Showing 141 results

Authority record
ES-ADMC-RA00136 · Person · 1952 - ca.1992

Hijo de uno de los primeros matrimonios que llegó a La Bachillera: Juan Manuel Cruz Bello y Profeta Hernández. Es a su vez, hermano de Ignacio Cruz Hernández. Fue vecino del barrio de la Bachillera durante su infancia y juventud, trasladándose posteriormente a Barcelona.

Es el autor de las películas en Super 8 que se conservan sobre la Bachillera, debido a que era un gran videoaficionado. Solía grabar los partidos de fútbol del equipo, Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, además de escenas cotidianas alrededor del barrio o celebraciones de los vecinos. Su familia lo define como un hombre multiusos, que además de ser conductor de autobuses tanto en Sevilla como Barcelona, y aficionado a la grabación de vídeos, ejerció de mecánico, ganadero y sastre.

ES-ADMC-RA00137 · Person · 1961-08-15 -

Ignacio Cruz pertenece a una de las primeras familias del barrio de La Bachillera, la familia Cruz. Siempre ha estado vinculado a la vida social del vecindario, siendo en la actualidad y desde 2018 el Presidente de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Es también vocal del Distrito Norte de Sevilla.

ES-ADMC-RA00138 · Person · 1962-

Vecino del barrio de la Bachillera durante toda su infancia y juventud. Perteneciente a la familia Cruz, colaboraba con su familia en el negocio de la vaquería. Le gustaba grabar vídeos, aunque no de forma tan profesional como su primo Manuel Cruz.

ES-ADMC-RA00139 · Person · 1952-

Llegó a La Bachillera con seis años. Fue presidente de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Ejerció el cargo por primera vez desde 1990 hasta 1998, volviendo en 2002 hasta 2018. Bajo su mandato como presidente se consiguieron adelantos para el barrio como: el primer asfaltado de las calles del barrio en 2005 y la organización de la reivindicación vecinal sobre los alquileres de los terrenos tras el descubrimiento de la actividad ilícita de la Asociación Sevillana de la Caridad en 2004. Es el padre de una de las actuales componentes de la junta directiva de la asociación de vecinos, Eva González Martín de Soto.

ES-ADMC-RA00140 · Person · 1972-

Hija de José Antonio González Campos, al igual que su padre, siempre ha estado muy ligada a la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de la Bachillera. Durante varios años trabajó en el bar de la sede. Desde el año 2018 pertenece a la junta directiva de la asociación.

López Macías, Ana (1952-)
ES-ADMC-RA00152 · Person · 1952-06-24 -

Ana López llegó al barrio de la Bachillera debido a que su marido, Francisco “Paco” Pérez, jugaba al fútbol en el Estrella Bachillera. Solían visitar el barrio a menudo hasta que decidieron comprar una casa en 1975. Ana López trabajó como limpiadora de Gas Natural durante 33 años, y también para una empresa en la que fabricaba farolillos para la feria de Sevilla y otras festividades. Enseñaba al vecindario de La Bachillera a hacer farolillos, con el fin de decorar las calles del barrio para la Velá y las Cruces de Mayo.

ES-ADMC-RA00153 · Person · 1950-12-11 -

Nació en el barrio de San Julián, su primer vínculo con La Bachillera fue como jugador del equipo de fútbol Estrella Bachillera, hasta que su mujer, Ana López, y él decidieron comprar una casa en el barrio. Tenía un taller de aluminio en el barrio, que estuvo activo hasta 1996. Era el capataz de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad de La Bachillera, además de uno de los fundadores de la mencionada hermandad.

ES-ADMC-RA00156 · Person · 1976-12-03 -

Vecina del barrio de la Bachillera y antigua socia de la Asociación Sociocultural N.I.J.A, a partir de la cual obtuvo su graduado escolar. Dentro de la asociación ejerció de monitora de excursiones y de tiempo libre en diversos talleres, como los de cuero, cerámica, bordado, cocina y prensa. También ha desempeñado el puesto de tesorera en la Junta Directiva.

ES-ADMC-RA00160 · Person · 1951-

Vecino de la bachillera y videoaficionado. Grabó algunas procesiones de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad y de las cruces de mayo de la Bachillera. Siempre le gustó el cine y la grabación de vídeos, soliendo parar en todos los escaparates donde se exponían proyectores de cine. Cuando las cámaras comenzaron a ser más asequibles para los aficionados, se compró una. Su amor por el cine lo llevó a organizar sesiones de cine en su casa. Alquilaba las películas en “ClareFilm”, un videoclub situada en la calle Doña Guiomar de Sevilla, y las reproducía en su casa, cobrando un precio simbólico a los vecinos que acudían. Nunca llegó a formar parte de la asociación de vecinos porque se fue del barrio en 1976, tras casarse.

ES-ADMC-RA00162 · Person · 1886-1985

Nacido en un pueblo de Jaén, sus circunstancias personales, sumado al contexto bélico que asolaba España en sus años de juventud, le obligaron a emigrar hacia diferentes lugares de Andalucía. Su hermano y él decidieron partir hacia el Cortijo de Tercia, en San Jerónimo, donde se arrendaban parcelas para vivir y cultivar. Allí permanecieron hasta que el dueño de los terrenos, Pablo Benjumea, dejó de arrendar las tierras, fue entonces cuando Ignacio se trasladó a la Bachillera y arrendó 1000 metros cuadrados, construyendo un hogar y un establo para mantener a su familia.

