Eventos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Eventos

        Términos equivalentes

        Eventos

          Términos asociados

          Eventos

            57 - Agentes - Eventos

            1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
            De Juan Martín, Ángel (1969-)
            es-admc-ra00387 · Persona · 1969-

            "Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.

            Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"

            Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.

            Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."

            es-admc-ra00366 · Persona · 1969-2009

            Francisco Javier Batres "Frasco" fue uno de los primeros en España, junto con Hugo Vila (Valencia), Enrique Blasco (Valencia), Antonio García Quesada (Cartagena) y Josep Insa I Vilanova (Valencia), en ser juzgado y condenado por insumisión por el Tribunal Militar de Albacete al negarse a hacer el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria en 1991. Trabajaba en el Tardón, en una asociación de jóvenes, y estudiaba Pedagogía en la Universidad de Sevilla antes de declararse insumiso. También formaba parte de las Juventudes de Acción Católica (JAC) y del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1987. Una vez empieza su proceso judicial, decide continuar sus estudios desde la cárcel, saliendo definitivamente en 1993.

            Entidad colectiva · 1978-

            Las ocupaciones de fincas fue una de las principales actividades llevadas a cabo en la década de 1980 por el Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), convirtiéndose en seña de identidad del sindicato como una forma alternativa de hacer sindicalismo. Las ocupaciones se realizan como una forma de reivindicar la lucha por la tierra y la posibilidad de que los jornaleros gestionasen las tierras con un sistema alternativo a los patrones, sino mediante cooperativas. Estas ocupaciones se llevaban a cabo como una manera simbólica de ocupar el espacio sobre el cual se revindicaba. La primera fue llevada a cabo entre el 12 y 13 de julio de 1978 en la Finca Aparicio, del término municipal de Osuna. Esta fue la primera vez en la historia de Andalucía que se ocupaba una finca durante dos días, después del periodo Franquista. A partir de ese momento, la política de ocupación de fincas se mantendrá hasta el momento.

            El proceso para que se pudiera expropiar una finca en abandono, estaba contemplado en la ley. Si una finca se ponía en regadío, una parte de ella se podía expropiar. En 1983 se ocupó el pantano de Cordobilla, situado entre las provincias de Córdoba y Sevilla, para pedir que se regaran las tierras del cortijo perteneciente al Duque del Infantado. A la par que la ocupación del pantano, un grupo de mujeres realizó una protesta en el Coto de Doñana.

            ES-ADMC-RA00155 · Persona

            En la Bachillera hubo dos bandas de música que actuaron en sus festividades y que contaban con vecinos del barrio como miembros. Una fue la Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Caridad de la Bachillera, fundada por Juan Gutiérrez, y la otra fue la Banda del Cartones, llamada así por el apodo de su fundador, José Bohíguez.

            La banda del “Cartones” fue organizada y dirigida por José Bohíguez, un vecino que solía colaborar en las celebraciones del barrio, por ejemplo fabricando los gorros del grupo de majorettes. Era apodado “el Cartones”, debido a que se ganaba la vida vendiendo los cartones y la chatarra que recogía por la calle, habiendo quedado viudo prematuramente con tres hijos pequeños.

            ES-ADMC-RA00025 · Entidad colectiva · 1976-2007

            Sindicato obrero andaluz defensor de los intereses de los trabajadores del medio rural, en particular de los trabajadores sin tierra de Andalucía.

            Tras reuniones previas entre las Comisiones de Jornaleros de Andalucía, El Sindicato de Obreros del Campo (SOC), constituido en la Asamblea Fundacional de Antequera el 1 de agosto de 1976 fue, a su vez, fundador este mismo año de la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT), sindicato vinculado al Partido del Trabajo de España (PTE) de orientación maoísta; y, en 1979, de la Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT), partido político nacionalista andaluz y de izquierda creado por militantes del SOC para presentarse a las elecciones municipales de 1979.

