Videos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Videos

          Equivalent terms

          Videos

            Associated terms

            Videos

              189 Archival description results for Videos

              189 results directly related Exclude narrower terms
              ES ADMC 018-MV-V-C050-004-C · Item · 1987
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Celebración de la romería laica de Los Corrales (Sevilla) en 1987 en la que se peregrina desde Los Corrales hasta el paraje natural de la Fuente del Esparto donde se realizan diferentes actividades.

              En un primer momento se muestran las carrozas en la plaza de la localidad, actualmente denominada plaza de Diamantino García, cada una de ellas con una temática diferente, con niños y mayores disfrazados acorde a ella. Las carrozas, remolcadas por tractores y coches, se dirigen hacia el paraje natural de la Fuente del Esparto, donde antes de la comida se organizaban actividades tales como la carrera hacia la bandera de Andalucía, corriendo unos niños campo a través, por un arroyo y subiendo un cerro para llegar a la bandera, donde se les entrega un pañuelo y tienen que volver hacia el lugar de partida, recibiendo el ganador un premio. Otras de las actividades que se muestran son las carreras de sacos y tiros de cuerda entre grupos. La grabación termina con una escena de la familia del autor bajo la sombra de un olivo.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C050-002-A · Item · 1987
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Panorámica del ambiente en la plaza de Diamantino García en Los Corrales (Sevilla) durante el transcurso de la celebración del Carnaval de 1987.

              El autor hace un barrido de izquierda a derecha, donde va mostrando a las personas que están esperando la vuelta del pasacalles del Carnaval. En su gran mayoría, son hombres ancianos, que tienen la misma vestimenta compuesta por camisa, chaleco y boina, hablando entre ellos, y contemplando la plaza.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C060-001-C · Item · 1987
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)

              Encuesta sobre los hábitos de lectura realizada en 1988 a los vecinos de Los Corrales (Sevilla) por la Asociación Juvenil Gente Joven (ca.1980-ca.1995), conocida también como Centro Cultural Mandrágora.

              Esta encuesta forman parte de una serie de encuestas y entrevistas que realizaba la Asociación Juvenil Gente Joven por el pueblo de Los Corrales, y que posteriormente televisaban a partir del vídeo comunitario de la localidad.

              Untitled
              ES ADMC 016-RC-V-004-000 · Item · 1990
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Las imágenes muestran la vaquería de la familia Cruz situada en el Cortijo de Tercia, en el barrio sevillano de San Jerónimo. Se suceden imágenes de las vacas comiendo y bebiendo agua, así como de la familia Cruz trabajando en la vaquería. La persona que aparece con la vaca es Ignacio Cruz Hernández, hermano del autor de los vídeos. La señora que aparece barriendo el establo es su madre, Eufemia Hernández Pérez.

              Untitled
              ES ADMC 016-LO-V-001-000 · Item · 2001
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Sucesión de imágenes de los diferentes componentes urbanos tales como equipamiento urbano, sistema vial y viviendas del barrio de la Bachillera. El video comienza con planos generales de vistas panorámicas del barrio y sus alrededores, para ir progresivamente introduciéndose en sus calles estrechas. En algunas de las calles aparecen vecinos paseando o niños jugando. También enfocan las torres de alta tensión, motivo de reclamación de los vecinos de la Bachillera.


              Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

              Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

              Untitled
              ES ADMC 009-CJV-V-001-000-CJV-V-001-001 · Item · 1999-10-02
              Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Encuentro con el poeta uruguayo Eduardo Galeano que tuvo lugar en el centro social Julio Vélez de Morón de la Frontera en el que halaga la iniciativa del centro y resalta la necesidad de más proyectos como este, comparándolo, en sus palabras, con "un ejército de mosquitos" capaz de hacer frente al "rinoceronte del poder". Galeano cuenta cómo en un congreso de escritores y el momento en el que surgió la amistad entre ambos, seguido de una narración de un episodio que leyó durante sus investigaciones de la evangelización jesuítica en Canadá, y lo establece como símil para el sentimiento que tiene hacia Julio Vélez, al que dedica unas palabras.

              Cortometraje "Paralelo 36".
              ES ADMC 007-JLT-V-007-000 · Item · 2000
              Part of Colección José Luis Tirado (1999-2010)

              Pieza musical y de animación sobre la emigración en el estrecho de Gibraltar. En ella podemos ver como se superponen anunciós del primer mundo con imágenes sobre la tragedia humana que supone el cruce de este estrecho en patera. Al final del cortometraje se muestran los zapatos que llegan a nuestras playas de las personas ahogadas durante la travesía.

