género, Comunicación y Participación Social, especializada en comunicación participativa con perspectiva de género y derechos humanos. Desde La Luciérnaga, ha coordinado proyectos de formación desde una perspectiva feminista decolonial utilizando la fotografía, la radio y las técnicas artísticas como herramientas fundamentales de expresión y transformación social.
Es activista feminista y ha formado parte de diversos colectivos como Setas Feministas o La Revo. También es activista por la causa saharaui y palestina, y ha participado en varios colectivos y plataformas en defensa de los derechos de estos pueblos.
Entidad especializada en intervención social y educativa con enfoque feminista y de derechos humanos. Utilizamos herramientas comunicativas (radio, video, fotografía, redes sociales, etc.) para la transformación social y la educación para la vida, a través de metodologías activas y participativas. Trabajamos también en la producción y creación audiovisual de materiales de sensibilización con enfoque feminista o en proyectos artísticos audiovisuales.
Mireya Forel se instaló en Sevilla a mediados de los años 70, procedente de su Suiza natal. Desde su llegada se implica de lleno en diversos movimientos sociales y políticos, significándose especialmente en el antimilitarismo y el feminismo.
Su activismo le acercó también al movimiento jornalero andaluz, que le marcó profundamente.
En 2001 recibió el Premio Meridiana, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas como Mujeres de Negro o la Asamblea de Mujeres, en las que sigue participando hoy día.
Surge de la unión entre una comunidad cristiana, grupos jóvenes, las fuerzas comunistas y otras fuerzas políticas y sindicales en el momento clandestinas. Asumió su gestión un equipo entusiasta que despertó la solidaridad de un barrio dormido, con los lemas “Viviendas para todos y aquí” y “Crear barrio, crear comunidad”. El proceso de formación y de legalización fue muy difícil. Con la asociación de Villa Rosa fueron de las primeras de Madrid en los últimos años de la dictadura.
La asociación se situó al principio en los propios locales provisionales de la parroquia, en la conocida como “La chabola ardiente”. Y se articuló una poderosa colaboración con arquitectos, educadores, psicólogos, sanitarios y abogados, colaboración importante y peligrosa (Luis Javier Benavides, abogado asesor de la de asociación de Villa Rosa murió asesinado en la matanza de Atocha de 1977).
Llegado el año 2000 las poderosas fuerzas adversas forzaron al abandono de La Casa del Barrio, que fue derruida. Y sigue así derruida, simbólicamente refugio de alguien sin hogar. La asociación ocupó después otro pequeño local pero tanto el nivel de las reivindicaciones como las circunstancias habían cambiado y el año 2007 quedó disuelta y amistosamente incorporada a la de Villa Rosa, que conserva el archivo y con la que mantenemos actividad.
Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT) es un partido político nacionalista andaluz y de izquierda creado en 1979 por militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) para presentarse a las elecciones municipales de 1979. Su nombre inicial fue Candidatura Unida de los Trabajadores.
En 1986, fue uno de los partidos fundadores de Izquierda Unida (IU), organización de la que formó parte hasta 2015 debido al desacuerdo con la política de pactos entre IU y PSOE.
En 1992, en su III Congreso, celebrado en Sevilla, cambió su nombre por el de Colectivo de Unidad de los Trabajadores.
En 1999 se unifica con el grupo Andalucía Libre de Javier Pulido, adoptando el nombre de Colectivo de Unidad de los Trabajadores—Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI).
En 2004 propuso a otras fuerzas de izquierdas de Andalucía la formación de un Bloque Andaluz de Izquierdas (BAI).
En 2010 abandona la Federación Andaluza de Municipios y provincias por considerarla ineficaz.
En 2014, en el IV Congreso de la CUT-BAI, celebrado en enero en Sevilla, se tomó la decisión de renombrar el partido, que pasó a llamarse provisionalmente como Candidatura de Unidad de los Trabajadores, para finalmente adoptar el nombre de Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT).
En 2015, tras la disolución del Partido Andalucista (PA) en septiembre, la CUT se convirtió en el principal partido político que se declara nacionalista andaluz.
En 2016, se presenta a las elecciones generales de España con la coalición Unidos Podemos.
[Fuente: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Candidatura_Unitaria_de_Trabajadores]
El Movimiento Junior de Acción Católica fue impulsado en Los Corrales tras la llegada en 1969 de Diamantino García Acosta como párroco de esta localidad. Tuvo dos etapas y en ambas fueron diversas las circunstancias que motivaron su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada.