            Fue el primer sindicato en legalizarse en Andalucía tras la aprobación de la Ley de Libertad Sindical del 1 de abril de 1977. Su nacimiento fue impulsado por el Partido de los Trabajadores de Andalucía (PTA). En esta época destacaron dirigentes como Francisco Casero, Gonzalo Sánchez, Francisco Ortiz, Antonio Gómez, Juan Manuel Silva, Pepi Conde, Manuel Lara y Diamantino García, conocido este último como "el Cura de los Pobres". En 2007 se integró en el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

            La histórica huelga de hambre del pueblo de Marinaleda o las ocupaciones de fincas por toda Andalucía se convirtieron en señas de identidad de una forma alternativa de hacer sindicalismo. En sus primeros años el SOC sufrió una importante represión, con miles de multas y cientos de sindicalistas procesados e incluso encarcelados.

            Su actividad desde la transición ha sido determinante en los movimientos políticos y sociales de la izquierda andaluza. La ideología del sindicato entronca con principios de la tradición libertaria y anarquista, debido a la práctica de la acción directa y a la oposición a las elecciones sindicales en el campo. El Sindicato se definió como un sindicato nacionalista andaluz. Además, está presente el socialismo cristiano, con fundamento en la teología de la liberación, influido por la base cristiana que había en estos movimientos sobre todo en la zona de la Sierra Sur. Junto al componente libertario y andalucista existía el legado comunista, especialmente maoísta, heredado de la pertenencia del sindicato a la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, que era dirigido mayoritariamente por el PTE, y por influencia del PTA.

            ES-ADMC-RA00290 · Entidad colectiva · Cuenca minera de Riotinto-Nerva, Huelva, España, 2023-04-15

            La celebración del 50 aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Huelva, España) permite que se vuelva a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de una experiencia educativa liberadora y personalizada que tuvo lugar en tierras mineras en los tres primeros años de la década de los años 70 del siglo pasado, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento, celebrado el 15 de abril de 2023, tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España) el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.

            ES-ADMC-RA00209 · Entidad colectiva · 2017-03-28–

            El Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía es el órgano colegiado encargado de informar sobre el proyecto del Plan Andaluz de Memoria Democrática y los proyectos de planes anuales, así como de elaborar cuantos informes y recomendaciones considere necesario efectuar en relación con la política de memoria democrática de la Junta de Andalucía.

            Además, dicho órgano debe valorar y emitir un dictamen acerca del informe sobre las ayudas y apoyos que anualmente realice la Administración de la Junta de Andalucía; emitir informe preceptivo sobre las solicitudes de incoación del procedimiento para la inscripción en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática de Andalucía; y proponer las actuaciones necesarias para la creación del grupo de trabajo o comisión independiente para la elaboración de un informe a favor de la verdad, reparación y la garantía de no repetición sobre la represión franquista en Andalucía.

            ES-ADMC-RA00019 · Entidad colectiva · 1910-

            Confederación de sindicatos españoles de ideología anarcosindicalista. Fundada en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo fue la organización que consolidó y organizó el movimiento obrero anarquista español (aunque en sus inicios acogió a diferentes facciones socialistas), llegando a alcanzar tal importancia en las primeras décadas del siglo XX como para encabezar huelgas como la de 1917, la de la Canadiense o la Revolución de Asturias de 1934. Tuvo un rol protagonista durante la Guerra Civil, tras la cual sus dirigentes se dispersaron, dándose una dualidad con una “CNT del interior” y una “CNT en el exilio”. Muerto Franco e iniciada la transición democrática, diversas agrupaciones identificadas con la CNT solicitan la legalización del sindicato en 1977, el cual viviría años después, en 1979 y 1983, una escisión, formándose la Confederación General de Trabajadores.