              Untitled
              ES ADMC 016-EG-V-001-000 · Item · 2006
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

              Ese año tuvo que prescindir del cortejo debido a recortes en el presupuesto destinado a los barrios. Durante varios años, los Reyes Magos se celebraron en la sede de la asociación, con la entrega de regalos a los niños y la actuación de los payasos Sucar Show, como muestran estas imágenes.

              La celebración se desarrolla en la planta superior de la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Todo el salón está lleno de sillas para los niños que han acudido a ver a los Reyes Magos y a por sus regalos. Se ve a José Antonio González, presidente de la Asociación de Vecinos en esos momentos y padre de Eva González, que aparece a continuación con un chaleco amarillo, y que se encargaba de organizar el evento. Ese año fueron mujeres quienes se caracterizaron como Reyes Magos, siendo las vecinas Montse, Maribel y Lola Rivero. A continuación se muestran imágenes de la montaña de regalos que habían comprado para cada uno de los niños que se habían apuntado. Ese año se dieron más de 100 regalos.

              Después aparecen los payasos Sucar Show que saludan al público. Solían llamarlos cada año para los eventos del barrio, también para las actuaciones de los niños de las Velás. Los Sucar Show eran a su vez representantes de otros artistas, acudiendo la asociación a ellos para la contratación de músicos para las diferentes fiestas del barrio. Posteriormente los niños se van acercando a los reyes para recoger sus regalos a medida que los van nombrando. José Antonio González es el encargado de ir llamando a los niños.

              Untitled
              ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-004 · Item · 1998-03-08
              Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

              Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora del 8 de marzo, en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble de piropo a la figura de la madre.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-027-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Manuel Noguera, antiguo vecino de La Bachillera, narra los orígenes de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y lo que supuso para el barrio la existencia de tal entidad, la cual canalizó la lucha vecinal por conseguir un barrio más habitable.
              Constituida en un momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, al igual que sus homólogas de otros barrios, se creó con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera y de dotar a este de un órgano de participación ciudadana activa que hiciera las veces de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio, situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad.
              Sus fundadores fueron Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. Como asociación ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, como voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario con el fin de mejorar la habitabilidad del mismo y la calidad de vida de sus habitantes, y como sede social y cultural del barrio. Entre sus actividades destaca la colaboración junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación, la organización de eventos socioculturales y deportivos y la realización de talleres gestionados tanto por el distrito como por la propia asociación.
              Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.
              Actualmente su sede se encuentra en la calle Naranjo nº 25, y continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de darle vida a este mediante la organización de diversas actividades de ocio y culturales.
              Las fotografías que acompañan el relato de Manuel Noguera pertenecen a la colección de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

              Untitled
              ES ADMC 001-DMC-V-013-000 · Item · 2021-05-00 (sd)
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Este vídeo surge de una conversación con tres antiguas alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego- Los Carteros: Luisa Gómez, Carmen Vázquez y Amparo Pérez.
              Las alumnas rememoran su experiencia en este centro educativo y reflexionan sobre los motivos que llevaron a tantas otras mujeres de su generación a no poder completar sus estudios escolares durante la infancia.
              Las entrevistas fueron grabadas en el salón de actos del Centro Cívico San Diego - Los Carteros, sede actual del Centro de Educación de Adultos, en Mayo de 2021.
              Sus recuerdos están ilustrados con fotografías y vídeos de los primeros años de funcionamiento del centro, cuando éste se encontraba en la Peña Flamenca de Los Carteros y en el Colegio Público Hermanos Machado.

              Untitled
              ES ADMC 001-CEA-V-011-000 · Item · 1989
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Con vistas a la regularización de los Centros de Enseñanza de Adultos que vendría tras la aprobación de la Ley de Educación de Adultos, cada centro tenía que presentar un reglamento de régimen interno donde expusiera cómo funcionaban y qué tipo de educación ofrecían. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros transformó este proceso burocrático en uno participativo y, lo más importante, entretenido. El reglamento se escribió con la participación de todas las clases y su contenido se estructura en base a cómo querían ellos que fuese el centro y qué querían aprender durante su paso por él.