ES-ADMC-RA00163 · Person · 1954-04-03 -

Nació y vivió toda su infancia y juventud en la Huerta de la Teneria, junto a la Bachillera, cerca del Arteferro. Sus amigos estaban en la Bachillera, donde solía jugar y pasar sus ratos libres. En 1977 se casó y se mudó a la calle Membrillo, en la Bachillera. A principios de los setenta, Manuel se organizó con un grupo de jóvenes vecinos de la Bachillera para solicitar a la Asociación Sevillana de la Caridad el terreno donde posteriormente construirían el local de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. No fue posible ya que carecían de los medios económicos, hasta que a finales de los setenta, cuando Manuel ya vivía dentro del barrio, el mismo grupo de jóvenes, junto con nuevas incorporaciones del vecindario, se organizaron para fundar la Asociación de Vecinos y construir el local.
Como uno de los fundadores de la AA.VV, Manuel contribuyó en el desarrollo de numerosos logros para el barrio: la negociación del cese de los terrenos para el local, la acometida del alcantarillado, la implementación de una red de agua, el asfaltado, el establecimiento de una sede para la votación electoral en el colegio del barrio (anteriormente tenían que ir a votar a San Jerónimo), la construcción de un consultorio médico, etc. La flexibilidad de su situación laboral le permitía disponer de más tiempo para realizar actividades en la AA.VV. También destacan sus relaciones con el Ayuntamiento de Sevilla, al
pertenecer al Consejo de Participación Ciudadana entre los setenta y los ochenta. Él fue también otro de los organizadores primitivos de la Velá.
Manuel trabajó casi toda su vida en Arteferro, el taller dedicado a la reproducción de muebles y artículos de decoración de forja y tallas antiguos situado en la Bachillera. A partir de 1975 los trabajadores de Arteferro se unieron para crear un Comité de Empresa, tras convocar una asamblea donde se eligió un comité de nueve compañeros y a Manuel Noguera Castillo como portavoz. Noguera Castillo fue el portavoz hasta 1989, año en el que la dirección de la empresa desapareció sin pagar los salarios y las pagas extras correspondientes. En 1990, tras muchas negociaciones entre el comité y el accionista principal, se organizaron como cooperativa con 51 trabajadores, siendo Manuel Noguera el encargado de gestionar y negociar los trámites, además de ser elegido como presidente de la cooperativa. Se mantuvo en su puesto hasta 2006, año en el que se consiguió la prejubilación de la mayoría de los trabajadores. En 1984, Manuel se mudó al barrio de La Carrasca, aunque mantuvo las relaciones con la AA.VV hasta 1990, cuando su dedicación a las labores sindicales con motivo de la Expo 92 cubrió la mayor parte de su tiempo.

Riado Palma, Rosa (1967-)
ES-ADMC-RA00165 · Person · 1967-10-08 -

Nacida en La Bachillera. Siendo muy joven comenzó a ayudar a su madre y sus hermanas en el negocio familiar, el Bar Taxista, donde continúa trabajando como camarera a día de hoy. Reconocida por ser la hija de Encarni Palma, dueña del bar Taxista y una de las primeras vecinas del barrio, Rosa ha estado siempre tan implicada en las festividades de la Bachillera. Fue junto con su hermana Mari Carmen, una de las fundadoras del grupo de Majorettes del barrio de la Bachillera.

ES-ADMC-RA00167 · Person · 1930-09-16 - 2019-02-09

Nacida en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), conjunto a su hermana Profeta, se trasladaron al Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla), donde conocieron a los hermanos Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, con los que se casaron y trasladaron al barrio de La Bachillera (Sevilla, España).

ES-ADMC-RA00168 · Person · 1927-07-13 - 2015

Nacida en Garafía (Santa Cruz de Tenerife, Canarias), conjunto a su hermana Eufemia se trasladaron al Cortijo de Tercia (San Jerónimo, Sevilla), donde conocieron a los hermanos Ignacio Cruz Bello y Juan Manuel Cruz Bello, con los que se casaron y trasladaron al barrio de La Bachillera (Sevilla, España).

ES-ADMC-RA00170 · Person · 1935-12-29 -

Nacida en Toná (Barcelona, España) en una familia de 9 hermanos, dedicada a la agricultura. Antonia se marchó a Barcelona siendo muy joven para formarse como Ayudante técnico sanitario (ATS). Estudiando conoció a Cristina Herránz González, una joven procedente de Jaén, y decidió marcharse con ella hacia la huerta de la Bachillera (Sevilla, España) en busca de trabajo, en 1986. Aunque Antonia era ATS, decidió trabajar como pinche de cocina del hospital Virgen Macarena de Sevilla, inspirada por la frase que una señora de etnia gitana le dedicó en un autobús: “sólo la gente grande tiene trabajos buenos, mientras los pobres no”.

Cuando Cristina y Antonia llegaron a La Bachillera decidieron colaborar con la gente del barrio para contribuir en su crecimiento, y se unieron a Benigno, biólogo, a su esposa, médica, y a otras vecinas con ganas de colaborar. Las hijas de algunas de ellas eran maestras con inquietudes sociales, decidiendo así repartir una encuesta por el barrio para que el vecindario expresara sus necesidades, resultando que los temas de mayor preocupación eran la vigilancia del barrio, el graduado escolar y la costura o corte-confección. Tras la valoración de las propuestas, pusieron en marcha la “Escuela de adultos”, con alfabetización, pre-graduado y graduado escolar, además de un taller de bordado para niños y adultas. Las madres que sabían bordar enseñaban a las niñas las técnicas, y más adelante, para incluir a niños, se llevó a cabo un taller de cocina, del que se encargó un compañero de trabajo de Antonia. En dicho taller, niños y niñas preparaban platos y se los llevaban a sus casas para cenar. También se realizaron otros talleres de cerámica, mimbre, medioambiente, manualidades, campamentos de verano, juegos para niños y salidas culturales para mujeres.

