Showing 415 results

Authority record
ES-ADMC-RA00257 · Person · Sevilla (España), 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

ES-ADMC-RA00279 · Corporate body

Colectivo que se dedicaba a grabar los acontecimientos que sucedían en el barrio de la Alameda (Sevilla, España).

ES-ADMC-RA00272 · Person · 1947-

Abogado y político socialista español. Fue la segunda persona en ocupar el cargo de presidente de la Junta de Andalucía. Doctor en Derecho, es abogado y profesor titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, en 1977 fue nombrado Secretario General del PSOE de Andalucía. Participó como ponente en la redacción del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Fue senador entre 1979 y 1982, y desde entonces hasta 1990, diputado en el Parlamento de Andalucía. En 1982 fue nombrado vicepresidente de la Junta de Andalucía, presidida por Rafael Escuredo y tras la dimisión de éste, en 1984, es nombrado Presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En 1986 fue reelegido y mantuvo el cargo hasta 1990, siendo sustituido por Manuel Chaves.

ES-ADMC-RA00022 · Corporate body · 1888-

Sindicato fundado por Pablo Iglesias Posse durante el Congreso Obrero de Barcelona de 1888. Al igual que el Partido Socialista Obrero Español, al que se encuentra estrechamente unido, por razones obvias, evolucionó desde una ideología marxista hasta postulados socialdemócratas. Este sindicato tuvo gran importancia durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, donde alcanzó el millón de afiliados. Tras la Guerra Civil su acción quedó muy limitada, volviendo a resurgir en la transición democrática, donde junto a Comisiones Obreras, se posicionaría como el principal sindicato español.

ES-ADMC-RA00018 · Person · 1918-2010

Sindicalista y político español fundador de Comisiones Obreras en 1976, sindicato del que fue su primer secretario general. Luchó en la Guerra Civil en el bando republicano, y tras la derrota de este, fue condenado a trabajos forzados en diversos campos, para acabar finalmente en Tánger, de donde se fuga para pasar a Orán. En 1957 es indultado y vuelve a España para desempeñar su profesión de obrero metalúrgico en Perkins Hispania, donde es escogido como representante de los trabajadores. Por sus actividades políticas es encarcelado en 1967, llegando a pasar nueve años en la cárcel de Carabanchel. Tras su salida de prisión, Comisiones Obreras se constituye en confederación sindical y él es elegido secretario general. También es elegido diputado por Madrid en las elecciones constituyentes de 1977, y reelegido en 1979, ambas por el Partido Comunista de España. Dirigiría Comisiones obreras hasta 1987.

ES-ADMC-RA00286 · Person · Madrid (España), 194510-20 -

Amparo Rubiales Torrejón es una política española perteneciente al PSOE y exconsejera de la Junta de Andalucía. Doctorada en Derecho, es abogada y profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Sevilla.​ Fue la primera mujer en formar parte de un gobierno andaluz, ocupando el cargo de consejera de Presidencia en el primer Gobierno andaluz (1982-1984).

ES-ADMC-RA00278 · Corporate body · 1980-1982

Partido de izquierda nacionalista andaluz, de corte marxista-leninista.

Fundado con los apoyos del Partido del Trabajo de Andalucía (PTA), la sección andaluza del Partido del Trabajo Español (PTE), con Isidoro Moreno a la cabeza. Defendían la creación de un nuevo partido con plena autonomía e independencia políticas. Este sector, junto al proveniente de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), encabezada por Juan Ceada, fundaron en junio de 1980 el partido Unidad del Pueblo Andaluz - Partido de los Trabajadores de Andalucía.

Dicho partido denunció que el contenido del Estatuto de Autonomía que habían elaborado PSOE-UCD-PCE y PSA-PA no recogía las aspiraciones por las que el pueblo andaluz se había movilizado el 4-D y el 28-F, pidiendo el voto negativo en el referéndum de dicho Estatuto. Durante esos años fue varias veces detenido y multado.

ES-ADMC-RA00289 · Corporate body · 1971-1991

Combate fue el periódico de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). Jugó un papel especial para esta organización, porque era a la vez, una publicación para analizar la situación política y social, hacer propuestas de acción a las clases trabajadoras y populares, formar a la gente que se acercaba o se interesaba por la LCR, y para informar de los debates internos, especialmente a partir de su legalización en 1977.

ES-ADMC-RA00015 · Corporate body · 1971-1991

Partido político español comunista encuadrado dentro del trotskismo. Fue fundado por algunos miembros del grupo catalán “Comunismo”. Se trataba de la sección española del Secretariado Unificado de la IV Internacional, una de las fracciones en las que se dividió la IV Internacional. Las principales líneas ideológicas de este partido fueron el rechazo a la colaboración entre clases y la propugnación de un modelo de organización territorial basado en la confederación de repúblicas, con reconocimiento del derecho de autodeterminación para cada una de ellas. Durante su existencia sufrió escisiones (como la de la Liga Comunista en 1972) e integraciones (ETA-VI en 1973) y actuó conjuntamente junto a otras organizaciones como Movimiento Comunista, con la que se terminaría fusionando para formar Izquierda Alternativa en 1991. La Liga Comunista Revolucionaria tuvo una gran importancia en España en la década de 1980, pues fue una de las principales organizaciones promotoras de movilizaciones como el referéndum sobre la OTAN, el juicio contra los GAL, el movimiento feminista, o las primeras manifestaciones del día del orgullo gay.

