Eventos

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Eventos

        Términos equivalentes

        Eventos

          Términos asociados

          Eventos

            101 - Colecciones / documentos - Eventos

            ES ADMC 018-MV-V-C031-006-C · UD · 1990
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.

            Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 006-es-admc-006-dmc-rf-v-035-000 · UD · [o] 2025-01-15
            Parte de Colección Insumisión

            Manifestación en los juzgados de Castilla-La Mancha durante el primer juicio por insumisión en el estado Español.

            Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre la concentración realizada frente a los juzgados en el primer juicio civil a Insumisos en España, donde se juzgaba a Antonio García Quesada (Cartagena), primer preso por Insumisión en España, Hugo Juen Vila (Valencia), Enrique Blasco Cuenca (Albacete), Josep Insa Vilanova (Valencia) y a Francisco Javier Batres "Frasco" (Sevilla), quienes se habían negado a realizar el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Inserso de Albacete a finales de 1989. En este primer juicio civil a Insumisos, el fiscal solicita un total de 14 años y seis días de prisión para los cuatro desobedientes. Cada uno de los juzgados es condenado a 2 años, 4 meses y 1 día.

            Se convocó una manifestación estatal frente al Palacio de Justicia de Albacete en apoyo a los insumisos juzgados, a la que acuden objetores de conciencia e insumisos de toda España. Manuel Pino, de Sevilla, entrevista a varios compañeros de Frasco que acuden en su apoyo. Se puede ver a Frasco y otros insumisos en la puerta de los juzgados.

            Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)
            ES ADMC 006-MP-V-C120-001 · UD · [o] 2024-11-06
            Parte de Colección Insumisión

            Manifestación en los juzgados de Castilla-La Mancha durante el primer juicio por insumisión en el estado Español.

            Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre la concentración realizada frente a los juzgados en el primer juicio civil a Insumisos en España, donde se juzgaba a Antonio García Quesada (Cartagena), primer preso por Insumisión en España, Hugo Juen Vila (Valencia), Enrique Blasco Cuenca (Albacete), Josep Insa Vilanova (Valencia) y a Francisco Javier Batres "Frasco" (Sevilla), quienes se habían negado a realizar el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Inserso de Albacete a finales de 1989. En este primer juicio civil a Insumisos, el fiscal solicita un total de 14 años y seis días de prisión para los cuatro desobedientes. Cada uno de los juzgados es condenado a 2 años, 4 meses y 1 día.

            Se convocó una manifestación estatal frente al Palacio de Justicia de Albacete en apoyo a los insumisos juzgados, a la que acuden objetores de conciencia e insumisos de toda España. Manuel Pino, de Sevilla, entrevista a varios compañeros de Frasco que acuden en su apoyo. Se puede ver a Frasco y otros insumisos en la puerta de los juzgados.

            Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)
            ES ADMC 016-MC-V-016-000 · UD · 1975-1980 (Comprendido entre)
            Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Manifestación celebrada por las calles de Barcelona, posiblemente por la Fiesta Nacional de Cataluña conocida como la "Diada". Se pueden observar dos tipos de banderas: la señera y la estelada. En un momento se enfoca a un manifestante que se apoya en un rótulo de Tri Naranjus, la marca de refrescos ahora conocida como Trina.

            Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)
            ES ADMC 001-FCE-TV-003-000-FCE-TV-003-008 · UD · 1991-02
            Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.

            Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
            ES ADMC 018-MV-V-C056-005-C · UD · 1988-03-20
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            IV Marcha a Rota celebrada el 20 de marzo de 1988 donde manifestantes piden el desmantelamiento de las bases militares y la salida de España de la OTAN. Se suceden los cánticos en contra de las bases militares, las palabras de representantes a favor de la lucha y la solidaridad y la formación de una cadena humana alrededor de la "verja de la muerte que los yankis tienen en la Bahía de Cádiz".

            Participan, entre otras: Movimiento anti Otan "OTAN NO, BASES FUERA", PCPA (Partido Comunista del Pueblo Andaluz), PST (Partido Socialista de los Trabajadores), SOC (Sindicato de Obreros del Campo) , MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), Comité Anti-Otan de Torrejón y Asamblea por la Paz y el Desarme.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 018-MV-V-C049-002-C · UD · 1989-05-14
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Quinta Marcha a Rota, celebrada el 14 de mayo de 1989, en protesta contra las bases militares y la OTAN.