Las subvenciones al principio se gestionaban a través de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, pero se dieron cuenta que debían formar una asociación para gestionar todas las actividades culturales. Así, la Asociación Solidaridad NIJA fue constituida en 1992. Los primeros talleres se hacían en la sede de la Asociación de Vecinos, hasta que pasaron al Colegio Pedro Garfia. Tras el derrumbe de un aula, el colegio cerró y permitieron a NIJA usar las aulas para realizar los talleres, encargándose la misma asociación del mantenimiento del mismo.

Antonia y Cristina confiesan haber tenido mucha suerte con las personas que les han prestado su ayuda. Por ejemplo, una comunidad cristiana del barrio sevillano de los Remedios decidió colaborar en el barrio, enviando a dos maestras, una bióloga y dos arquitectas para que se encargaran de la educación de adultos. Consiguieron preparar y titular a los estudiantes de graduado del barrio. A las actividades acudía población de la Bachillera y de los barrios colindantes, como San Jerónimo. Después de varios años de alfabetización de adultos, y tras la extensión de este tipo de proyectos a todos los barrios, decidieron finalizar con la educación de adultos y centrar sus fuerzas y recursos en la atención a niños y niñas. Niños y jóvenes fueron creciendo, y tras talleres de formación y de conocimiento compartido, materializado en iniciativas como la creación del periódico de la Bachillera, algunos jóvenes realizaron cursos de formación de Animación Sociocultural, que les permitió a muchos de ellos viajar al extranjero, bajo la organización del Distrito Norte, al que pertenece la Bachillera. Se constituyó un grupo de monitores muy cohesionado donde la amistad construida perdura hasta hoy, ya que las experiencias que compartieron como monitores en talleres y campamentos, salidas culturales y juegos, les hizo desarrollar un gran sentimiento de unidad y compromiso con los niños y niñas de su barrio, ofreciéndoles modelos sanos, cercanos a sus realidades, ya que sus educadores eran sus vecinos.

ES-ADMC-RA00175 · Person · Campillos (Málaga, España), 1956-01-23 –

Nació en Campillos (Málaga, España), trasladándose su familia, a sus tres meses de edad, al municipio de Isla Mayor (Sevilla, España), donde ejerció su primer trabajo a los 8 años cuidando de que los pájaros no se comieran los plantares de arroz. Con 11 años su familia se trasladó a El Coronil (Sevilla, España), y en el verano de 1973 emigró a Tarrasa (Barcelona, España), donde trabajó en la construcción, volviendo al poco tiempo tras estar su padre enfermo. En Sevilla fue jornalero, dedicándose a la recolección de la aceituna, de la remolacha, etc.

Alrededor de 1975 conoció a Paco Casero, Diamantino García y Gonzalo Sánchez, en el momento en el que se estaba gestando el Sindicato de Obreros del Campo, organización de la que fue cofundador y secretario general desde 1984. Se presentó como candidato a la alcaldía de El Coronil por el La Candidatura Unidad de Trabajadores, que revalidó en 1987 tras la integración de la CUT-BAI en Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. Finalmente, llegó a la presidencia tras la renuncia del alcalde perteneciente al PSOE. Posteriormente, en 1995 y 1999 fue relegido alcalde, sucediéndole en el cargo José Antonio Nuñez en 2001. Es además portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores y formó parte del Congreso español como diputado por la coalición por la coalición Unidos Podemos en la XII legislatura, al presentarse cabeza de lista de por Jaén.

Paralelamente a su trayectoria política, Diego Cañamero ha participado activamente en el movimiento sindical, mediante huelgas, encierros y ocupaciones, sobre todo a partir de 2001. Esta participación ha hecho que se enfrente en numerosas ocasiones a las autoridades, lo cual ha resultado en detenciones y querellas judiciales

ES-ADMC-RA00178 · Person · Aguadulce (Sevilla, España), 1949-02-05 -

Político y sindicalista español. Alcalde de Marinaleda (1979-2023) por la Candidatura Unitaria de Trabajadores y diputado por Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía (1994-2000/ 2008-2014)

Juan Manuel Sánchez Gordillo nace en Aguadulce (Sevilla, España) en el seno de una familia trabajadora en el campo. Estudió magisterio y ejerció la profesión de maestro en la localidad de Marinaleda. Abandonó su profesión en el momento de acrecentar su compromiso sindical y político. Está estrechamente vinculado con el movimiento nacionalista andaluz, la lucha jornalera y la lucha obrera.

Desde 1979 hasta 2023​ es el alcalde de Marinaleda, impulsando un programa alternativo donde se incluye una planificación urbanística que impide la especulación, y permitiendo el acceso a la vivienda desde 15 euros al mes por un sistema de autoconstrucción, el pleno empleo mediante cooperativas, la ocupación de fincas de terratenientes, y la inexistencia de policía, basándose en los principios de igualdad y participación de los habitantes mediante un sistema asambleario.

Este puesto lo compatibilizó con el de diputado por Izquierda Unida (IU) en el Parlamento de Andalucía desde 1994 hasta 2000 y desde 2008 hasta 2014. Es además una figura relevante en el Sindicato Andaluz de Trabajadores y en el Sindicato de Obreros del Campo,​ es además dirigente de la Candidatura Unitaria de Trabajadores.