Los niños y niñas se reunían con curas y monitores para tratar temas sociales, hablar sobre valores humanos o justicia social. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.
No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos. De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.
La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.
Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.
El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.
La Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) fue creada por antiguos participantes del Movimiento Junior de Los Corrales (Sevilla, España, 1969-1994)
Ocho y Pico es un taller especializado en el trabajo con los formatos “pequeños” de cine. Escanea película cinematográfica de 8 mm, Super 8, 9'5 mm, 16 mm y Super 16 con calidad profesional lista para ser visionada, editada o postproducida en cualquier plataforma digital o sistema doméstico de DVD.
Periodista y publicista de formación, su interés por el cine le hizo pronto saltar a la realización, a la que dedicaría la mayor parte de su vida profesional. Su primer ámbito de actuación fue su Madrid natal, donde trabajaría como periodista freelance realizando colaboraciones con diversas revistas, enfocándose en temas relativos al urbanismo y movimientos sociales, los cuales comenzaban a llamar a la puerta por aquellos años ya del tardofranquismo. En 1978 crearía la revista Vecindario, cuya línea editorial estaría dedicada precisamente a esta temática, además de tratar otros temas culturales, sociológicos, de información local, sindicalismo, etc. De la década de 1970 datan sus primeras producciones, firmadas bajo el sello del Colectivo de Cine Polans, "Plan Parcial de Vallecas" y "Transporte en Madrid o el Caos como el Beneficio del Capital", ambas con un claro signo de izquierdas y de reivindicación y protesta frente a la especulación inmobiliaria y las deficiencias en el sistema de transporte y habitabilidad que mostraba la ciudad capitalina. El año 1983 vería el nacimiento de otro de sus proyectos, el Colectivo de Medios Audiovisuales o COMA, con el que realizaría producciones como "Experiencias agropecuarias en la Comunidad de Madrid", "¿Qué es un plan general de urbanismo?", o "Gitanos. Ahora, ¿hacia dónde?".
En 1989 pasaría a Sevilla, donde trabajó en series documentales para diferentes productoras, destacando una centrada en los parques naturales de Andalucía para la recién nacida televisión autonómica andaluza. Desde 1998 trabajaría en Canal Sur, participando en diversos programas, principalmente de reportajes, destacando su labor en el histórico programa de cultura "Al Sur", mirador durante decenios de la actividad cultural de Andalucía.
Colectivo audiovisual formado por el periodista y realizador Carlos Aguirre (1948-), el economista y fotógrafo Jose Aguirre (1945-) y el ingeniero y urbanista Ramón Fernández Durán (1947-2011). Amigos desde jóvenes, y con un interés mutuo por el cine, el urbanismo y los movimientos sociales, deciden poner en marcha el Colectivo de Cine Polans para la creación de audiovisuales, películas en pequeño formato antes de la aparición del vídeo doméstico, sobre estos temas. El proyecto pretendía visualizar los problemas y servir de apoyo a los vecinos que estaban trabajando en los barrios de Madrid en aquellos años altamente conflictivos del comienzo de la transición.
El 20 de noviembre de 1975 había muerto el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Estos serían los temas principales de interés de sus obras, lo cual hizo que la clandestinidad fue una parte fundamental del colectivo, ya que seguía operando el aparato de represión franquista sobre los colectivos dedicados a la denuncia social. Es por ello que nunca firmaron las obras bajo sus nombres reales. Las proyecciones en su momento de estas películas, también se hacían de forma clandestina, bien en centros sociales o parroquias de los barrios donde se habían realizado las grabaciones.
A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Fernández Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.
La actividad del colectivo finaliza en los años siguientes al cambio en la situación política tras las primeras Elecciones Generales en 1977.
Ayuntamiento de Los Corrales surge a fines del XVIII. Se construyó la casa-ayuntamiento y en 1802 el rey Carlos IV le concedió el título de villa. Los Corrales es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. Actualmente cuenta con 3.985 habitantes.