            Participaron 6.000 personas según fuentes oficiales y 15.000 según los convocantes [El País. 1989-05-15]. La marcha comenzó a las 11 de la mañana, en el Parque Calderón del Puerto de Santa María (Cádiz, España), bajo el lema "Andalucía sin bases, desnuclearizada". Se observan a personas con pancartas y cabezudos de caricaturas de Felipe González y otros dirigentes políticos, cantando frases como "Traidor" o "Que se vayan los Yanquis de aquí, que se vayan, que se vayan...", haciendo referencia a la reivindicación principal que era el rechazo a la existencia de bases militares de la OTAN en Rota.

            La marcha va por las calles del Puerto dirección a la puerta más cercana de la base militar, conocido como Fuentebravía, situada a unos 6 kilómetros. Se pueden observar banderas anarquistas, andaluzas, republicanas, comunistas, así como pancartas de diferentes organizaciones políticas, tales como Juventudes Comunistas Revolucionarias, Partido Comunista del Pueblo Andaluz (España, 1985-), Partido Comunista de Andalucía (España, 1979-), Comisiones Obreras (sindicato, España, 1962-), Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), Unificación Comunista de España (partido político, España, 1973-). Al llegar a la entrada de la base, un monumento a la paz con una gran paloma y bajo ella diversos misiles de cartón piedra destruidos. En un momento, sueltan una pancarta colgada con globos de helio. La manifestación y grabación finaliza con enfrentamientos entre la Policía Nacional y algunos manifestantes, que arrojaron piedras y levantaron barricadas con bloques de hormigón, retiradas por las fuerzas de seguridad.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 018-MV-V-C055-006-C · UD · 1988-10-30
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Marcha contra las bases militares de Morón de la Frontera, el 30 de octubre de 1988, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía (COPA) en protesta contra el tratado bilateral hispano-norteamericano y con la exigencia de la salida de militares extranjeros de Andalucía.

            El vídeo comienza con los asistentes de Los Corrales yendo en autobús hacia Morón de la Frontera, donde se reúnen todas las organizaciones participantes en la marcha, encabezados por el lema "Bases fuera". A la marcha asistieron más de 1.000 personas [El País, 1988-10-31]. Algunas organizaciones participantes, que se han identificado por las siglas en banderas y pancartas son: Confederación Nacional del Trabajo (España, 1910-) o CNT-AIT, Liga Comunista Revolucionaria (partido político, Madrid, España, 1971-1991) o LCR, Partido Comunista del Pueblo Andaluz (España, 1985-) o PCPA, el Partido Comunista de España (1921-) de Utrera o PCE de Utrera, el Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007) o SOC, Movimiento Comunista de Andalucía (España, 1977-1992) o MCA.

            En Morón, va preparándose la manifestación que parte hacia las bases, portando los diferentes grupos pancartas que hacen alusión a la retirada de las bases, banderas de Andalucía, Republicanas y de las diferentes organizaciones, mientras cantan lemas tales como "OTAN no, bases fuera" acompañados de una charanga. Al llegar a al entrada de las bases, la manifestación fue detenida por policías militares españoles armados, que cortaron el paso con sus vehículos, causando cierta tensión con los manifestantes, que pidieron una entrevista con los mandatos de Estados Unidos de la base. Posteriormente, Joaquín Albarreal Núñez, portavoz de la coordinadora, leyó un manifiesto criticando el convenio de defensa hispano-norteamericano, así como la presencia de armas nucleares en España, solicitando la salida de Andalucía de los militares estadounidenses [El País, 1988-10-31].

            Tras la manifestación, los asistentes se dirigieron a El Coronil (Sevilla, España), donde se celebró un almuerzo y la Fiesta por la Paz. En la plaza del pueblo, decorada con una pancarta que dice "Yanquis fuera de Rota y Morón", actúan el grupo musical Gente de Pueblo, y posteriormente habla Diego Cañamero, Alcalde de El Coronil, el que agradece la participación de las organizaciones y de las personas asistentes. Continúa hablando de que la lucha política debe de ser algo diario, de militancia, teniendo que ir más allá de las manifestaciones y eventos puntuales de protesta. Tras del discurso, actúa el grupo musical Gentes de Pueblo, oriundos de Morón de la Frontera.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 018-MV-V-C068-005-C · UD · 1989
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Marcha contra las bases militares de Morón de la Frontera, organizada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía (COPA) y celebrada el 4 de diciembre de 1989.