Person · Madrid (España) 1960-03-21 -

Margarita Aizpuru Domínguez es una feminista comisaría, crítica e investigadora de arte contemporáneo española especializada en nuevas tendencias, arte, género y feminismo. Ha sido galardonada con el Premio MAV, Mujeres en las Artes Visuales 2018 en la categoría de teórica y crítica de arte.

Estudió Derecho y poco después en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Fue abogada feminista, integrante del Bufete Athenea, el primer despacho de mujeres abogadas de Sevilla. Pasados los años de la defensa a ultranza, sustituyó la abogacía por el comisariado de exposiciones de arte contemporáneo, la crítica de arte, la investigación y la docencia, donde grabó su sello feminista a sangre y fuego.

En el crepúsculo de los 80, fue codirectora del Festival de Cine Feminista de Sevilla. En 2009 recibió la Mención Especial de Mujer sevillana del año. Cofundadora de Prímula, APDM, y Grupo 7. Incluso formó parte del Consejo Editorial de “Mujeres del Sur” dirigido por Nany Carvajal, la revista de Género más importante de su tiempo.

ES-ADMC-RA00292 · Corporate body · Sevilla (España) 1966-02-02 -

El Club Gorca nació, según los Estatutos más antiguos conservados –datados en Sevilla en dos de febrero de 1966- como una asociación cuya finalidad era la extensión y difusión cultural en el ámbito de Sevilla y su provincia. En 1974 toman fuerza y firman un manifiesto de sus principios democráticos y andalucistas.

En 1976 en el contexto de los cambios producidos en el país, y al calor de los sentimientos de defensa de Andalucía, se va gestando desde el Club la idea de llevar a cabo una serie de actos que definan el estado de la sociedad andaluza, idea que culminará con la convocatoria, desde el seno del Club, del Congreso de Cultura Andaluza en 1977, entidad que se estructurará en una serie de órganos gestores entre los que hay que destacar la Comisión Promotora del Congreso, órgano del que procede la mayoría de los documentos que compone el Fondo.

ES-ADMC-RA00293 · Corporate body · 1977-?

Surge de la culminación de una convocatoria por realizar actos que protagonizasen las diversas manifestaciones culturales andaluzas, desde el Club Gorca (Sevilla, España, 1966-1987). El congreso se estructuró en una serie de órganos gestores entre los destacan la Comisión Promotora del Congreso.

El 28 de septiembre de 1977 se convocó el Congreso de Cultura Andaluza para “construir unas bases sólidas sobre las cuales se pueda desarrollar una política cultural creadora y enriquecedora del Pueblo Andaluz”. La primera reunión del Congreso tiene lugar en Ronda el 19 de noviembre de 1977 con la asistencia de 50 personas que pertenecían a las 8 provincias. A partir de enero de 1978 se inicia un plan de reuniones informativas en las capitales de provincias andaluzas y en las ciudades españolas con más presencia de emigración andaluza, sobre todo Madrid y Barcelona. El 2 de abril de 1978 se efectúa en la antigua Mezquita de Córdoba la Asamblea General Constituyente del Congreso, en la que el afamado escritor Antonio Gala leyó el Acta de Constitución y su famoso discurso inaugural.

El Congreso de Cultura Andaluza nació con grandes ambiciones de abarcar a toda la sociedad andaluza, en ser un vertebrador cultural de las necesidades y exigencias de la sociedad de la que se nutría. Profesores, administrativos, artistas, escritores, médicos, abogados, etc. participaron en la organización y desarrollo del
congreso. Para llegar con más eficacia a la sociedad el Congreso de Cultura Andaluza creó varios modos de participación divididos en niveles.

Los niveles en que se dividió el contenido de la cultura andaluza siguiendo la propuesta de la Comisión Promotora del congreso fueron los siguientes: Nivel Estructural, Nivel Relacional, Nivel Ideológico y Nivel de Expresión. Dentro del Nivel Relacional se incluían los sectores de la Sanidad, Deporte y Ocio, Medios de Comunicación Social, Comercio y Servicios y Educación. Aunque ésta última adopta la definición de “La Estructura Educativa”. El congreso le dedicó especial interés a la educación en Andalucía, realizando un gran trabajo de estudio y análisis para su mejora. A través de una serie de reuniones se discutieron los principales problemas que afectaban al sector educativo en la región andaluza y se proponían las posibles soluciones.

El Centro Andaluz de Cataluña consideró la idea muy positiva y decidió organizar uno Congreso en Barcelona. El domingo 3 de diciembre de 1978, en el marco de la Primera Semana de la Cultura Andaluza, se celebró el Congreso en el Palacio de los Deportes de Barcelona. En años posteriores se celebrarían la Segunda y Tercera semanas culturales andaluzas y también se participaría activamente en la Feria del Libro de Barcelona.