Grupo de empresas españolas propiedad de la familia Ruiz-Mateos y Jiménez de Tejada, cuya matriz fue fundada en 1961. El grupo se cimentó principalmente en el sector vitivinícola, y el bancario, comenzando en la comarca de Jerez y extendiéndose después al ámbito nacional e incluso internacional. Su crecimiento se realizó en gran medida a través de la adquisición de empresas con problemas económicos para su reflotamiento, y con su diversificación fue convirtiéndose en un grupo de empresas que se apoyaban unas a otras.
El grupo fue expropiado por el Gobierno español el 23 de febrero de 1983, en virtud del Decreto-Ley 2/1983, por razones de utilidad pública e interés social. El en el momento de publicarse la disposición de expropiación, el grupo estaba constituido por más de 700 empresas, con una plantilla que alcanzaba las 60 000 personas, facturando unos 350 000 millones de pesetas (más de 2000 millones de euros) anuales. Tras la expropiación fue reprivatizada por partes.
La relación de fincas de Rumasa, con su extensión en hectáreas, que figura junto al nombre entre paréntesis y su localización, es la siguiente: El Carrascal (413), Córdoba; La Torre, (179), Almodóvar del Río; El Oidor (344), Carmona; El Suero (234), Jerez; La Merced (280), Arcos; Cantarijan (116), Almería; Los Ranchiles (1.077), Jerez; El Calvario (266), Jerez; La Florida (610), Jerez; La Blanca (234), Lucena; Las Conchas (209), Jerez; El Cuervo de Oro (20), Jerez; Nuestra Señora del Valle (21), Jerez; La Trinidad (35), Jerez; Ledesma (37), Sanlúcar de Barrameda; San Patricio (27), Rota; La Panesa (33), Jerez; Casabón (30), Jerez; Miriman de Montesil (109), Jerez; Santa Lucía (360), Jerez; El vigarrón (49), Jerez; El Toro (20), Puerto de Santa María; Almocaden (29), Jerez; El Álamo (29), Jerez; El Telégrafo (60), Jerez; Lomo del Álamo (116), Jerez; La Romana (625), Utrera; El Indiano (294), Montellano; El Toril (497), Carmona; Ventanalto (34), Carmona; El Merchante (71), Palma del Río; Los Breznales (119), El Ronquillo; Montemedio, (124), Vejer de la Frontera; La Almoraina (unas 14.000), Castellar de la Frontera.
“Memorias de La Bachillera” es una iniciativa para la recuperación de la memoria audiovisual del barrio sevillano de La Bachillera. El proyecto está coordinado por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza de La Bachillera y La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, con el apoyo de Factoría Cultural y el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla.
Su punto de partida fue una exposición realizada por la AVV en 2020 a partir de una recopilación de fotografías entre las vecinas y vecinos del barrio. Antonio Moreno, mediador cultural de Factoría cultural, visitó la exposición y tuvo la idea de poner en contacto a la directiva de la AVV con el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.
En una primera reunión en el barrio, se acordó mejorar el tratamiento digital que se había dado a las fotografías, ampliar la búsqueda a películas y vídeos, realizar una base de datos de la memoria social del barrio y llevar a cabo una serie de eventos de difusión de los fondos encontrados para fomentar la participación vecinal. El proyecto contaría con el apoyo económico y logístico de Factoría Cultural.
El primer evento de difusión en el barrio se realizó el 3 de diciembre de 2021. El equipo de La Digitalizadora realizó una proyección itinerante por las calles del barrio utilizando su “cinecarro”, dispositivo portátil de proyección de memoria vecinal. El evento fue dinamizado por el actor Francisco Torres que, mediante un megáfono, animaba al vecindario a participar y explicaba el proyecto.
El 4 de diciembre se instaló en la sede de la AVV un “buzón de la memoria” en el que se invitaba a depositar fotografías, vídeos y películas que serían digitalizadas y devueltas sin coste alguno.
Entre los numerosos materiales recibidos destacó la colección de películas en Super 8 del vecino Manuel Cruz. Más de 8 km de metraje dedicado fundamentalmente al equipo de fútbol del barrio, la SD Estrella Bachillera, pero entre el cual logramos localizar imágenes del barrio y de alguno de sus acontecimientos sociales más importantes, como la Velá o la Cabalgata de Reyes organizada por la asociación de vecinos. Estas películas fueron digitalizadas y las grabaciones del equipo de fútbol sirvieron como punto de partida para la organización de un Homenaje a la SD Estrella Bachillera el 27 de marzo de 2022.