ES-ADMC-RA00201 · Person · Lora del Río (Sevilla, España) 1947 - Sevilla (España) 2013-07-05

Cantautor andaluz nacido en Lora del Río pero afincado en el Cerro del Águila. Dedicó su vida a trasmitir a partir de sus canciones "los valores más apreciados de ser andaluz", tales como la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo.

En sus comienzos fue uno de los integrantes del grupo teatral La Cuadra de Sevilla dirigido por Salvador Távora. Su carrera musical siempre fue de la mano de uno de sus mejores amigos, el productor Manuel Sánchez Pernía, con el cual realizó el disco "Andalucía la que Divierte", que impulsó la carrera de Pepe Suero. En 2006 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.

ES-ADMC-RA00204 · Person · 1899-

Periódico sevillano fundado por el cardenal beato Marcelo Spínola, que salió a la venta por primera vez el 1 de febrero de 1899, no siendo un periódico consagrado exclusivamente a la información religiosa, sino sobre todo noticiero, de información local, regional y nacional. Darían noticias de agricultura, comercio, ciencia, arte y política.

ES-ADMC-RA00219 · Person · 1944-2010

Político español originario de la localidad de Arahal (Sevilla), perteneciente al Partido Socialista Español. Entre los años 1982 y 1990 desempeñó el cargo de Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Más tarde, se convertiría en alcalde de Arahal en 2003 hasta el año 2007.

Miguel Manaute fue un agricultor que cursó el bachiller elemental y siendo niño se afilió a las Juventudes Obreras Católicas (España, 1925-) y posteriormente, al Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007). Abandonó esta federación y pasó a ser promotor de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía.

En 1982, Rafael Escuredo lo nombra consejero de Agricultura de la Junta como independiente aunque formó parte de las listas del PSOE en las elecciones autonómicas de 1986 por la provincia de Almería. Durante su etapa como consejero se aprobó la Ley de Reforma Agraria y tuvo que enfrentarse a la peste equina que asoló durante años a la ganadería caballar andaluza.

Tras su salida de la consejería, abandonó la política activa hasta el año 2003, cuando es elegido alcalde de su localidad natal, Arahal. Durante ese lapso de tiempo, Miguel Manaute dirigió en Córdoba la empresa el Tejar, conocida por ser una de las empresas extractoras de orujo más importantes del mundo.

ES-ADMC-RA00171 · Person · Ituero de Azaba (Salamanca, España) 1943-10-24 - Sevilla (España) 1995-02-09

Nació en el municipio de Ituero de Azaba (Salamanca, España), siendo el menor de siete hermanos. A los pocos años, debido a circunstancias económicas, emigraron a Sevilla, concretamente al Cerro de Águila (barrio, Sevilla, España), un barrio obrero y de emigrantes de los pueblos, construidos en torno a la fábrica textil HYTASA. Estudió bachillerado en el instituto San Isidoro, participando dentro de las reivindicaciones por las libertades de los estudiantes y los derechos de los trabajadores, donde coincidió con Felipe González. Comenzó a estudiar Medicina, dejándolo tras el encuentro con unos universitarios cristianos que sembraron en él la idea, tal como dice Diamantino de que "no había venido al mundo para engordar, ni para hacer dinero, si no para servir al prójimo". A partir de este momento decidió ingresar en el seminario de Sevilla con 18 años para ordenarse como sacerdote. En el seminario se forma a partir de las tendencias de Juan XXIII.

Se costeó sus estudios trabajando como obrero en Barcelona, minero en Asturias y en una fábrica de conservas en Bélgica. Una vez finalizó sus estudios y fue ordenado presbítero, iba a ser enviado a Chile. Sin embargo, tras una reunión con sus compañeros, decidieron hablar con el Obispo de Sevilla para ser enviados a la Sierra Sur de Sevilla, un lugar que Diamantino veía similar al tercer mundo, donde sus habitantes estaban en condiciones de pobreza, siendo jornaleros sin tierras. Diamantino fue enviado al municipio de Los Corrales, donde comenzó su actividad al servicio de los pobres, acompañando a los jornaleros en las temporadas, yendo a Navarra conjunto a parte de la población de Los Corrales, a la recogida del espárrago o a Francia a la Vendimia. Durante estas temporadas, Diamantino renunciaba a su salario como cura, siendo los compañeros de oficio de los otros pueblos de la Sierra Sur, quienes se encargaban de oficiar los actos religiosos. En 1976 fundó el Sindicato de Obreros del Campo junto a Diego Cañamero Vega y Juan Manuel Sánchez Gordillo.

En 1979 fundó la Candidatura Unida de los Trabajadores como brazo político del Sindicato de Obreros del Campo para poder presentarse a las elecciones municipales de ese año. Diamantino defendía según sus palabras "la lucha no violenta activa". Formaba parte de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España y a su junta directiva. En 1991 se decide desvertebrarla en las distintas comunidades autónomas, responsabilizándose Diamantino de organizar la asociación a nivel autonómico, fundándose así la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, siendo presidente de la misma hasta su fallecimiento. Por su labor humanitaria, le concedieron en 1993 la Medalla de Andalucía. En estos últimos años se dedicó a la defense de los derechos humanos, erradicación de la pobreza, trabajo a favor de los inmigrantes que compaginó con la labor de párroco de las localidades de Los Corrales y Martín de la Jara. Siempre desechó los reconocimientos políticos, como el cargo ofrecido en 1995 de ser el Defensor del Pueblo Andaluz. El 9 de febrero de 1995 muere a causa de un cáncer.