ES-ADMC-RA00296 · Corporate body · 2022-

Grupo creado por Mireya Forel para la preservación de la memoria feminista de Sevilla para hacer un traspaso vivencial de la historia, con este llamamiento:

“LA MEMORIA FEMINISTA no lo olvidamos, su tejido sale de los hilos de nuestras fibras, fibras de las memorias vivenciales, parciales, zurcidas, testimoniales, reflexivas, individuales y colectivas con tonalidades infinitas al igual que nuestros sentires. Viva e interactiva tenemos que mantenerla, y que nadie tenga que inventarla ni interpretarla, y tampoco apropiarse de ella y convertirla en un tejido sin vida, insípido, personalista o/y académico por descuido y abandono nuestro. No podemos dejarla como mera anécdota de nuestras vidas como si fuéramos sujetas y no protagonistas de la Historia con nuestra Historia.”

Para ir tejiendo este relato común, las mujeres que componen Raíces Feministas se han organizado en telares temáticos que, desde distintos espacios y miradas, confluyen en diferentes momentos históricos de las luchas feministas de nuestra ciudad. Cada telar va tejiendo una parte de esta historia común desde los feminismos autónomos, los movimientos pedagógicos, la política institucional o el sindicalismo.

ES-ADMC-RA00295 · Corporate body · 1982-

"El grupo 7 surge a finales de 1982, como reacción frente a la desmovilización y al largo y preocupante silencio del movimiento feminista sevillano. Varias mujeres, conscientes de la falta de elaboración teórica dentro del campo feminista, nos propusimos un trabajo continuado de investigación, análisis críticos y reelaboración teórica sobre la situación de la mujer."

ES-ADMC-RA00287 · Corporate body · 1982-ca.1992

A raíz de una petición colectiva para la creación de una Casa de la Mujer en Sevilla en 1982, se reunieron una serie de mujeres activistas, que se acabaron conformando en una Asamblea de Mujeres.

Desde la ilusión por un espacio seguro, su actividad se desarrolló durante una década en la ciudad de Sevilla. Organizada en comisiones de trabajo, de estudios, y de actividades permanentes o puntuales, a partir de acontecimientos concretos como campaña contra la represión ante los abortos, violaciones, despidos, etc, se reunían en "Casa Grande" los miércoles alternos por la tarde.

Cuando se disuelve, surgen los grupos Akelarre, Asociación de Mujeres Josefa Mar y Mujeres de Negro.

ES-ADMC-RA00288 · Corporate body · 1978-1978

Primera organización feminista de Sevilla tras la dictadura, reuniendo a mujeres que militaban en partidos u otras organizaciones políticas así como mujeres "independientes". Surge en torno a un mitin del PCE en Sevilla al que acudieron mujeres que militaban en diferentes partidos políticos que no se conocían personalmente. Al coincidir, acordaron reunirse entre ellas, invitando a todas las mujeres que estuvieran interesadas. También conocida como Prímula, que significa la primera flor de la primavera, le dieron ese nombre huyendo de las siglas para hacer el colectivo más atractivo. Surge del interés por crear un espacio autónomo y no mixto, sin estar asociadas a partidos políticos para que así se asociasen más mujeres.

ES-ADMC-RA00298 · Corporate body · 2006-

Entidad pública empresarial, dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, que tiene la finalidad de "planificación, programación, gestión, producción y difusión de actividades culturales en sus diversas manifestaciones, como las artes escénicas, artes plásticas y audiovisuales, la música, las literarias y de ocio y socioculturales, así como las convocatorias y concesión de ayudas, subvenciones, premios y concursos de carácter cultural, la dirección y gestión de las Bibliotecas Municipales, del Archivo, Hemeroteca, Fototeca y Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, la dirección y gestión de los Teatros Lope de Vega y Alameda de Sevilla, la dirección y gestión de los centros culturales Casino de la Exposición, Sala San Hemenegildo, Sala El Postigo, Sala La Fundición, o Salas expositivas Torno-San Clemente, la Sevilla Film Office, la gestión de Festivales y grandes eventos culturales, como la Bienal de Flamenco, Sevilla Festival de Cine, Música de los Pueblos "Territorios Sevilla", Música Antigua, Sevilla Entreculturas, etc... la coordinación con el Consorcio Teatro de la Maestranza y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la colaboración con otras iniciativas públicas y privadas en proyectos culturales de Sevilla y la participación en Proyectos Europeos y de Cooperación Internacional, así como en cualquier otra actividad que pudiera redundar en el beneficio, fomento y crecimiento de la cultura de esta ciudad" - [Estatutos de la Entidad Pública Empresarial "Instituto de la Cultura y de las Artes de Sevilla. Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla, nª44 (2006-02-23)].

Creada por el Ayuntamiento de Sevilla, al amparo del artículo 85.bis de la Ley 7/85, de Bases de Régimen Local, introducido por Ley 57/2003.

ES-ADMC-RA00115 · Corporate body

El Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones (SAHP) forma parte del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y constituye el “Centro de Documentación Municipal del Ayuntamiento de Sevilla”. Su función fundamental, de la que se derivan todas las demás, es la conservación, gestión y difusión del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla. Se trata de un conjunto de documentos formado por casi 10.000 metros lineales que se remonta al siglo XIII y que incluye documentación en diversos soportes -papel, pergamino, libros impresos y manuscritos, periódicos, fotografías, ediciones, grabaciones sonoras, vídeos-, producidos, recibidos o adquiridos por el Ayuntamiento de Sevilla en el ejercicio de sus funciones y competencias.