El siguiente encuentro en el barrio sirvió para homenajear al grupo de majorettes, que había aparecido en numerosas fotografías aportadas por el vecindario así como en una grabación en vídeo. Este homenaje se realizó el 15 de mayo de 2022.
El 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2022 se realizaron dos nuevos encuentros en el barrio. El primero de ellos fue una proyección nocturna en varios lugares escogidos utilizando el “cinecarro”. Los lugares seleccionados fueron la fachada del bar Taxista y la de la casa de Antonia Graus Subirana y Cristina Herranz González, vecinas del barrio y fundadoras de la asociación NIJA. El segundo, el 1 de octubre, consistió en la celebración de la popular garbanzada de La Bachillera, que no se celebraba desde varios años antes de la pandemia.
El proceso de evaluación de la iniciativa junto al equipo de Factoría Cultural reveló éxitos y debilidades del proyecto como herramienta de cohesión vecinal. Como éxito destacó la implicación de las familias y colectivos históricos del barrio y el refuerzo de la autoestima vecinal. Su debilidad principal fue la baja implicación del nuevo vecindario, en especial el de la comunidad migrante.
Por este motivo, en 2023 el proyecto se ha retomado a partir de la iniciativa conocida como El método Layne, en homenaje a Tomás Layne Sánchez, fotógrafo del barrio que retrató a las familias de la Bachillera durante los años 50 y 60. Esta iniciativa consiste en convertir al fotógrafo Antonio Pérez en el Tomás Layne Sánchez de 2023. Antonio está recorriendo el barrio junto a la periodista Gabriela Sardá para fotografiar hoy al vecindario a la manera que hacía Tomás. En junio de 2023 tendrá lugar un nuevo encuentro Memorias de La Bachillera en el que se expondrán las fotografías realizadas y, finalizada la exposición, cada persona podrá llevarse a casa una copia de las fotografías en las que aparezca.
La primera agrupación se crea el 27 de septiembre de 1903 en Erandio (Bilbao, España) de manos de Tomás Meabe, inspirada en la organización de las Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, primera organización socialista juvenil. Pero es en el Congreso de Bilbao del 14 al 16 de abril de 1906 cuando se aprobó la constitución de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas Españolas. En 1908, en el II Congreso Federal se sientan las bases ideológicas de la organización mostrando la preocupación por la educación y la formación y se admite la creación de grupos femeninos dentro de las Juventudes. Entre 1908 y 1919 la organización se extiende por el resto de España. En 1936 se unifican las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, denominándose Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), siendo su secretario general Santiago Carrillo. Tras la Guerra Civil se intentó reconstruir la organización en el exterior. En abril de 1945 se celebra en Toulouse un congreso que da lugar a la construcción de una única Federación de JSE, con sede en esta ciudad francesa. Tras la dictadura del general Franco, el 19 de febrero de 1977 las Juventudes Socialistas de España se convierten en una organización legal.
Confederación de sindicatos españoles de ideología anarcosindicalista. Fundada en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo fue la organización que consolidó y organizó el movimiento obrero anarquista español (aunque en sus inicios acogió a diferentes facciones socialistas), llegando a alcanzar tal importancia en las primeras décadas del siglo XX como para encabezar huelgas como la de 1917, la de la Canadiense o la Revolución de Asturias de 1934. Tuvo un rol protagonista durante la Guerra Civil, tras la cual sus dirigentes se dispersaron, dándose una dualidad con una “CNT del interior” y una “CNT en el exilio”. Muerto Franco e iniciada la transición democrática, diversas agrupaciones identificadas con la CNT solicitan la legalización del sindicato en 1977, el cual viviría años después, en 1979 y 1983, una escisión, formándose la Confederación General de Trabajadores.
"San Diego, memorias de la periferia urbana" se desarrolló en varias fases, desde el mes de septiembre de 2020 hasta el mes de diciembre del mismo año.
El proyecto comenzó el 1 de septiembre y se celebraron varias sesiones de trabajo que han permitido rescatar algún material. No obstante, este es el punto de partida de la iniciativa, que pretende asimismo recopilar los testimonios en primera persona de sus protagonistas, que participan de forma activa tanto en la búsqueda de materiales como en la descripción del contexto histórico de los mismos y en el diseño de las intervenciones en el espacio público para su difusión.