Haro, Maria
ES-ADMC-RA00259 · Person

Nacida en Francia de padres españoles, María Haro conoció a Francisco Haro en su país natal cuando ella tenía unos 16 años y comenzaron a vivir juntos poco después. Tuvieron 12 hijos y durante un tiempo trabajaron en el sur del país, hasta que decidieron comprar unas ovejas y trasladarse a Bayours prolongando su estancia allí hasta la muerte de Francisco Haro. María Haro tras enviudar, visitó el pueblo de Los Corrales un par de veces y coincidió la última vez con Manuel Velasco en el año 2006 durante la celebración de la Caravana de la Memoria. Murió a principios de 2023 con más de 90 años.

Person · Buenos Aires, Argentina, 1917–Moscú, Rusia, 2012-12-14

Traductora y brigadista de origen ruso, participó en la Guerra Civil en auxilio de la Segunda República Española.

A partir de los años noventa retoma el contacto directo con España y desarrolla una gran actividad en pro de la recuperación de la memoria histórica en compañía de Dolores Cabra y en calidad de presidenta de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE). Fue también presidenta de la sección española del comité soviético de veteranos de guerra y recibió la nacionalidad española. No logró la pensión que le correspondía como teniente de aviación de la República.

Moriana Cano, Francisco
ES-ADMC-RA00240 · Person

Alcalde de Casariche desde 1983 hasta 1995 con el partido político Izquierda Unida (España) Los Verdes - Convocatoria por Andalucía.

ES-ADMC-RA00024 · Person · 1944

Político, abogado y escritor español. Rafael Escudero se afilió al PSOE a finales de la década de 1960 y fundó un despacho de abogados laboristas junto a Felipe González, conformando un importante núcleo de resistencia al franquismo en la provincia de Sevilla. Ya durante la transición democrática, fue elegido diputado tras las elecciones de 1977 y 1979, años en los cuales comenzaría a negociar las condiciones de la preautonomía andaluza. En 1979 es elegido presidente de la Junta de Andalucía, para volver a ser reelegido en 1982, ocupando el puesto hasta 1984, tras lo cual se retiraría de la política activa. La figura de Rafael Escudero está íntimamente ligada a la autonomía andaluza, pues fue una de las principales personalidades que abanderó la lucha de Andalucía por equipararse con el resto de comunidades consideradas como “históricas”.

ES-ADMC-RA00051 · Person · 1941-

Antonio Rodríguez Almodóvar es un doctor en filología Moderna, escritor, profesor y político sevillano nacido en Alcalá de Guadaíra.
Estudió la carrera de Filología Moderna en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1969 y se doctoró en 1973. En estos años trabajó como profesor interino en la Universidad, de la que fue apartado por su actividad política contra el régimen franquista. En 1975 ganó la oposición a catedrático de instituto de Lengua y Literatura Española.​
Miembro de la ejecutiva provincial del PSOE de 1977 a 1979, tras las primeras elecciones municipales democráticas desempeñó el cargo de primer teniente de alcalde de Sevilla durante el mandato del andalucista Luis Uruñuela (1979-1983). Posteriormente desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos director general en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y director del Pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.​
En su faceta de filólogo y escritor, Rodríguez Almodóvar centró su investigación en los cuentos hispánicos de tradición oral, que estudió mediante una metodología de base semiótico-estructural por entonces novedosa en España. Este trabajo resultó en la publicación de sus Cuentos maravillosos españoles (1982); Cuentos al amor de la lumbre (1983-84), que se considera uno de sus principales trabajos y cuenta con numerosas reediciones, y la colección Cuentos de la media lunita (1986-2000).​ Por su recreación de varios cuentos de la tradición indoeuropea, reunidos en El bosque de los sueños, obtuvo el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil6​ de 2005.
También ha escrito obras de teatro, guiones de miniseries televisivas, novelas, poemas y numerosas columnas en el periódico El País.​ En 2011 recibió en Granada el I Premio Washington Irving por su trayectoria literaria.​ En 2015 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.

González Cuesta, Pedro
ES-ADMC-RA00241 · Person

Jornalero y sindicalista perteneciente a Comisiones Obreras, que fue condenado a cuatro meses de cárcel por la ocupación de la finca "Las Harinas" de Morón de la Frontera en 1983. Una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. Tras la condena huyó a principios de Junio de 1987 a un país extranjero al tener pendiente una orden judicial de búsqueda y captura por no haber ingresado en prisión.
Se sucedieron muchas acciones de protesta en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba

ES-ADMC-RA00193 · Person · Los Corrales (Sevilla, España), 1952-

Rafael Montes, alcalde de Los Corrales (Sevilla) por la Candidatura Unitaria de Trabajadores desde 1979 hasta 1987, fue condenado por la Audiencia Provincial de Sevilla el 2 de octubre de 1985 a la pena de seis meses y un día en prisión menor, suspensión de cargo público y derecho de sufragio durante el tiempo de la condena, como autor de un delito de sedición . El juicio se había celebrado el 30 de septiembre de 1985.

El hecho acaecido: el decreto de 29 de julio de 1982 dictado por el alcalde en el que ordenaba la paralización de la actividad municipal en apoyo a la huelga convocada por el Sindicato de Obreros del Campo por la insuficiencia de fondos para el empleo comunitario.

Esta condena supuso un precedente a la hora de condenar el apoyo de alcaldes las huelgas generales, como la del 20 de junio de 1985, por la que se condenaron a seis alcaldes comunistas.

Rafael Montes Velasco apeló al Tribunal Supremo y el 17 de septiembre de 1988 la sala segunda consideró que los hechos no constituían delito de sedición, anulando la sentencia y absolviendo al alcalde de Los Corrales.