El SAHP tiene una doble naturaleza, de acuerdo con las características de cada tipo de documentación: administrativa, conservando y suministrando antecedentes documentales al propio Ayuntamiento y a los ciudadanos, y cultural, facilitando recursos para la investigación en su más amplio sentido. El SAHP está integrado por los siguientes Departamentos técnicos: Archivo Municipal, Biblioteca, Hemeroteca, Fototeca, Publicaciones, Reprografía y Taller de Encuadernación. Además de la legislación estatal y autonómica en materia de documentación, el SAHP cuenta con un Reglamento propio, el del Archivo Municipal, que regula los aspectos esenciales para la protección y gestión del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla.

En las dependencias centrales, los investigadores y usuarios presenciales tienen a su disposición dos Salas de Lectura (Archivo Municipal, Hemeroteca y Biblioteca) y una sala de atención personalizada mediante cita previa (Fototeca). Los usuarios no presenciales pueden comunicarse mediante correo postal, fax o correo electrónico.

En 2019 el Servicio de Archivo, Hemeroteca y Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla puso en marcha el proyecto NO8DO Digital con la finalidad de reunir, conservar y difundir a través de Internet las colecciones digitales del Patrimonio Documental del Ayuntamiento de Sevilla, no sujetas a derechos de autor, y conservadas en sus distintos Departamentos

ES-ADMC-RA00275 · Corporate body · 1977-1979

La Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas del Estado Español, con sede en Madrid, aunaba todas las coordinadoras del territorio nacional, como agente colectivo para conseguir los cambios legislativos y sociales. Surge a partir de la conformación de las coordinadoras de mujeres en grandes ciudades como Valencia, Zaragoza y Barcelona, al dar comienzo a el planteamiento de una proyección estatal como estrategia de las campañas de demanda.

Se reunió por primera vez en noviembre de 1977, dando lugar a la primera campaña estatal que reivindicaba el derecho a los anticonceptivos, a la interrupción del embarazo, a la amnistía para las mujeres condenadas por prácticas de interrupción del embarazo, el divorcio y la derogación de la Ley de Peligrosidad Social que implicaba la tipificación de la homosexualidad como delito. En este primera reunión se abordaron las cuestiones y puntos nucleares como los criterios de funcionamiento, el carácter rotatorio de las tareas de funcionamiento, y la creación de una coordinadora enlace con capacidad decisoria para convocar a esta.

Según x, la coordinadora centralizó las actividades defendibles por el feminismo hegemónico, como es el feminismo profesional, feminismo institucional y el feminismo académico. En febrero de 1978 tiene lugar el segundo encuentro de la Coordinadora Estatal en Barcelona a la que asisten "representantes de MDM de Madrid, Asamblea de mujeres de Vizcaya, Organización para la liberación de la mujer-"Prímula" de Sevilla, Coordinadora feminista de Barcelona, etc..." - [Periodico Combate nº99 (1978-02-23)].

La coordinadora se escinde tras la confrontación ocurrida durante las II Jornadas Feministas Estatales celebradas en Granada en 1979, debido a la discusión sobre la doble militancia y la única militancia, debate que acontecía dentro del movimiento feminista de ese momento y así como sobre el feminismo de la diferencia.

ES-ADMC-RA00050 · Corporate body · 1967-1979

Partido político español de ideología maoísta, fundado en 1967 en la clandestinidad en el contexto de la dictadura franquista con el nombre de Partido Comunista de España (internacional) o PCE(i). Su primer secretario general fue Eladio García Castro. En 1975 cambió su denominación a Partido del Trabajo de España (PTE). En 1979 se fusionó con la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) en el Partido de los Trabajadores (PT).

El origen del PTE se encuentra en la escisión del grupo Unidad del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), partido federado con el Partido Comunista de España (PCE) en Cataluña, al que se unieron otros colectivos que igualmente se escindieron del PCE principalmente en Madrid, Zaragoza y Sevilla, adoptando el nombre de Partido Comunista de España (internacional) en 1967.

Cinco años después, en marzo de 1973, se celebró el Congreso de Constitución del PCE, en el que se sentaron las bases de la línea política del Partido de aquella época, posteriormente enriquecida por las resoluciones del III Pleno del Comité Central, en abril de 1974 y de la I Conferencia del PCE, en febrero de 1975. El PCE(i) inició a partir de aquel momento un camino ascendente ininterrumpido hasta 1980, logrando una gran implantación e influencia en las principales concentraciones industriales del país y en los campos de Andalucía. Se integró en la Assemblea de Catalunya y en otros organismos unitarios de la oposición antifranquista, convirtiéndose en la fuerza política más importante e influyente a la izquierda del PCE.

En febrero de 1975, en la I Conferencia del PCE, cambió su denominación por la de Partido del Trabajo de España (PTE) y adoptó una estructura federal, decisiones aprobadas por unanimidad de todos los asistentes a la conferencia. En marzo de ese mismo año, el PTE fue aceptado como miembro de pleno derecho en la Junta Democrática de España.
El 24 de julio de 1979, tras la unificación con la ORT, ambas organizaciones se disolvieron para crear un nuevo partido, el Partido de los Trabajadores, que dejó de funcionar en 1980.