            ES-ADMC-RA00181 · Entidad colectiva · 1903-

            La primera agrupación se crea el 27 de septiembre de 1903 en Erandio (Bilbao, España) de manos de Tomás Meabe, inspirada en la organización de las Jóvenes Guardias Socialistas de Bélgica, primera organización socialista juvenil. Pero es en el Congreso de Bilbao del 14 al 16 de abril de 1906 cuando se aprobó la constitución de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas Españolas. En 1908, en el II Congreso Federal se sientan las bases ideológicas de la organización mostrando la preocupación por la educación y la formación y se admite la creación de grupos femeninos dentro de las Juventudes. Entre 1908 y 1919 la organización se extiende por el resto de España. En 1936 se unifican las Juventudes Socialistas de España y la Unión de Jóvenes Comunistas de España, denominándose Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), siendo su secretario general Santiago Carrillo. Tras la Guerra Civil se intentó reconstruir la organización en el exterior. En abril de 1945 se celebra en Toulouse un congreso que da lugar a la construcción de una única Federación de JSE, con sede en esta ciudad francesa. Tras la dictadura del general Franco, el 19 de febrero de 1977 las Juventudes Socialistas de España se convierten en una organización legal.

            Uruñuela Fernández, Luis (1937-)
            ES-ADMC-RA00311 · Persona · Sevilla (España) 1937-04-02 -

            Político y abogado español. Fundador del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y diputado en el Congreso de los Diputados en 1979 y en el Parlamento de Andalucía. El 21 de abril de 1979, se convirtió en el primer alcalde democrático de la ciudad de Sevilla desde la II República.

            ES-ADMC-RA00305 · Entidad colectiva · 1977-05-03 - 1977-09-04

            Unión de Centro Democrático (UCD) fue una coalición política y, posteriormente, un partido político español liderado por Adolfo Suárez, que ejerció un papel protagonista durante la transición a la democracia, liderando el Gobierno de España entre 1977 y 1982. Dados sus orígenes, la Unión de Centro Democrático no fue un partido convencional, ya que dentro de su seno coexistían numerosas «familias» políticas procedentes de los antiguos partidos que habían constituido originalmente la coalición.

            Se constituyó formalmente como coalición el 3 de mayo de 1977, bajo el nombre de Unión de Centro Democrático. Ese mismo día, Suárez anunció su candidatura a la presidencia del gobierno como independiente dentro de la lista de UCD.

            El 4 de agosto de 1977, UCD se transformó en partido político,​ siendo inscrito oficialmente el 12 del mismo mes. Todos sus partidos fundadores acordaron disolver en diciembre de ese año, con excepción de la FSD, la cual se retiró de UCD.

            Entre el 19 y 21 de octubre de 1978 se celebró su I Congreso, siendo elegidos Adolfo Suárez como presidente del partido y Rafael Arias-Salgado como secretario general.

            Cabe destacar una agrupación centrista que no se adhirió a la unión de UCD, Equipo de la Democracia Cristiana (EDC), agrupación de partidos creada a semejanza de su homólogo italiano, pero que no conseguiría los resultados electorales esperados.

            ES-ADMC-RA00276 · Entidad colectiva · 1975

            "La Asamblea de Mujeres de Granada es un colectivo que se constituye en 1975, en el contexto histórico de la transición y que debido a su amplia trayectoria tiene un papel relevante en la historia feminista de España.

            Se crea un espacio de encuentro en el que se afronta de forma colectiva el análisis de la sociedad y se plantea la necesidad de debatir sobre cuestiones como la identidad de género, la desigualdad y la opresión de las mujeres. En los años 70, los pilares fundamentales son las creación de conciencia colectiva y la autoafirmación como mujeres. Todo ello, englobado en un contexto nacional e internacional de nuevos movimientos sociales, en el que el feminismo se convierte en un movimiento plural y autónomo empeñado en conseguir un mundo con menos desigualdades.
            Temas como la lucha de clases, el derecho al trabajo, la sexualidad, la violencia de género, el sistema patriarcal, la maternidad… forman parte del debate feminista y de los planteamientos teóricos que se generan en torno a la asamblea de mujeres.
            En la década de los 80, se generan nuevos retos como la ley del divorcio, la anticoncepción, el aborto, la planificación familiar, la institucionalización del feminismo, etc. En cuanto al ámbito institucional, la A.M.G. se caracteriza por defender su autonomía para no limitar su discurso y mantener sus planteamientos feministas.