            Según fuentes, medio millar de personas asistieron ese día y se manifestaron por las calles de Morón de la Frontera (Sevilla) acompañados de pancartas, banderas y con cánticos en contra de la base aérea militar que es de utilización conjunta hispano-norteamericana. El principal motivo de la protesta era la ampliación que se llevó a cabo de la dicha instalación militar a causa del tratado bilateral con Estados Unidos firmado por el Gobierno español el año anterior.

            Tras recorrer las calles de Morón, los manifestantes llegaron hasta el punto que delimita el comienzo de la base que se encuentra a unos 4 kilómetros de la entrada principal de la instalación militar y desde allí, continuaron a pie hasta un control de efectivos de la Guardia Civil. Tal y como se puede ver en la grabación, una barricada formada por militares estuvieron presente durante toda la manifestación.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-002 · UD · 1977-06-03
            Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

            En la Plaza de Toros de Vistalegre (Madrid, España), una multitud de entre 15.000 y 30.000 personas, asiste al primer mitin masivo que convoca la Candidatura de los Trabajadores en Madrid el 3 de junio de 1977, durante la campaña electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. Se observa una profusión de banderas comunistas, republicanas, saharauis, de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y de diversas regiones de España. La candidatura fue encabezada por la Organización Revolucionaria de Trabajadores, interviniendo en el mitin su líder, José Sanromá Aldea a partir del 1 m 38 s.

            Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
            ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-001 · UD · 1977
            Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

            En el polideportivo del Barrio de la Concepción (Madrid, España), hay una multitud que asiste al mitin de la Candidatura de Unidad Popular, durante la campaña electoral celebrada para las Elecciones Generales del 15 de junio de 1997. En el escenario actúan varios grupos y cantautores, como Luis Pastor. Los asistentes ondean banderas y alzan el puño de forma unánime.

            Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
            ES ADMC 008-CA-V-006-000-CA-V-006-003 · UD · 1977
            Parte de Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

            En La Chopera del Retiro (Madrid, España), se celebra una actuación de un cantautor, posiblemente Paco Urbano, durante el mitin-festival del Frente Democrático de Izquierdas y de la Asociación Democrática de la Mujer de la Campaña Electoral de las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977. A ella acudieron 1500 personas. El mitin-festival organizado por el Frente Democrático de Izquierdas, tuvo de lema "Las mujeres por la unidad". El folleto informativo dice "El frente democrático de izquierdas quiere para ti la plena igualdad de derechos, porque una sociedad que margina a más de la mitad de la población no será jamás la sociedad libre, justa y democrática que desea el FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS. El FRENTE DEMOCRÁTICO DE IZQUIERDAS no busca solo el voto de la mujer, sino que considera que la igualdad entre el hombre y la mujer sólo será una auténtica realidad si las mujeres se deciden a luchar por lo que justifica les corresponde. Y para ello, lo fundamental es CONSEGUIR LA UNIDAD DE TODAS LAS MUJERES, Y DE ESTAS CON EL RESTO DEL PUEBLO, porque, en definitiva, la causa de los problemas es idéntica para todos".

            Colectivo de Cine Polans (España, ca.1975-ca.1980)
            ES ADMC 018-MV-V-C001-010-C · UD · 1984
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Imágenes de un día próximo al 4 de diciembre de 1984, Día de Andalucía, en Los Corrales (Sevilla, España). Las calles y la plaza principal, llamada actualmente Diamantino García, están decoradas con banderas de Andalucía. Se puede observar las obras de acondicionamiento del antiguo ayuntamiento para dedicar el edificio al Local de la Tercera Edad. El Ayuntamiento, ubicado en ese edificio de 1962, se trasladó al edificio del antiguo Teleclub que a su vez había sido la sede del local del Sindicato de Obreros del Campo.

            Autoría colectiva
            ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-005 · UD · 1991-01
            Parte de Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

            Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales.

            Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)
            ES ADMC 004-JP-V-C007-006-C · UD · [c] 1983
            Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

            Ocupación de la finca del Indiano, situada en el término municipal de Montellano, por el Sindicato de Obreros del Campo, en Junio de 1983.

            Situada entre las localidades de Montellano (Sevilla, España) y Puerto Serrano (Cádiz, España), uno de los pocos pueblos de Andalucía donde el Sindicato de Obreros del Campo tenía representación en el ayuntamiento a partir de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT). El Indiano era una de las fincas que el Estado Español expropió al grupo empresarial RUMASA en 1983, pasando a ser Patrimonio del Estado. En ese momento, la finca se encontraba abandonada.