ES-ADMC-RA00299 · Corporate body · 1973-1980

Organización política juvenil en España, durante la transición y el periodo tardofranquista. Fue fundada como el ala juvenil del Partido del Trabajo de España.

En 1973 el Partido del Trabajo de España, en ese momento conocido como Partido Comunista de España (internacional) o PCE (i), desarrolló dos organizaciones juveniles diferentes: la Joven Guardia Roja, orientada a la juventud obrera, y por otra parte las Juventudes Universitarias Revolucionarias, para los estudiantes. En 1975, cuando se cambió el nombre del Partido Comunista de España al Partido del Trabajo de España, se unifican las dos organizaciones con el nombre de Joven Guardia Roja de España.

La Joven Guardia Roja de España fue la promotora de la Asociación Democrática de la Juventud (ADJ), tras el I Congreso celebrado de esta entidad en Madrid en 1978 donde se propuso crear una organización que englobase a todas las juventudes de los partidos de izquierda de España. Posteriormente, la ADJ se integró en 1976 en la organización de la Unión Democrática de Soldados (UDS).

Tras finalizar la dictadura franquista, se denegó la inscripción como partido político en el Registro de Asociaciones políticas, únicamente permitiéndole ser legalizada como una sección juvenil dentro del Partido del Trabajo de España en 1977. Sin embargo, la JGRE es una organización propia, independiente y autónoma, con propio criterio y autonomía, no vinculada al organigrama del PTE, pero que se regía por las Bases Políticas y los Estatutos de este último partido.

Su órgano de prensa fue La Voz de la JGRE y posteriormente Venceremos.

La Joven Guardia Roja de España se disolvió tras la unificación y posterior disolución entre la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y el Partido de los Trabajadores, en 1979.

ES-ADMC-RA00276 · Corporate body · 1975

"La Asamblea de Mujeres de Granada es un colectivo que se constituye en 1975, en el contexto histórico de la transición y que debido a su amplia trayectoria tiene un papel relevante en la historia feminista de España.

Se crea un espacio de encuentro en el que se afronta de forma colectiva el análisis de la sociedad y se plantea la necesidad de debatir sobre cuestiones como la identidad de género, la desigualdad y la opresión de las mujeres. En los años 70, los pilares fundamentales son las creación de conciencia colectiva y la autoafirmación como mujeres. Todo ello, englobado en un contexto nacional e internacional de nuevos movimientos sociales, en el que el feminismo se convierte en un movimiento plural y autónomo empeñado en conseguir un mundo con menos desigualdades.
Temas como la lucha de clases, el derecho al trabajo, la sexualidad, la violencia de género, el sistema patriarcal, la maternidad… forman parte del debate feminista y de los planteamientos teóricos que se generan en torno a la asamblea de mujeres.
En la década de los 80, se generan nuevos retos como la ley del divorcio, la anticoncepción, el aborto, la planificación familiar, la institucionalización del feminismo, etc. En cuanto al ámbito institucional, la A.M.G. se caracteriza por defender su autonomía para no limitar su discurso y mantener sus planteamientos feministas.

En los años 90, se produce una gran diversificación del movimiento: ecofeminismo, apoyo a mujeres inmigrantes, debate sobre prostitución, academicismo, identidad femenina, cuestionamientos de género, lesbianismo, transexualidad, … Diversificación que también se traduce en una nueva reflexión sobre el papel de la asociación, sobre la fragmentación organizativa y sobre la propia práctica asamblearia. En los años posteriores, la AMG incorpora nuevos debates y logra convertir la diversidad en una de sus señas de identidad, encontrar los puntos en común para continuar reivindicando el fin de las desigualdades sin dejar de lado los distintos planteamientos identitarios.

La Asamblea de Mujeres de Granada afronta el reto de encontrar la voz común dentro de su diversidad, la lucha por los derechos de una identidad colectiva que sigue estando en situación de desventaja en el sistema actual. La asamblea representa un espacio de debate alternativo donde analizar la realidad global y fomentar la proyección social de las reivindicaciones de la comunidad feminista. Mediante herramientas como la difusión, la formación y la educación, se trabaja por extender al resto de la sociedad la sensibilización en materias de igualdad. En estos 40 años, la A. M. G. no ha dejado de ser un espacio de encuentro, abierto y colectivo cuyo objetivo sigue siendo conseguir un mundo no sexista, diverso y solidario.

En 2017, la Asamblea de Mujeres de Granada recibe en su ciudad el premio Mariana Pineda a la igualdad entre mujeres y hombres en la modalidad colectiva. Este premio se le otorga en reconocimiento a sus cuarenta años de trayectoria como asociación feminista responsable de impulsar movilizaciones y reivindicaciones por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Estos galardones conmemoran el aniversario de la ejecución de Mariana Pineda, «heroína de la libertad», y sirven para rendir homenaje a todas las mujeres que de una u otra forma han luchado por conseguir una sociedad más justa e igualitaria en la que no haya lugar para la desigualdad y la discriminación". - Asamblea de mujeres de Granada

ES-ADMC-RA00027 · Person · 1952-

Cineasta y cinéfago. Miembro del Taller de Arte 7 y otros colectivos de cine S8 entre finales de los 70 y primeros 80. Fue socio de Asecan. Ha ejercido como asesor laboral, especialmente en el ámbito cinematográfico.