            En los años 90, se produce una gran diversificación del movimiento: ecofeminismo, apoyo a mujeres inmigrantes, debate sobre prostitución, academicismo, identidad femenina, cuestionamientos de género, lesbianismo, transexualidad, … Diversificación que también se traduce en una nueva reflexión sobre el papel de la asociación, sobre la fragmentación organizativa y sobre la propia práctica asamblearia. En los años posteriores, la AMG incorpora nuevos debates y logra convertir la diversidad en una de sus señas de identidad, encontrar los puntos en común para continuar reivindicando el fin de las desigualdades sin dejar de lado los distintos planteamientos identitarios.

            La Asamblea de Mujeres de Granada afronta el reto de encontrar la voz común dentro de su diversidad, la lucha por los derechos de una identidad colectiva que sigue estando en situación de desventaja en el sistema actual. La asamblea representa un espacio de debate alternativo donde analizar la realidad global y fomentar la proyección social de las reivindicaciones de la comunidad feminista. Mediante herramientas como la difusión, la formación y la educación, se trabaja por extender al resto de la sociedad la sensibilización en materias de igualdad. En estos 40 años, la A. M. G. no ha dejado de ser un espacio de encuentro, abierto y colectivo cuyo objetivo sigue siendo conseguir un mundo no sexista, diverso y solidario.

            En 2017, la Asamblea de Mujeres de Granada recibe en su ciudad el premio Mariana Pineda a la igualdad entre mujeres y hombres en la modalidad colectiva. Este premio se le otorga en reconocimiento a sus cuarenta años de trayectoria como asociación feminista responsable de impulsar movilizaciones y reivindicaciones por la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
            Estos galardones conmemoran el aniversario de la ejecución de Mariana Pineda, «heroína de la libertad», y sirven para rendir homenaje a todas las mujeres que de una u otra forma han luchado por conseguir una sociedad más justa e igualitaria en la que no haya lugar para la desigualdad y la discriminación". - Asamblea de mujeres de Granada

            ES-ADMC-RA00299 · Entidad colectiva · 1973-1980

            Organización política juvenil en España, durante la transición y el periodo tardofranquista. Fue fundada como el ala juvenil del Partido del Trabajo de España.

            En 1973 el Partido del Trabajo de España, en ese momento conocido como Partido Comunista de España (internacional) o PCE (i), desarrolló dos organizaciones juveniles diferentes: la Joven Guardia Roja, orientada a la juventud obrera, y por otra parte las Juventudes Universitarias Revolucionarias, para los estudiantes. En 1975, cuando se cambió el nombre del Partido Comunista de España al Partido del Trabajo de España, se unifican las dos organizaciones con el nombre de Joven Guardia Roja de España.

            La Joven Guardia Roja de España fue la promotora de la Asociación Democrática de la Juventud (ADJ), tras el I Congreso celebrado de esta entidad en Madrid en 1978 donde se propuso crear una organización que englobase a todas las juventudes de los partidos de izquierda de España. Posteriormente, la ADJ se integró en 1976 en la organización de la Unión Democrática de Soldados (UDS).

            Tras finalizar la dictadura franquista, se denegó la inscripción como partido político en el Registro de Asociaciones políticas, únicamente permitiéndole ser legalizada como una sección juvenil dentro del Partido del Trabajo de España en 1977. Sin embargo, la JGRE es una organización propia, independiente y autónoma, con propio criterio y autonomía, no vinculada al organigrama del PTE, pero que se regía por las Bases Políticas y los Estatutos de este último partido.

            Su órgano de prensa fue La Voz de la JGRE y posteriormente Venceremos.

            La Joven Guardia Roja de España se disolvió tras la unificación y posterior disolución entre la Organización Revolucionaria de los Trabajadores y el Partido de los Trabajadores, en 1979.

            ES-ADMC-RA00050 · Entidad colectiva · 1967-1979

            Partido político español de ideología maoísta, fundado en 1967 en la clandestinidad en el contexto de la dictadura franquista con el nombre de Partido Comunista de España (internacional) o PCE(i). Su primer secretario general fue Eladio García Castro. En 1975 cambió su denominación a Partido del Trabajo de España (PTE). En 1979 se fusionó con la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) en el Partido de los Trabajadores (PT).