Conde, Josefa
ES-ADMC-RA00260 · Person

Fue una de las personas que fundaron el Sindicato de Obreros del Campo en 1976 junto a Diamantino García Acosta y Paco Casero. Ha pasado a la historia como la primera mujer en defender una ponencia en el Congreso Constituyente del SOC celebrado en Morón de la Frontera (Sevilla, España) en septiembre de 1977. En ella, habló sobre la necesidad de la incorporación de la mujer jornalera a la lucha por la Tierra, el Trabajo y la Libertad. Posteriormente se convirtió en la primera mujer líder de la organización en 1979.

ES-ADMC-RA00267 · Person · Málaga (España), 1958-12-26 - Málaga (España), 1977-12-04

Natural de Málaga y militante de Comisiones Obreras, fue asesinado durante la manifestación por el estatuto de Autonomía el 4 de diciembre de 1977. con 19 años de edad. La causa de muerte fue un disparo del arma de un guardia civil.

ES-ADMC-RA00271 · Person · 1944-

Andaluz nacido en Sevilla, en 1944. Catedrático de Antropología Social y actualmente Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla. Es el mayor de cinco hermanos. Su padre, Edmundo-Isidoro, fue empleado de Seguros, su madre, Ana, ama de casa. Está casado con Elena Maestro, tiene dos hijas, Elena abogada y Susana antropóloga, dos nietas, Elena y Ana, y dos nietos, Mario y Miguel.

Estudió primaria y bachillerato en el Colegio Santo Tomás de Aquino (privado laico) y Filosofía y Letras, Sección de Historia de América, en la Universidad Hispalense, obteniendo el Premio Nacional Fin de Carrera, el Premio Extraordinario de Licenciatura y el Premio Extraordinario de Doctorado, este último con la primera Tesis en Antropología Social realizada por un andaluz sobre Andalucía, presentada en 1970 y publicada dos años más tarde con el título de Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía (Editorial Siglo XXI).

Se diplomó en la Escuela de Estudios Antropológicos de Madrid y realizó más tarde, en 1972 y 73, trabajo de campo antropológico en América Latina (República de El Ecuador), en Esmeraldas, centrado en las relaciones entre la etnia indígena chachi y la población negra mayoritaria en dicha provincia. Entre 1967 y 1975 fue Profesor No Numerario en la Universidad Hispalense, obteniendo en 1975 plaza de Profesor Adjunto (actual cuerpo de Profesores Titulares) y en 1986 la primera cátedra de Antropología que se crea en Andalucía.

Desde su creación, en 1988, y hasta el año 2000, fue Director del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Desde la primera de las fechas citadas dirige el Grupo de Investigación GEISA (Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía), al que pertenecen actualmente casi una veintena de profesores universitarios y varios otros investigadores y doctorandos. Fue uno de los fundadores, en 1984, de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), de la que ha sido presidente en varias ocasiones. También ha presidido, durante siete años, la FAAEE (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español). Entre 2011 y 2014 fue director del Instituto de Estudios sobre América Latina y continúa dirigiendo la Revista de Antropología Andaluza editada por ASANA. En 2014 fue nombrado Emérito, jubilándose forzosamente el 30 de septiembre de 2017, al cumplir exactamente 50 años como profesor de la Universidad de Sevilla, aunque continúa colaborando con esta en el Aula de la Experiencia y otros ámbitos.

Sus estudios se centran principalmente en la relación entre las dinámicas de la globalización y la localización (o reafirmación de las identidades colectivas) y sus efectos, principalmente en los ámbitos de las identidades estructurales, las migraciones, las culturas del trabajo, los movimientos nacionalistas, el asociacionismo, las religiones, los rituales festivos y el patrimonio cultural. Sus trabajos de campo se han realizado, fundamentalmente, en Andalucía y América Latina.

Ha dirigido varios Programas de Doctorado y Masters en Sevilla, La Rábida y Jujuy (Argentina), entre ellos los de “Cooperación Internacional”, en la Universidad Internacional de Andalucía, el de “Relaciones interétnicas en América Latina y Europa: pasado y presente”, en Jujuy (Argentina) y La Rábida, y el de Formación sobre “Migraciones, Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo”, en la de Sevilla. Ha sido profesor visitante en diversas Universidades españolas, europeas y latinoamericanas; participando con ponencias y conferencias invitadas en numerosos Congresos y Jornadas científicas, nacionales e internacionales. Forma parte de los Consejos Científicos de diversas instituciones académicas y revistas andaluzas, españolas e internacionales de Ciencias Sociales.