            Esta finca fue ocupada numerosas veces a lo largo de 1983. Se tiene constancia de una ocupación en abril, y otra que comenzó el 1 de junio de 1983 y acabó el 14 de junio de 1983. Las imágenes que aquí contemplamos se refieren a esta última. Durante la misma, los jornaleros comenzaron a explotar los olivos de la finca por su cuenta, obligando al gobernador civil de Sevilla a intervenir, mandando a que se desalojasen la finca. Sin embargo, se volvió a ocupar.

            Tras una reunión entre el delegado del Gobierno en Andalucía, Leocadio Marón, los gobernadores civiles de Sevilla y Cádiz, y cuatro representantes del Sindicato de Obreros del Campo, entre los que estaban Francisco Casero y Juan Manuel Sánchez Gordillo, se tomó la decisión de que el Indiano quedaría en poder del Estado y su explotación se realizaría en cooperativa o se permitiría a los jornaleros el acceso a su propiedad.

            Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
            ES ADMC 018-MV-V-C032-001-C · UD · 1995-05-01
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Ocupación reivindicativa durante el 1º de Mayo, día del trabajador, por el derecho a la tierra y el trabajo. El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) y la Confederación General del Trabajo (CGT) ocupan esta finca perteneciente a Patrimonio Histórico del Estado.

            Protestan contra la realidad de los grandes latifundios que se encontraban en situación de semi abandono y que no daban trabajo a los jornaleros y jornaleras de la comarca. Estas ideas son expresadas por Diego Cañamero Valle en un discurso donde además explica la historia de la finca ocupada.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 018-MV-V-C059-002-C · UD · 1988
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Ocupación del cortijo El Humoso (Écija, Sevilla) en 1988 por el Sindicato de Obreros del Campo para pedir la expropiación de estos terrenos para la explotación y gestión mediante cooperativas por el pueblo de Marinaleda. El cortijo El Humoso fue ocupado repetidas veces como forma de protesta simbólica.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 018-MV-V-C044-003-C · UD · 1988-05-01
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Ocupación del cortijo El Marqués (Gilena, Sevilla), propiedad del Duque del Infantado, liderada por el Sindicato de Obreros del Campo con motivo de la celebración del 1 de Mayo de 1988.

            La grabación comienza en la plaza de la Iglesia de Gilena (Sevilla, España), donde se agrupan varias personas con banderas de Andalucía. En la puerta de la iglesia, hablan Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo con un megáfono. A continuación, comienzan el camino hacia el cortijo del Marqués con un ambiente jovial, acompañados de una charanga. Otras personas también van en coche observándose a la llegada al cortijo, el cual tiene pintado en uno de sus muros: "Con esta reforma agraria hasta el Marqués es del PSOE".

            Posteriormente, se observa a todos los asistentes sentados, escuchando las intervenciones de Juan Manuel Sánchez Gordillo, el cual habla de las acciones del gobierno socialista sobre el subsidio de desempleo, y cómo se ha perdido la reivindicación de las tierras para su trabajo y autogestión. Le sigue Diamantino García Acosta, que habla de la hipocresía de las manifestaciones realizadas en la capital sevillana por los grandes sindicatos que negocian con el gobierno a costa de la necesidades de los trabajadores. Diamantino diferencia las acciones realizadas por del Sindicato Obreros del Campo de la de los sindicatos mayoritarios como Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, que en un día como el 1 de mayo sigue realizando ocupaciones simbólicas de los cortijos para su expropiación y repartición de tierras a los trabajadores.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 018-MV-V-C056-003-C · UD · 1988-05-01
            Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

            Ocupación del Cortijo del Marqués (Gilena, Sevilla), propiedad del Duque del Infantado, en 1988. Se celebra una asamblea para acordar las actividades en protesta contra al reforma agraria y el desempleo de los trabajadores del campo.

            Velasco Haro, Manuel (1958-)
            ES ADMC 016-RC-V-002-000 · UD · 1991
            Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Panorámica desde el barrio de la Bachillera, observándose las vías del tren del trayecto Madrid-Sevilla, que serían retiradas para la Expo’ 92, y la construcción de los edificios para misma exposición universal. El vídeo está tomado desde la azotea de la casa del autor, Roberto, en la calle Tilo. La madre del autor de la cinta, Eufemia Hernández, le relata cómo el otro día paseó por las vías del tren, evidenciando que se había derribado parte del muro que separaba las vías del barrio, siendo este el comienzo para la reforma del espacio para al Expo’92.