            El origen del PTE se encuentra en la escisión del grupo Unidad del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), partido federado con el Partido Comunista de España (PCE) en Cataluña, al que se unieron otros colectivos que igualmente se escindieron del PCE principalmente en Madrid, Zaragoza y Sevilla, adoptando el nombre de Partido Comunista de España (internacional) en 1967.

            Cinco años después, en marzo de 1973, se celebró el Congreso de Constitución del PCE, en el que se sentaron las bases de la línea política del Partido de aquella época, posteriormente enriquecida por las resoluciones del III Pleno del Comité Central, en abril de 1974 y de la I Conferencia del PCE, en febrero de 1975. El PCE(i) inició a partir de aquel momento un camino ascendente ininterrumpido hasta 1980, logrando una gran implantación e influencia en las principales concentraciones industriales del país y en los campos de Andalucía. Se integró en la Assemblea de Catalunya y en otros organismos unitarios de la oposición antifranquista, convirtiéndose en la fuerza política más importante e influyente a la izquierda del PCE.

            En febrero de 1975, en la I Conferencia del PCE, cambió su denominación por la de Partido del Trabajo de España (PTE) y adoptó una estructura federal, decisiones aprobadas por unanimidad de todos los asistentes a la conferencia. En marzo de ese mismo año, el PTE fue aceptado como miembro de pleno derecho en la Junta Democrática de España.
            El 24 de julio de 1979, tras la unificación con la ORT, ambas organizaciones se disolvieron para crear un nuevo partido, el Partido de los Trabajadores, que dejó de funcionar en 1980.

            ES-ADMC-RA00275 · Entidad colectiva · 1977-1979

            La Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas del Estado Español, con sede en Madrid, aunaba todas las coordinadoras del territorio nacional, como agente colectivo para conseguir los cambios legislativos y sociales. Surge a partir de la conformación de las coordinadoras de mujeres en grandes ciudades como Valencia, Zaragoza y Barcelona, al dar comienzo a el planteamiento de una proyección estatal como estrategia de las campañas de demanda.

            Se reunió por primera vez en noviembre de 1977, dando lugar a la primera campaña estatal que reivindicaba el derecho a los anticonceptivos, a la interrupción del embarazo, a la amnistía para las mujeres condenadas por prácticas de interrupción del embarazo, el divorcio y la derogación de la Ley de Peligrosidad Social que implicaba la tipificación de la homosexualidad como delito. En este primera reunión se abordaron las cuestiones y puntos nucleares como los criterios de funcionamiento, el carácter rotatorio de las tareas de funcionamiento, y la creación de una coordinadora enlace con capacidad decisoria para convocar a esta.

            Según x, la coordinadora centralizó las actividades defendibles por el feminismo hegemónico, como es el feminismo profesional, feminismo institucional y el feminismo académico. En febrero de 1978 tiene lugar el segundo encuentro de la Coordinadora Estatal en Barcelona a la que asisten "representantes de MDM de Madrid, Asamblea de mujeres de Vizcaya, Organización para la liberación de la mujer-"Prímula" de Sevilla, Coordinadora feminista de Barcelona, etc..." - [Periodico Combate nº99 (1978-02-23)].

            La coordinadora se escinde tras la confrontación ocurrida durante las II Jornadas Feministas Estatales celebradas en Granada en 1979, debido a la discusión sobre la doble militancia y la única militancia, debate que acontecía dentro del movimiento feminista de ese momento y así como sobre el feminismo de la diferencia.

            ES-ADMC-RA00022 · Entidad colectiva · 1888-

            Sindicato fundado por Pablo Iglesias Posse durante el Congreso Obrero de Barcelona de 1888. Al igual que el Partido Socialista Obrero Español, al que se encuentra estrechamente unido, por razones obvias, evolucionó desde una ideología marxista hasta postulados socialdemócratas. Este sindicato tuvo gran importancia durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, donde alcanzó el millón de afiliados. Tras la Guerra Civil su acción quedó muy limitada, volviendo a resurgir en la transición democrática, donde junto a Comisiones Obreras, se posicionaría como el principal sindicato español.