Con la productora La propiedad es un robo SL prepara, desde hace años, el proyecto documental MILITANTES, para el que se han realizado multitud de entrevistas y horas de grabaciones entre quiénes pertenecieron al Partido del Trabajo de España (1973-1980), que pretende ser una mirada sobre aquella historia del PTE, de la experiencia militante y de los sueños revolucionarios.

"Cuando conocí el proyecto de la Digitalizadora, me sumé entusiasta. Por fin un proyecto que pone la construcción democrática de nuestra memoria audiovisual al alcance de todas las manos, de todos los ciudadanos, de cineastas profesionales o no, y sobre todo la posibilidad de conservarla, compartirla y difundirla. Así que… ¡ salud y a espigar!".

ES-ADMC-RA00117 · Corporate body · 1995-

Empresa con forma jurídica de sociedad limitada, de consultoría ambiental y social, fundada en 1995. Surge a partir de la experiencia de 15 profesionales con un interés común en todas las dimensiones de la vida urbana y los problemas ambientales y la justicia social como una preocupación compartida. Fue fundada por Antonio Estevan, Alfonso Sanz, Alfonso del Val, Daniel Wagman, Gregorio Ballesteros, Isabel Salís, Isabela Velázquez, Manuel Gil, Mercedes Llop, Marta Román, Pilar Vega, Ramón Fernández Durán y Óscar Bermejo.

A lo largo de años de experiencia en los campos del urbanismo sostenible, la movilidad sostenible, metabolismo urbano, cuestiones sociales y de género, etc.; pronto se hizo evidente para los miembros de GEA21, que la dimensión urbana engloba un gran número de factores que se influyen mutuamente y que requiere un enfoque metodológico común que considere aspectos ecológicos, económicos, sociales y aspectos tecnológicos. Actualmente, GEA21 es un esfuerzo verdaderamente multidisciplinario, que reúne a miembros de de diversa procedencia (académica, administración pública, investigación,...), con una sólida experiencia en el desarrollo de proyectos integrados que aborden un amplio número de campos interrelacionados: transporte, energía, residuos, gestión del agua, vida silvestre, planificación rural y urbana, social y negocios y gobernanza ambientalmente responsables.

A lo largo de su vida, GEA21 ha desarrollado la consultoría como principal campo de trabajo, pero también forman parte de su trabajo actividades de transferencia de conocimiento y formación profesional. Esto es considerada una tarea horizontal en todos los desarrollos técnicos emprendidos por GEA21, y capacidad desarrollar habilidades se considera un requisito previo para todos los miembros de su personal. El personal de GEA21 también incluye miembros con habilidades expertas en procesos participativos y actividades de comunicación y difusión.

ES-ADMC-RA00225 · Person · 1991-05-26–

Asunción Moyano Pérez es historiadora, fotógrafa y archivera.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2023 participando en las siguientes actividades:
2023-06-06–2023-09-22. Alumna de prácticas. Realización de las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.

ES-ADMC-RA00071 · Person · 1955-

Ali Salem Hamudi Mohamed - Yahdih, nació en El Aaiún (Sáhara Occidental) en 1955. Estudió Bachiller Superior en el Sáhara "Español". Gracias a una beca, en 1975 se matriculó en una Universidad de la Península, pero a causa de la invasión del Sáhara por Marruecos, volvió a su ciudad natal y marchó con su pueblo al exilio, participando en la resistencia y en la organización de los Campamentos de Refugiados de Tindouf (Argelia).

En 1980 el Frente Polisario y el Gobierno de Cuba le brindaron la oportunidad de estudiar Arquitectura en la Universidad de La Habana. A partir de su vuelta a los Campamentos, en 1985, trabajó para el Ministerio de Construcción de la RSAD. Responsable de más una veintena de edificios públicos como ayuntamientos, escuelas y guarderías, también colaboró con organizaciones internacionales de cooperación en la construcción de hospitales y escuelas de formación. Todos estos edificios fueron construidos colectivamente por el pueblo saharaui.

En el año 1999 emigró a España trabajando de peón albañil. Cinco años después le siguió su familia. En la actualidad trabaja en la construcción como vigilante nocturno.

Tirado, José Luis (1954-)
ES-ADMC-RA00029 · Person · Sevilla (España) 1954-

A mediados de la década de 1970 trabaja como fotógrafo de prensa en diarios y revistas –tras realizar estudios de Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense y de Arte dramático en el TEI– y se inicia en el campo de la creación en la elaboración de carteles e ilustraciones de carácter social, político y cultural.

Co-editor y director de arte de la revista La Luna de Madrid, a lo largo de los años 80 y 90 compagina el diseño con la fotografía documental y la creación plástica.

Desde el 2000 realiza una serie de películas en las que predomina lo documental y la atención a lo local, a la realidad social y al territorio en el que vive y trabaja.

ES-ADMC-RA00059 · Person · 1943-

Arquitecto, Javier Queraltó perteneció a la primera corporación municipal democrática del ayuntamiento de Sevilla. Formó parte del grupo conocido como "los cuatro arquitectos" que ayudó a acabar con el plan urbanístico que estaba acabando con el casco histórico de Sevilla desde finales del franquismo. ambién fue de los que puso freno a la entonces llamada ‘marea negra’, el asfaltado de las zonas históricas sin respeto por sus pavimentos peatonales. Gracias a gentes como él, las plazas de San Francisco o del Salvador dejaron de ser un aparcamiento y consiguieron recuperar su aspecto histórico.