            Cruz Hernández, Indalencio Roberto (1962-)
            ES ADMC 016-MC-V-010-000 · UD · 1985-1989 (Comprendido entre)
            Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva en el campo de la S.D Estrella Bachillera. Al comienzo ambos equipos aparecen con una bandera de Andalucía, posando para una fotografía. El equipo de la Bachillera va con su equipación amarilla, y la Oliva con una blanca y azul.

            Cruz Hernández, Manuel (1952 - ca.1992)
            ES ADMC 016-MC-V-001-000-MC-V-001-001 · UD · ca.1978
            Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Selección de imágenes de uno de los populares partidos de fútbol que jugaban las mujeres solteras contra las casadas con motivo de la Velá del barrio de La Bachillera, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

            La película se sucede con escenas del partido y de la afición, que observa con interés y anima. En mitad del partido, se muestra a dos hombres corriendo hacia la pista portando un carrillo de obra, que era usado para recoger a las jugadoras que se lesionaban. Una vez finaliza el partido, las jugadoras y vecinos lo celebran en el bar del campo de fútbol, conocido como "El Chiringuito". El partido finaliza con el acto de entrega de un ramo de flores a ambos equipos, posando finalmente todas juntas para una fotografía.

            ES ADMC 016-MC-V-001-000-MC-V-001-002 · UD · ca.1979
            Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

            Selección de imágenes del partido de fútbol de solteras contra casadas celebrado durante la Velá del barrio de La Bachillera. Además de las jugadoras, aparecen planos de los vecinos bebiendo y comiendo en el bar del campo de futbol llamado como el “chiringuito”, y disfrutando del partido. Destaca la aparición de Rosa Palma, una de las fundadoras del grupo de majorettes del barrio, en el minuto 4:41.

            ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-004 · UD · 1998-03-08
            Parte de Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

            Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora del 8 de marzo, en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble de piropo a la figura de la madre.

            Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
            ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-003 · UD · 1998-03-08
            Parte de Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

            Pasodoble en homenaje a al figura de las abuelas, escrito por Jacobo Vega. El Pasodoble en este agrupación tenía una doble finalidad: la reivindicación y el piropear a alguien como un homenaje. A partir de 02 m 14 s comienza un cuplé sobre el equipo de futbol Real Betis Balompié, al que le sigue el estribillo. A partir de 03 m 42 s empieza un cuplé de crítica al alcalde del momento y a personas desagradables del pueblo.

            Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
            ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-002 · UD · 1998-03-08
            Parte de Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

            Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un Pasodoble Feminista y varios cuplés. Escrito por José María Carrillo, el Pasodoble habla sobre las mujeres víctimas de violencia de género. Los cuplés son de menor duración que los Pasodobles y de tono picaresco, haciendo referencia a lo que ocurre socialmente ese mismo año. Cada cuplés se sigue de un estribillo que se repite como forma de cohesión entre diferentes cuplés. A partir del 02 m 19 s se canta el cuplé sobre los Tamagochis y a partir de 03 m 46s el cuplé sobre la figura del "pesado".

            Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
            ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-005 · UD · 1998-03-08
            Parte de Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

            Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un popurrí. Los popurrís se componen a partir de la parte instrumental de canciones conocidas del momento, a las cuales se les cambia la letra. Este popurrí fue compuesto por José María Carrillo y habla sobre ensoñaciones de un mundo más libre, sin exclusión ni diferencias, a la vez que crítica a los partidos políticos y el gobierno del P.S.O.E, centrándose también en la despoblación y emigración de los jóvenes, y la necesidad de unión y de lucha del pueblo de Morón, continuando sobre la libertad de expresión que da el carnaval y finalizando con el sueño de un mundo mejor.

            Centro Social Julio Vélez (Morón de la Frontera, Sevilla, 1992-)
            ES ADMC 003-MF-V-006-000 · UD · (sf)
            Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

            Preparación de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer, frente al edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla.

            Decoran con pancartas y globos coches que se dirigigen a la plaza San Andrés para celebrar allí un acto público. Están presentes mujeres activistas como la abogada Kechu Aramburu, Pilar Troncoso, Mai (cofundadora de la asamblea contra la OTAN), Gabi, médica, y Carmen Barragán.

            Una pancarta dice “Esta sociedad se preocupa mucho de lo que hay en el vientre de la mujer y muy poco de lo que sale de él”.

            Forel, Mireya (1952-)