            ES-ADMC-RA00268 · Entidad colectiva · 1989-07-14 -

            "Surge fruto del acuerdo de fusión del CNAG, CNJA y UFADE, constituyendo así la mayor organización profesional agraria de España con más de 200.000 afiliados que trabajan en las explotaciones agrarias de forma directa, tanto propietarios y arrendatarios, como los miembros de las familias que colaboran en las actividades de explotación.

            ASAJA se constituye para la representación, gestión, defensa y fomento de los intereses profesionales del sector agrario en general y de sus organizaciones miembro con plena personalidad jurídica y sujeta a principios estrictamente democráticos.

            Su objetivo es la defensa de las explotaciones familiares y empresas agrarias bajo cualquier forma de iniciativa privada, y su desarrollo como actividad económica viable, buscando la mejora de las condiciones de acceso de los jóvenes al ejercicio de la actividad, su capacitación y formación profesional y en general defendiendo tanto a nivel nacional como internacional, la competitividad del sector agropecuario español. ASAJA cuenta con una sede nacional, 15 centros regionales, 40 oficinas provinciales y 810 oficinas locales, además de una oficina de representación permanente en Bruselas"- ASAJA.

            ES-ADMC-RA00267 · Persona · Málaga (España), 1958-12-26 - Málaga (España), 1977-12-04

            Natural de Málaga y militante de Comisiones Obreras, fue asesinado durante la manifestación por el estatuto de Autonomía el 4 de diciembre de 1977. con 19 años de edad. La causa de muerte fue un disparo del arma de un guardia civil.

            ES-ADMC-RA00154 · Entidad colectiva · ca.1982-ca.1995

            Fundada y dirigida por el vecino Juan Gutiérrez, que tocaba el tambor en la Centuria Romana Macarena. Esta banda estuvo formada por los niños vecinos de La Bachillera principalmente, y por algunos niños de barrios próximos, como San Jerónimo o Pino Montano. Los primeros contratos de la banda los llevaron a las celebraciones de los Reyes Magos de pueblos sevillanos, como Villaverde del Río o Cantillana. Sobre 1987 la banda comenzó a tocar en las Cruces de Mayo de la Bachillera y en la procesión de la Virgen de Nuestra Señora de la Caridad. Tocaban también en el desfile del grupo de Majorettes durante la Velá.

            Los fundadores de la Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad compraron los instrumentos de la banda en Casa Tejeras, donde Francisco Pérez tenía contactos al ser un capataz de cierto reconocimiento en Sevilla, siendo ellos mismos quienes avalaron los instrumentos, que pagaron a plazos cada componente de la banda. Los uniformes consistían en unas camisas celestes con hombreras y corbatas hechas por Ana López y pantalones oscuros.

            Por influencia de Juan Gutiérrez, la banda tocó durante varios años, entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, tras la cruz de guía de la Hermandad de La Macarena durante su estación de penitencia en la Madrugada. Acompañaron a la hermandad desde la basílica hasta la Catedral de Sevilla. Esta fue la primera vez que La Macarena llevó una banda de música en la cruz de guía. Para tocar con la Macarena se fabricaron unos uniformes idénticos a los de la Centuria Romana Macarena.

            González Cuesta, Pedro
            ES-ADMC-RA00241 · Persona

            Jornalero y sindicalista perteneciente a Comisiones Obreras, que fue condenado a cuatro meses de cárcel por la ocupación de la finca "Las Harinas" de Morón de la Frontera en 1983. Una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. Tras la condena huyó a principios de Junio de 1987 a un país extranjero al tener pendiente una orden judicial de búsqueda y captura por no haber ingresado en prisión.
            Se sucedieron muchas acciones de protesta en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba

            Rodríguez Almodóvar, Antonio (1941-)
            ES-ADMC-RA00051 · Persona · 1941-