ES-ADMC-RA00058 · Person · 1945-

Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Víctor Pérez Escolano fue miembro de la primera corporación municipal democrática el ayuntamiento de Sevilla.

Asociado al movimiento del "Docomomo Ibérico", ha intervenido en la creación y publicación del Registro Ibérico de Arquitectura del Movimiento Moderno (1996), y también en el comité de expertos para su revisión posterior. Presente en cuantas conferencias y congresos se han celebrado hasta hoy, ha sido miembro de comisiones organizadoras, comités científicos o ponente invitado.

Presidente de la Comisión Andaluza de Museos y miembro de la Comisión Técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife de Granada, así como de la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. También ha sido patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea, de la que ha sido presidente durante una década, y de la Fundación Rodríguez Acosta, así como vocal de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.

Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio FAMA de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora y el Premio Andalucía de Cultura Andrés de Vandelvira en el ámbito del Patrimonio Histórico.

ES-ADMC-RA00057 · Person · 1941-2008

Arquitecto y urbanista de profesión, Francisco Pavón también tuvo su participación en política cuando fue elegido como edil de la UCD en la primera corporación democrática del ayuntamiento de Sevilla, siendo alcalde el andalucista Luis Uruñuela. Tras la dimisión de su compañero Rafael López Palanco como portavoz en la oposición, Francisco Pavón pasó a ocupar su lugar. Tras ejercer como concejal del Ayuntamiento de Sevilla en el mandato 1979-83, se retiró de la política para dedicarse a su carrera profesional. Fue vocal de la directiva del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental. Como arquitecto y urbanista participó en la redacción de numerosos PGOUs. Así redactó el primer plan urbanístico de Tomares y colaboró en la redacción del nuevo PGOU de esa localidad sevillana, que fue aprobado en 2006.
Falleció en Sevilla en 2008 a la edad de 67 años.

ES-ADMC-RA00060 · Person · 1945-

Arquitecto y urbanista, también es director y productor de cine y televisión. Autor, diseñador y editor de libros y publicaciones, principalmente relacionados con la arquitectura y el urbanismo. También ha sido profesor de Composición y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y profesor de interpretación en el Instituto de Teatro de Sevilla (CAT).

ES-ADMC-RA00304 · Corporate body · 1977-1983 /2005-

Guadalquivir forma parte del llamado rock andaluz, aunque aparece en la última época de dicha corriente. Frente a grupos como Triana, Alameda o Imán, que desarrollaban su trabajo influenciados por la tradición del rock sinfónico, Guadalquivir proviene de influencias jazzísticas y, por tanto, su obra se enmarca en el jazz fusión​, aunque con las características propias del rock andaluz:

  • Utilización de ritmos relacionados con el flamenco, especialmente la bulería y la rumba.
  • Desarrollo de solos con presencia de fraseos y melismas aflamencados.
  • Recurso a iconografía, imágenes y mitología "andaluza" en los temas y títulos.

Los líderes de la banda, fueron sus guitarristas, Luis Cobo (más conocido como "Manglis") y Andrés Olaegui. El resto de la formación, no eran andaluces: Pedro Ontiveros (saxo soprano, saxo alto y flauta) , Jaime Casado (bajo) y Larry Martin (batería).

ES-ADMC-RA00305 · Corporate body · 1977-05-03 - 1977-09-04

Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982. Dados sus orígenes, la Unión de Centro Democrático no fue un partido convencional, ya que dentro de su seno coexistían numerosas «familias» políticas procedentes de los antiguos partidos que habían constituido originalmente la coalición.

Se constituyó formalmente como coalición el 3 de mayo de 1977, bajo el nombre de Unión de Centro Democrático. Ese mismo día, Suárez anunció su candidatura a la presidencia del gobierno como independiente dentro de la lista de UCD.

El 4 de agosto de 1977, UCD se transformó en partido político,​ siendo inscrito oficialmente el 12 del mismo mes. Todos sus partidos fundadores acordaron disolver en diciembre de ese año, con excepción de la FSD, la cual se retiró de UCD.

Entre el 19 y 21 de octubre de 1978 se celebró su I Congreso, siendo elegidos Adolfo Suárez como presidente del partido y Rafael Arias-Salgado como secretario general.

Cabe destacar una agrupación centrista que no se adhirió a la unión de UCD, Equipo de la Democracia Cristiana (EDC), agrupación de partidos creada a semejanza de su homólogo italiano, pero que no conseguiría los resultados electorales esperados.

ES-ADMC-RA00308 · Corporate body · s. XV-

"Las primeras noticias acerca del “Concejo”, que se encargaba de la administración política-administrativa de la localidad datan del siglo XV. Por aquel tiempo éste estaba compuesto por dos alcaldes, dos jurados, un aguacil y un mayordomo, así como varios regidores.