La fase final del proyecto consistió en un conjunto de intervenciones del espacio público del propio barrio, a través de la proyección de una selección de las imágenes rescatadas en distintos puntos, como fachadas, comercios u otros lugares de interés. Tuvo como objetivos reconocer la memoria colectiva como parte de una perspectiva plural de la historia, desarrollar en espacios públicos procesos de colaboración con la ciudadanía, fomentar la participación activa de los protagonistas de las imágenes rescatadas e impulsar el diálogo intergeneracional entre los coetáneos de las imágenes recuperadas y las generaciones más jóvenes.
Colectivo audiovisual de mujeres y personas no binarias del sur. Tiene su origen en 2017, cuando Aurora Báez, al colaborar con la CSOA de Calle San Luis, “La Revo”, decide impulsar la iniciativa de crear un grupo abierto de videoguerrilla feminista, con la intención de hacer un grupo de creación. Sin embargo, por amistades y conocidos, se conforma el grupo primigenio de Hyksos, que decide usar el espacio en la CSOA para reflexionar sobre la situación cinematográfica industrial, la perspectiva feminista de la imagen, se comparten libros, ideas, películas, y se gestiona una convivencia común.
En este grupo se conforma a finales del año 2017 y está compuesto por Julia Cortegana, Violeta Sarmiento, Aurora Báez, Bárbara Guerrero, María del Campo y Blu. Hacen su primer gran evento en febrero de 2018, Ánima Proiectada Proiecta, un festival en la misma CSOA dedicado a cine feminista. A partir de ahí su actividad se vuelve intermitente. Blu y María del Campo se desvinculan del grupo. Se hacen actividades de programación alternativa, y encuentros con colectivos como Cine No Industrial.
A partir de 2023 se empieza hacer un cineclub mensual que sólo tiene 3 ediciones. Lucía del Valle se incorpora al grupo para después salir en septiembre. Se incorpora Andrea Rubio y continúan su actividad con una programación en contraposición al Festival de Cine Europeo de Sevilla que ha sido atacado por la administración pública después de las elecciones municipales y la toma del ayuntamiento por el PP (Partido popular)
Centro educativo de educación profesional creado en 1959 al amparo de la Ley de Formación Profesional de 20 de julio de 1955, por la empresa "Compañía Española de Minas de Riotinto" (CEMRTSA). La empresa encargó a la Fundación privada de carácter benéfico-docente SAFA, la dirección y puesta en marcha de esta escuela, que quedaría integrada en la institución “Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia”. Esta escuela vino a revolucionar el panorama educativo de la cuenca minera, puesto que hasta 1959, el periodo formativo de los niños de aquellas poblaciones finalizaba a los 12-14 años, con la Escuela Primaria, proporcionando a la juventud del lugar la oportunidad de obtener una mejor formación que les preparase para ejercer distintas profesiones técnicas.
Entre los años 1970 y 1973, el centro experimentó un proceso de reforma educativa, auspiciada por un profesorado que trajo consigo novedosas propuestas de educación y formación, las cuales proporcionaban al alumnado una mayor autonomía y un horizonte cultural y formativo inaudito para la formación profesional de aquellos años. Este nuevo proyecto educativo chocó con los intereses de la Unión Explosivos Riotinto, la empresa propietaria de la escuela, que temía perder el control que ejercía sobre toda la cuenca minera. Consecuencia de esto, la escuela dejó de ser dirigida por la SAFA para pasar a ser controlada por el Estado en 1973, poniendo fin de esta manera al proyecto de reforma educativa iniciado en 1970.
Líder y dirigente histórico del medio rural español y actual presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores. Más conocido como Paco Casero, fue uno de los fundadores del Sindicato de Obreros del Campo en el año 1976 junto a otras personalidades como Diamantino García Acosta, Pepi Conde o Miguel Manaute Humanes. Desde su fundación hasta 1981, ocupará el cargo de Secretario General del Sindicato.
Algunos de sus proyectos tienen que ver con el ecologismo, así pues impulsó el Plan Forestal Andaluz dentro de un Pacto Andaluz por la Naturaleza, que recibió en 1990 el Premio Europeo a la Conservación de la Naturaleza y el Patrimonio. También fue integrante de la Federación Ecologista Pacifista Gaditana y el primer Coordinador regional de la Confederación Ecologista Pacifista Andaluza. Fue presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) durante 20 años. Es actualmente miembro de la Junta Directiva de esta entidad Asociación Valor Ecológico-Ecovalia. y desde 2015 es fundador y presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores desde la que defiende el medio rural y el desarrollo social, cultural, económico, patrimonial y paisajístico, recorriendo toda España. Uno de los proyectos que desarrolla es la creación de la figura del Defensor de las Generaciones Futuras, que cuenta ya con el respaldo de la UICN.
El Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía es el órgano colegiado encargado de informar sobre el proyecto del Plan Andaluz de Memoria Democrática y los proyectos de planes anuales, así como de elaborar cuantos informes y recomendaciones considere necesario efectuar en relación con la política de memoria democrática de la Junta de Andalucía.
Además, dicho órgano debe valorar y emitir un dictamen acerca del informe sobre las ayudas y apoyos que anualmente realice la Administración de la Junta de Andalucía; emitir informe preceptivo sobre las solicitudes de incoación del procedimiento para la inscripción en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía; y proponer las actuaciones necesarias para la creación del grupo de trabajo o comisión independiente para la elaboración de un informe a favor de la verdad, reparación y la garantía de no repetición sobre la represión franquista en Andalucía.
La celebración del 50 aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Huelva, España) permite que se vuelva a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de una experiencia educativa liberadora y personalizada que tuvo lugar en tierras mineras en los tres primeros años de la década de los años 70 del siglo pasado, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento, celebrado el 15 de abril de 2023, tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España) el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.
La Cooperativa Tierra y Libertad (El Bosque, Cádiz, España, 1989-) fue creada por el Sindicato de Obreros del Campo en 1989, como una forma de demostrar que era posible que los jornaleros trabajasen la tierra que ellos mismos gestionaban, sin necesidad de contar con patrones y terratenientes.
La finca de 60 hectáreas donde se ubicó se había comprado el año anterior. Dedicada a la ganadería, la agricultura y la venta de productos.
Desde el sindicato querían demostrar con esta experiencia que era posible desarrollar la reforma agraria por la que el SOC llevaba tiempo luchando, siendo posible vivir de la tierra sin necesidad de seguir la política agraria comunitaria en la que se planteaba el uso de químicos y técnicas de producción a partir de maquinarias. La estructura organizativa de la cooperativa estaba formada por una Comisión Rectora compuesta por trabajadores de la cooperativa y miembros del sindicato. Se reunían mensualmente, y sus funciones eran coordinar y regir la vida de la Cooperativa para conseguir los objetivos: autosuficiencia, convivencia sana entre los participantes, y que fuera un lugar de encuentro a partir de la organización de actividades.
Alumno de la Escuela profesional SAFA de Riotinto durante los años de la reforma pedagógica llevada a cabo por Miguel Ángel Ibáñez y su equipo educativo. Ejerció de fotógrafo en su Nerva natal.
Activista, miembre del colectivo de videoguerrilla feminista "Hyksos" y colaboradora de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva. Ha participado en diferentes colectivos y movimientos sociales desde 2011, sobre todo relacionados con el movimiento estudiantil (Movimiento de Acción Estudiantil) y la lucha feminista, implicándose especialmente en los ámbitos comunicativo y creativo, a los que se dedica actualmente.
Tomás Alberdi es un ingeniero industrial y profesor jubilado. Aficionado al cine, ha sido el realizador de dos películas en Super 8: Riotinto, una modesta experiencia de Reforma Educativa y Escuela Nacional Luis Vives sobre las dos experiencias de renovación pedagógica llevadas a cabo en la cuenca minera de Riotinto en la década de los años 70 del siglo XX. Su trabajo como profesor comenzó en la Escuela Profesional SAFA de Riotinto donde entra en contacto con Miguel Ángel Ibañez y participa del proceso de reforma educativa de esta escuela. Una vez cerrada la escuela en 1973, Tomás mantiene su vínculo con la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia hasta 1978. En 1980 aprueba las oposiciones al cuerpo de inspectores de Hacienda del Estado, puesto en el que se jubilaría en 2014. Su vínculo con el mundo del cine surge durante sus años de profesor en Riotinto, donde entra a formar parte del Cine Club Mina y realiza las dos películas antes mencionadas, para las cuales se compraría una moviola para poder editarlas.