Es autor o coautor de más de 30 libros y de más de centenar y medio de capítulos de libros y artículos en revistas de Ciencias Sociales, sobre cuestiones teóricas y metodológicas y en los ámbitos de la Antropología Simbólica, la Antropología Política, la Etnohistoria, el Patrimonio Cultural y el Multiculturalismo, con especial énfasis en los diversos aspectos y problemas de la sociedad y la cultura andaluzas. Entre sus publicaciones destacan: Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía (1972), Los cuadros del mestizaje americano (1993), Las hermandades andaluzas: una aproximación desde la Antropología (1974, con 2ª ed. en 1999), Apostando a la democracia. Un año en la Tercera Página de “El Correo de Andalucía” (coautor, 1975), Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismo (1977), Cultura y Modos de producción (1978), La Semana Santa de Sevilla: conformación, mixtificación y significaciones (1982, con 5ª edición, ampliada, en 2006), Antropología de los Pueblos de España (coeditor, 1991), Andalucía: Identidad y Cultura (1993), “La crisis mundial actual y la quiebra de los modelos civilizatorios” (1997), La antigua hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia (1997), “Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo” (1997), “Quiebra de los modelos de la Modernidad, Globalización e Identidades colectivas” (1998), Mayores y exclusión social (1999), “Derechos Humanos, ciudadanía e interculturalidad” (1999), “Mundialización, Globalización y Nacionalismos” (1999), “La identidad cultural andaluza y los retos del siglo XXI” (1999), “Globalización, Identidades colectivas y Antropología” (1999), “Poder, Mercado e Identidades: las fiestas populares en la encrucijada” (1999), “El Patrimonio Cultural como capital simbólico: valorización y usos” (1999), La identidad del pueblo andaluz (coautor, 2001), La Globalización y Andalucía: entre el Mercado y la Identidad (2002), “La trinidad sagrada de nuestro tiempo: mercado, estado y religión” (2003), “La ‘segunda modernización’ de Andalucía: discursos y prácticas del neoliberalismo en una sociedad de la periferia del centro” (2004), “Visibilidad e invisibilidad de Andalucía en los estudios antropológicos en Andalucía” (2006), La identidad cultural de Andalucía (Introducción y Selección de textos, 2008), Expresiones culturales andaluzas (coordinador, 2012) y Andalucía: una cultura y una economía para la vida (en coautoría con Manuel Delgado Cabeza, 2013), entre otras varias.

Ha participado en la producción de obras audiovisuales, siendo director, guionista o asesor de varias series para televisión, entre ellas “De Año en Año”, sobre rituales en España, para TVE, y “Andalucía: un pueblo con legado”, para Canal Sur Televisión), así como de los mediometrajes, con Pilar Távora como realizadora, “Costaleros” y “Antonio Divino”. Desde los años setenta escribe regularmente artículos de análisis y crítica social y política en la prensa andaluza, en la actualidad principalmente en Diario de Sevilla y otros diarios andaluces del Grupo Joly.

Además de numerosas investigaciones personales, ha dirigido equipos de investigación para la realización de diversos trabajos, entre ellos el Informe “Los barrios de Sevilla: ciudades en la ciudad” (2002-03), y sobre la población procedente del África Negra en Andalucía y asociacionismo de inmigrantes. Recientemente ha terminado un reestudio de los sistemas de “mitades” socio-rituales existentes en numerosos pueblos andaluces y en otros territorios. Su investigación más reciente ha sido dirigiendo un equipo en Ecuador, dentro del Plan Nacional I+D+I, sobre las consecuencias en la educación, la salud y las políticas culturales del reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad en la constitución de dicho país.

En 2001 fue galardonado con el Premio Andalucía de Investigación “Plácido Fernández Viagas” sobre Temas Andaluces y en 2006 con el Premio Internacional Demo-etno-antropológico Giuseppe Pitrè-Salomone Martino, que se concede en Italia a la trayectoria investigadora en Antropología. En 2008 fue distinguido con el “Premio Fama”, que concede la Universidad de Sevilla a los profesores de más destacada trayectoria docente e investigadora en la misma, y con el Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica, como co-autor del libro Desde la Universidad: aportaciones al debate público. En 2009 recibió la Medalla de Oro de la provincia de Sevilla por su aportación al conocimiento de la sociedad y cultura sevillanas. Posee diversas distinciones y reconocimientos, entre ellos varios de Asociaciones de Emigrantes Andaluces en Cataluña, como el Premio Almenara, y de Inmigrantes africanos en Andalucía. También ha sido reconocido con el Premio a la Solidaridad de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla.

En sus años estudiantiles tuvo una activa participación en la democratización de la Universidad, siendo el primer delegado de Facultad elegido democráticamente en Sevilla fuera de las estructuras del SEU franquista, y en los últimos años de la dictadura formó parte de la Coordinadora Estatal de PNNs de Universidad en representación del distrito universitario de Sevilla. En 1973 ingresa en el Partido del Trabajo, al que en 1975 representó en la Comisión Ejecutiva de la Junta Democrática de España. En 1977, en el primer congreso celebrado en la legalidad por dicho partido, es elegido Secretario General de Andalucía. En calidad de tal, fue uno de los organizadores de las históricas manifestaciones del 4 de Diciembre de 1977 y, al año siguiente, uno de los once firmantes del Pacto Autonómico de Antequera. Cuando la crisis del PT, en 1980, funda el PAU-PTA (Pueblo Andaluz Unido-Partido de los Trabajadores de Andalucía), partido de izquierda nacionalista andaluza de cuya secretaría general colegiada forma parte hasta su pronta desaparición. Dicho partido denunció que el contenido del Estatuto de Autonomía que habían elaborado PSOE-UCD-PCE y PSA-PA no recogía las aspiraciones por las que el pueblo andaluz se había movilizado el 4-D y el 28-F, pidiendo el voto negativo en el referéndum de dicho Estatuto. Durante esos años fue varias veces detenido y multado.

En 1982 se retira de toda militancia partidista aunque no de la intervención en los asuntos públicos a través de sus escritos, conferencias, presencia en los medios y colaboración con movimientos sociales. En 1990 fue, junto a Diamantino García, uno de los fundadores de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, a la que sigue perteneciendo. Es también Presidente de la Plataforma Cívica Andaluza Pro-Referéndum en el Sahara Occidental y recientemente ha sido uno de los fundadores del colectivo “Asamblea de Andalucía”, plataforma sociopolítica y cultural que tiene como objetivo la defensa de los derechos individuales y colectivos, el avance hacia una democracia directa y participativa, el fortalecimiento del municipalismo y la consecución de un verdadero autogobierno para Andalucía.