Desde 1592 uno de los cargos de alcaldes se les otorgaba a los “hidalgos”, mientras que el otro puesto de alcalde era elegido de entre los habitantes del pueblo que no contaban con este título. A partir de 1607 esta “tradición” se pierde debido, entre otras causas, por no haber en el pueblo nobles con la vocación y competencias suficientes para ocupar dicho cargo.

El cabildo y cilla municipal fue un organismo que se encargaba de garantizar el buen funcionamiento de la villa en la que se encontrase, asegurando así el bienestar de los ciudadanos. Es decir, el Cabildo es el antecesor de nuestro actual Ayuntamiento. En Lebrija este edificio se encontraba situado en la actual Plaza Rector Merina, justo en frente de la Parroquia de la Oliva.

A partir del año 1807, debido al progresivo deterioro de las instalaciones, el Cabildo y Cilla Municipal comenzó a sufrir sucesivos cambios de sede, instalándose en varias ocasiones de forma transitoria en el centro neurálgico de la ciudad. Ya en el año 1868 abandonó definitivamente el edificio situado en la Plaza Rector Merina, para trasladarse al edificio situado en la Plaza de España (antes conocida como Plaza del Arco). No obstante, debido a las obras que se estaban llevando a cabo en este edificio, se tuvo que establecer durante algunos años más en una vivienda de la calle Corredera"- Ayuntamiento de Lebrija.

ES-ADMC-RA00307 · Person · Lebrja (Sevilla, España) 1949-09-04 -

Político español y psicólogo de profesión, que fue alcalde de la ciudad de Lebrija desde 1979 hasta 2003.

Nacido en el seno de una familia campesina. Antes de cumplir los 11 años ingresó en el seminario, donde estudia el bachillerato. Es precisamente en el seminario donde recibe una influencia decisiva de las ideas progresistas del concilio Vaticano II, que en su caso se plasmarían posteriormente en un compromiso personal de lucha por las libertades políticas y la justicia social en favor de los más necesitados.

Estudió Psicología en las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid (1972). Una vez finalizada la Licenciatura en Psicología, enseña durante dos años en los Institutos de Bachillerato de Huelva y Almonte.

En 1975 comienza su etapa como profesor en la Universidad de Sevilla, impartiendo clases de Psicología Dinámica y Técnicas Psicoanalíticas hasta el año 1985.

Es elegido Alcalde de Lebrija en las primeras elecciones democráticas celebradas el 3 de Abril de 1979 y reelegido por mayoría absoluta en 1983, 1987, 1991, 1995 y 1999.
El mismo destaca las siguientes acciones bajo su candidatura:

  • En mayo de 1979, Lebrija fue de los primeros Ayuntamientos de Andalucía que se pronunció a favor de la Autonomía para Andalucía, por la vía del Artículo 151 de la Constitución.
  • El Plan de Empleo Rural (como inversión transformadora de los pueblos andaluces), se puede afirmar que se inventó en Lebrija, en base a una propuesta del Ayuntamiento lebrijano planteada en 1983 ante la Junta de Andalucía y el Gobierno de España.
  • Se impulsó desde el Ayuntamiento la creación de la «Cooperativa las Marismas de Lebrija» en 1979, aglutinando a varios cientos de agricultores a los que IRYDA entrega las parcelas del Sector BXII del Bajo Guadalquivir.
  • La primera fábrica de Concentrado de Tomate de Andalucía se crea en Lebrija en 1986, promovida por el propio Ayuntamiento, pasando posteriormente a propiedad de «La Cooperativa Las Marismas«.
  • Tras muchos años de gestiones ante el Gobierno de España, se consigue en 1998 la adjudicación de las obras de construcción de la Balsa de Melendo.Este embalse garantiza la regularidad de los riegos en las marismas de Lebrija, siendo algo crucial para el desarrollo socio-económico de la zona.
  • En Gestión Urbanística y Vivienda, Lebrija (en relación al número de habitantes), fue durante su mandato el Municipio de Andalucía que más viviendas de Protección Pública entregó a sus vecinos.
  • En materia cultural, se construyó la Casa de la Cultura (1986), y el Teatro Municipal Juan Bernabe (1996).
  • Lebrija fue uno de los primeros Ayuntamientos de Andalucía que tuvo un «Centro de Servicios Sociales Comunitarios«.
  • A lo largo del mandato de Antonio Torres como alcalde, Lebrija recibió un importante caudal de inversiones públicas. De Administraciones como (Unión Europea, Gobierno de España, Junta de Andalucía y Diputación Provincial). Transformaron radicalmente la realidad urbanística, social y cultural del municipio.
  • Durante su presidencia en el consorcio público Plataforma del Guadalquivir (1996-2011), se consiguió un gran impulso a la Modernización de Regadíos en Andalucía en más de 250.000 hectáreas y especialmente la construcción de los embalses de Melonares, Arenoso y la Breña II, que hoy son una realidad.

Ha sido diputado provincial (1983-1999) y Presidente de la comisión de Empleo de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

En 1995 impulsa la creación del Consorcio Público «Plataforma por la Supervivencia del Guadalquivir». Ha sido su presidente desde su fundación hasta el año 2011.

Antonio Torres García es Experto Universitario en «Comunicación Institucional y Marketing Político» por la Universidad de Sevilla (2004) y así mismo Máster en «Gerencia Política» por la Universidad Politécnica de Madrid (2010).