Mujeres de Negro (MdN) es un movimiento internacional de mujeres pacifistas. Nació en Israel el 9 de enero de 1988 fundado por la feminista, pacifista y activista Hagar Rublev (1954-2000) para protestar contra la ocupación y contra la violación de los derechos humanos del ejército israelí en los Territorios Palestinos.
La red española ha sido especialmente activa desde el nacimiento de Mujeres de Negro. En noviembre de 1993, en Mérida, se organizaron unas jornadas contra las guerras de los Balcanes en las que participaron 8 mujeres de negro de Belgrado y varias españolas de distintos lugares, todas opositoras a las guerras y sensibilizadas por el trabajo de las mujeres de Belgrado. Así surgieron grupos y colectivos de apoyo a MdN de Belgrado, que fueron el germen de los actuales grupos españoles. Destacan Mujeres de Negro de Madrid (1999), de Bilbao y de Valencia.
Lucía del Valle Ramírez (Sevilla, 1996) es artista visual y cineasta. Centra su investigación dentro de entornos cotidianos: paisajes, espacios vacíos, sonidos, gestos, desde el acontecimiento y a través de dispositivos con los que se incorpora en un juego oscilante entre lo fisiológico y lo manual: dispositivo-cuerpo. Forma parte de Hyksos, colectivo andaluz de cine participativo. Su trabajo se ha visto en (S8) Mostra de Cinema Periférico, Íntima Fest, Mostra Films de Dones, y Alcances Festival Cine Documental. Actualmente estudia en la Gerrit Rietveld Academie (Ámsterdam).
José María López Sanfeliu, es un cantante y compositor español que ha desarrollado un estilo singular, entre los géneros del flamenco y el rock. Comenzó en el mundo de la música como parte del grupo Veneno, junto a Rafael y Raimundo Amador, en 1977. Un año después se disolvió y Kiko Veneno comenzó su carrera en solitario.
Centro de planificación familiar, donde se realizaban abortos de forma clandestina, situado en Sevilla.
Surgió a partir de las experiencias en Valencia de los centros de Plaza Xuquer, Aben al Abad, Darío de Valcarcel, Manuel Candela, La Floresta y Salud de la Dona, y durante las movilizaciones por Juicio a las 11 de Basauri.
El objetivo principal, era iniciar un proceso similar al del juicio de "Bobigny" de 1972 en Francia, que fue un hecho decisivo para imponer el derecho al aborto, o la campaña del Partido Radical Italiano y el Movimiento feminista que logó lo mismo en Italia.
Se eligió Sevilla debido a que era la provincia con más paro del estado español, por lo que más mujeres necesitaban un centro de este tipo; era una ciudad grande para pasar desapercibidos; y tres de los cuatro miembros iniciales del grupo eran andaluces.
Su primer objetivo era dar a conocer el proyecto y buscar apoyo político en caso de detención. Por ello, asistieron a las II Jornadas Estatales de la Mujer, celebradas en Granada en 1979. Tras ello, la iniciativa fue apoyada por el PSOE, PCA, PSA, PET, MCA y LCR, los sindicatos de CCOO, CNT y el SAT, y las organizaciones feministas ADMA, OLM y Prímula.
La experiencia se inició el 9 de enero de 1980. Se caracterizó por ser un centro donde personal no médico hacía los abortos en clandestinidad a ocho mil pesetas, y gratis si la mujer no podría pagarlo, con los métodos más seguros y menos traumáticos posibles para la mujer. El personal informaba previamente de este carácter a la mujer que deseaba abortar, y esta debía dar constancia de su número del carnet de identidad y firmar en una ficha donde constaba "que se sometía voluntariamente y conscientemente a una intervención abortiva". Estas fichas eran una salvaguarda para el centro, puesto que en caso de detención, se comenzase un debate sobre este problema social.
A parte de realizar abortos, el centro funcionó como una consulta ginecológica, de acupuntura y homeopatía. Se dieron charlas sobre anticoncepción y sexualidad, cursos de autoconocimiento y masaje. Se editó un boletín mensual y gratuito sobre el derecho al aborto y divulgación de métodos anticonceptivos.
El 21 de octubre de 1980, la policía irrumpió en el centro deteniendo al personal que trabajaba en el centro y a quienes se encontraban allí en el momento.
La detención inició un proceso judicial que duró 6 años.