ES-ADMC-RA00257 · Person · Sevilla (España), 1951-10-28 -

Kechu Aramburu es profesora, filóloga, ex-eurodiputada, ex-diputada y ex-parlamentaria andaluza por Izquierda Unida. Ha sido militante del movimiento feminista y miembro del Partido Comunista de España. En 1993 entró como diputada en el Parlamento de Andalucía en sustitución de Felipe Alcaraz Masats, elegido en las elecciones de 1990, y fue nombrada portavoz de educación y mujer y consejera de RTVE en Andalucía. Dejó su escaño cuando fue elegida diputada en las elecciones al Parlamento Europeo de 1994 y pasando a formar parte de la Comisión de Derechos de la Mujer hasta el 1996, año en que dimitió para presentarse a las elecciones generales españolas de 1996, siendo elegida diputada de IU por Sevilla. Desde 1998 hasta el año 2000 ha sido portavoz de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados.

ES-ADMC-RA00272 · Person · 1947-

Abogado y político socialista español. Fue la segunda persona en ocupar el cargo de presidente de la Junta de Andalucía. Doctor en Derecho, es abogado y profesor titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, en 1977 fue nombrado Secretario General del PSOE de Andalucía. Participó como ponente en la redacción del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Fue senador entre 1979 y 1982, y desde entonces hasta 1990, diputado en el Parlamento de Andalucía. En 1982 fue nombrado vicepresidente de la Junta de Andalucía, presidida por Rafael Escuredo y tras la dimisión de éste, en 1984, es nombrado Presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En 1986 fue reelegido y mantuvo el cargo hasta 1990, siendo sustituido por Manuel Chaves.

ES-ADMC-RA00018 · Person · 1918-2010

Sindicalista y político español fundador de Comisiones Obreras en 1976, sindicato del que fue su primer secretario general. Luchó en la Guerra Civil en el bando republicano, y tras la derrota de este, fue condenado a trabajos forzados en diversos campos, para acabar finalmente en Tánger, de donde se fuga para pasar a Orán. En 1957 es indultado y vuelve a España para desempeñar su profesión de obrero metalúrgico en Perkins Hispania, donde es escogido como representante de los trabajadores. Por sus actividades políticas es encarcelado en 1967, llegando a pasar nueve años en la cárcel de Carabanchel. Tras su salida de prisión, Comisiones Obreras se constituye en confederación sindical y él es elegido secretario general. También es elegido diputado por Madrid en las elecciones constituyentes de 1977, y reelegido en 1979, ambas por el Partido Comunista de España. Dirigiría Comisiones obreras hasta 1987.

ES-ADMC-RA00286 · Person · Madrid (España), 194510-20 -

Amparo Rubiales Torrejón es una política española perteneciente al PSOE y exconsejera de la Junta de Andalucía. Doctorada en Derecho, es abogada y profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Sevilla.​ Fue la primera mujer en formar parte de un gobierno andaluz, ocupando el cargo de consejera de Presidencia en el primer Gobierno andaluz (1982-1984).

Person · Madrid (España) 1960-03-21 -

Margarita Aizpuru Domínguez es una feminista comisaría, crítica e investigadora de arte contemporáneo española especializada en nuevas tendencias, arte, género y feminismo. Ha sido galardonada con el Premio MAV, Mujeres en las Artes Visuales 2018 en la categoría de teórica y crítica de arte.

Estudió Derecho y poco después en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla. Fue abogada feminista, integrante del Bufete Athenea, el primer despacho de mujeres abogadas de Sevilla. Pasados los años de la defensa a ultranza, sustituyó la abogacía por el comisariado de exposiciones de arte contemporáneo, la crítica de arte, la investigación y la docencia, donde grabó su sello feminista a sangre y fuego.

En el crepúsculo de los 80, fue codirectora del Festival de Cine Feminista de Sevilla. En 2009 recibió la Mención Especial de Mujer sevillana del año. Cofundadora de Prímula, APDM, y Grupo 7. Incluso formó parte del Consejo Editorial de “Mujeres del Sur” dirigido por Nany Carvajal, la revista de Género más importante de su tiempo.

ES-ADMC-RA00027 · Person · 1952-

Cineasta y cinéfago. Miembro del Taller de Arte 7 y otros colectivos de cine S8 entre finales de los 70 y primeros 80. Fue socio de Asecan. Ha ejercido como asesor laboral, especialmente en el ámbito cinematográfico.

Con la productora La propiedad es un robo SL prepara, desde hace años, el proyecto documental MILITANTES, para el que se han realizado multitud de entrevistas y horas de grabaciones entre quiénes pertenecieron al Partido del Trabajo de España (1973-1980), que pretende ser una mirada sobre aquella historia del PTE, de la experiencia militante y de los sueños revolucionarios.

"Cuando conocí el proyecto de la Digitalizadora, me sumé entusiasta. Por fin un proyecto que pone la construcción democrática de nuestra memoria audiovisual al alcance de todas las manos, de todos los ciudadanos, de cineastas profesionales o no, y sobre todo la posibilidad de conservarla, compartirla y difundirla. Así que… ¡ salud y a espigar!".

ES-ADMC-RA00225 · Person · 1991-05-26–

Asunción Moyano Pérez es historiadora, fotógrafa y archivera.
Colabora con La Digitalizadora de la Memoria Colectiva desde 2023 participando en las siguientes actividades:
2023-06-06–2023-09-22. Alumna de prácticas. Realización de las prácticas extracurriculares del Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Sevilla.