              Untitled
              ES ADMC 001-CEA-V-024-000 · Item · 1988
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Este vídeo, grabado en el Teatro Duque de Comisones Obreras, es un testimonio del proceso participativo que hubo en toda Andalucía en 1988 a raíz de la elaboración de una Ley de Educación de Adultos. Tras mucho esfuerzo por parte de los profesores, se consiguió que la Junta mandase un borrador de esta ley a los Centros de Adultos. Tras examinar el borrador se organizaron asambleas por toda Andalucía donde los asistentes discutían esta ley para devolver a la Junta un borrador donde figurasen las necesidades reales de profesores y alumnos. La importancia de este video reside en que nos muestra que en estas asambleas había una gran participación, no solo por parte de profesores, sino de alumnos, y, sobre todo, de alumnas. Las mujeres que intervienen estaban aprendiendo en los Centros de Adultos a hablar en público, expresar sus opiniones y debatir, algo que, para muchas de ellas, era nuevo. Los asistentes piden, entre otras cosas, una guardería para madres que asistan a las clases y no tengan con quién dejar a sus hijos, mobiliario adecuado para los adultos y personas mayores, una aula propia o un centro de adultos en cada barrio. Al final, profesores y alumnos se dan cuenta de que comparten preocupaciones y problemas con los demás centros de adultos de Sevilla, y llegan a la conclusión de que deben aunarse para pedir lo que necesitan y continuar los debates iniciados.

              Untitled
              ES ADMC 001-CEA-V-026-000 · File · [c] 1985 (aproximada)
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Colección de cuatro secuencias de vídeo extraídas de la grabación original de la entrevista al profesor Miguel Ropero Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y Doctor en Filología. Realizada por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España), durante su periodo de clases (1978-1994) en el Colegio Hermanos Machado (Sevilla, España). En el Centro de Adultos, Andalucía se estudiaba como centro de interés en todas las asignaturas. La entrevista trata la cuestión del habla andaluza intentando desmentir mitos como que el andaluz es un castellano mal hablado, que los andaluces hablamos mal o que somos flojos por el clima cálido y que por eso acortamos las palabras.

              • Parte 1. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez con preguntas como: ¿Qué piensa sobre la opinión de que el Andaluz es un Castellano mal hablado? ¿Por qué el Andaluz no se considera un idioma?
              • Parte 2. Reflexión del Profesor Don Miguel Ropero Núñez sobre qué pasaría si se promocionase desde la infancia en los colegios el acento Andaluz.
              • Parte 3. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde responde a la pregunta: ¿Cree que el clima repercute en la forma del habla Andaluz?
              • Parte 4. Entrevista al Profesor Don Miguel Ropero Núñez donde reflexiona sobre la visión de otras zonas de España respecto al habla Andaluz mostrando un artículo periodístico titulado "El habla de los andaluces" del 17/10/1983.

              Realizada por un grupo de alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España), durante su periodo de clases (1978-1994) en el Colegio Hermanos Machado (Sevilla, España). En el Centro de Adultos, Andalucía se estudiaba como centro de interés en todas las asignaturas.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-003-000 · File · 1991-02
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

              VÍDEOS:

              • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
              • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
              • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
              • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
              • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
                Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
              • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
                Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
              • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
                La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
              • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
                Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
              • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
                Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
              • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
                El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
              • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
                El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
              • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
                Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
              • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
                El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
              • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
                Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-004 · Item · 1991-02
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-007 · Item · 1991-02
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-008 · Item · 1991-02
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-010 · Item · 1991-02
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.

              Untitled
              ES ADMC 001-ES-V-013-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Grabación completa del Romance de ciego del Parque de Miraflores. Este romance fue compuesto por Rocío Pozo y Julia González, vecinas del entorno del parque con el objetivo de informar al vecindario de forma amena sobre el estado del parque y la propuesta del Comité Pro Parque Miraflores para su puesta en marcha.

              Untitled
              ES ADMC 001-PE-V-001-000 · Item · 1994
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Imágenes del Belén Viviente del Cortijo de Miraflores. Organizado por el equipo técnico del programa Huerta de las Moreras, con la colaboración de las AMPAs, hortelanos y hortelanas. La E.T. Miraflores colaboraba también en el montaje.

              Además de escenificar el nacimiento y la la llegada de los Reyes magos, se organizaba una tómbola con juguetes reciclados y se hacían churros, dulces y chocolate.

              La recaudación se destinaba a sufragar los gastos de los campamentos de verano de los colegios implicados.

              Las AMPAs implicadas en esta actividad fueron las de los centros Manuel siurot, Pablo Picasso, Maria Zambrano, Sánchez Mejías, Teodosio, Adriano, Juan de Mairena, Hermanos Machado, Mariana de Pineda, Alfonso Grosso y Pino Flores.

              Una iniciativa con una alta participación de los barrios cercanos al Parque de Miraflores que se mantuvo ininterrumpidamente durante 21 años hasta 2015.

              ES ADMC 001-FCE-V-026-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Grupo organizado de personas, jóvenes y adultas, paseando por el Parque Miraflores durante el Otoño de 1991 para la observación e identificación de aves migratorias. En el vídeo aparecen explicaciones sobre el origen del parque, los beneficios de las aves que habitan en él (por ejemplo, lechuzas, garzas, cigüeñas, lavanderas, etc...).

              Untitled