Intermedia Producciones nació en Sevilla de la mano de los realizadores Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga y del productor Miguel Paredes, quienes se asociaron en diciembre de 1998 con la idea de crear una productora cinematográfica independiente especializada en la producción de documentales de calidad. A partir de entonces, Intermedia Producciones ha recorrido un largo camino en el terreno de la producción cinematográfica y audiovisual pasando por todas las fases de elaboración de obras audiovisuales.
En cuanto a su línea de producción, Intermedia Producciones ha apostado desde sus inicios por documentar la realidad desde una visión crítica, profundizando en la naturaleza social de los conflictos que nos rodean.
Paralelamente a la elaboración de documentales, Intermedia produjo varios cortometrajes de ficción hasta 2008, sirviendo de plataforma para algunos creadores hoy ampliamente reconocidos, como Alberto Rodríguez, Santi Amodeo, Eduardo Chapero-Jackson, Rocío Huertas, Jorge Dayas o Alex O’Dogherty.
Desde 2018, participan junto a Gea21 y la Asociación de Archiveros de Andalucía en el proyecto “La Digitalizadora de la Memoria Colectiva”.
Filmografía destacada:
- NO SOMOS NADA (Javier Corcuera, 2021)
- HORACIO, EL ÚLTIMO ALCALDE (María Rodríguez y Mariano Agudo, 2021)
- CABEZA, CORAZÓN Y MANOS (Astrid Vargas, 2020)
- LA BÚSQUEDA (Mariano Agudo y Daniel Lagares, 2018)
- SAMBA, UN NOMBRE BORRADO (Mariano Agudo, 2017)
- GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA (Miguel Ángel Rosales, 2016)
- BOLIVIANA (Mariano Agudo, 2015)
- HABITAR LA UTOPÍA (Mariano Agudo, 2014)
- GUILLENA 1937 (Mariano Agudo, 2013)
- ERRE QUE ERRE ( Miguel Paredes, 2013)
- MEMORIA DE LAS CENIZAS (Eduardo Montero, 2012)
- LA MADRE SOLA (Miguel Paredes, 2010)
- LONDRES NO ES SEVILLA (Mariano Agudo, 2009)
- ¿A DÓNDE VOY YO? (Eduardo Montero, 2008)
- DESDE LA OSCURIDAD (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 2008)
- THE END (Eduardo Chapero-Jackson, 2008)
- ATADOS (Paco Almazo, 2008)
- YINDABAD (Mariano Agudo y Roi Guitián, 2007)
- EL LABERINTO MARROQUÍ (Julio Sánchez Veiga, 2007)
- LA PARTIDA (Mariano Agudo, 2007)
- BRAD, UNA NOCHE MÁS EN LAS BARRICADAS (Miguel Castro, 2006)
- LA ESCUELA EXPANDIDA (Julio Sánchez Veiga, 2005)
- TOCATA Y FUGA (Alex O’Dogherty, 2005)
- PRESOS DEL SILENCIO (Mariano Agudo y Eduardo Montero, 2004)
- MANIPAI (Jorge Dayas, 2003)
- LAS DOS ORILLAS: OSUNA – MOMPOX (Emilio González, 2003)
- MEMORIAS DE JON MAR (Jesús Carlos Salmerón y Manuel Raya, 2002)
- LA GUERRA DEL ALGODÓN (Julio Sánchez Veiga, 2002)
- MUERTE Y RESURRECCIÓN (Rocío Huertas, 2001)
- BANCOS (Alberto Rodríguez y Santi Amodeo, 1999)
- KURDISTAN, EL PAÍS PROHIBIDO (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)
- VACACIONES EN PAZ (Mariano Agudo y Julio Sánchez Veiga, 1998)
Samir el Moussaoui es archivero.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2021 participando en las siguientes actividades:
- 2021-11-18 - 2022-05-16. Alumno en prácticas, realiza las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.
- 2021-12-20–2022-11-07. Periodo de colaboración con LDMC en el que realiza descripciones archivísticas en AtoM.
Ingeniero y urbanista español, conocido por ser activista y autor en temas de ecologismo social y antiglobalización, siendo un gran referente en el movimiento de este último. En 1988 fue uno de los miembros fundadores de la confederación estatal Ecologistas en Acción. Destacó también en la lucha contra la OTAN, la Unión Europea, economía financiera y el papel de los combustibles fósiles en el capitalismo. Además fue profesor en la Universidad Carlos III, en la Universidad Comillas, Universidad de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida y el INAP.