            Antonio Rodríguez Almodóvar es un doctor en filología Moderna, escritor, profesor y político sevillano nacido en Alcalá de Guadaíra.
            Estudió la carrera de Filología Moderna en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1969 y se doctoró en 1973. En estos años trabajó como profesor interino en la Universidad, de la que fue apartado por su actividad política contra el régimen franquista. En 1975 ganó la oposición a catedrático de instituto de Lengua y Literatura Española.​
            Miembro de la ejecutiva provincial del PSOE de 1977 a 1979, tras las primeras elecciones municipales democráticas desempeñó el cargo de primer teniente de alcalde de Sevilla durante el mandato del andalucista Luis Uruñuela (1979-1983). Posteriormente desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos director general en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y director del Pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.​
            En su faceta de filólogo y escritor, Rodríguez Almodóvar centró su investigación en los cuentos hispánicos de tradición oral, que estudió mediante una metodología de base semiótico-estructural por entonces novedosa en España. Este trabajo resultó en la publicación de sus Cuentos maravillosos españoles (1982); Cuentos al amor de la lumbre (1983-84), que se considera uno de sus principales trabajos y cuenta con numerosas reediciones, y la colección Cuentos de la media lunita (1986-2000).​ Por su recreación de varios cuentos de la tradición indoeuropea, reunidos en El bosque de los sueños, obtuvo el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil6​ de 2005.
            También ha escrito obras de teatro, guiones de miniseries televisivas, novelas, poemas y numerosas columnas en el periódico El País.​ En 2011 recibió en Granada el I Premio Washington Irving por su trayectoria literaria.​ En 2015 fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.

            ES-ADMC-RA00079 · Entidad colectiva · 1976-1985

            El Partido Sindicalista se refundó en 1976, creándose originalmente en marzo de 1934 bajo la figura de Ángel Pestaña. Las dos razones por las que se funda este partido son “una porque en el contexto histórico que se movían había una mayor participación de la clase trabajadora en la política partidaria y por otra, que creían que los que seguían defendiendo el abstencionismo y en la conquista del estado mediante la revolución, fueran sinceros”. Este primer partido participó en 1936 en el Frente Popular, consiguiendo dos diputados. Durante la Guerra Civil el partido se fue desmoronando y reincorporando a la C.N.T, no sobreviviendo a la Guerra Civil como muchos otros partidos. Quienes participaron fueron ejecutados, se exiliaron o mantuvieron en la clandestinidad, como Josep Robusté, el nexo entre este primer partido y el de la Transición. El Partido Sindicalista de la Transición se presentó el 20 de octubre de 1976, que surge desde la organización del Frente Sindical Revolucionario que en su origen fue de ideología falangista de la corriente hellista, que paulatinamente se fue desprendiendo del sesgo ideológico para adoptar posturas coincidentes con el pensamiento libertario y socialismo autogestionado. El 7 de febrero de 1977 se designó al secretario general José Luis Rubio Cordón.

            ES-ADMC-RA00080 · Entidad colectiva · 1973-1980

            Partido político español de ideología marxista-leninista creado en 1973 alrededor de la publicación La Voz Comunista. Inicialmente fue una corriente interna del Partido Comunista de España, originándose en el VIII Congreso bajo el nombre de Oposición de Izquierda del Partido Comunista de España (OPI). La intención de sus fundadores era “crear un debate en torno a una teoría revolucionaría para España, defendiendo el carácter internacional de la revolución democrática, antioligárquica y antimonopolista”. En 1977 se escinde del Partido Comunista de España, y adopta el nombre de Partido Comunista de los Trabajadores con Carlos Tuya de secretario general.

            ES-ADMC-RA00095 · Entidad colectiva · 1977

            Coalición electoral formada por el Partido del Trabajo de España, Bloque Democrático y Social Independiente, Partido Socialista Independiente, Partido del Trabajo de España, Partido de Unificación Comunista de Canarias, Unificación Comunista de España, Federación de Asociaciones Democráticas de la Mujer, Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, Confederación de Sindicatos Democráticos de Enseñanza Media, Promotora Estatal del Sindicato Unitario de Universitarios, Sindicatos Campesinos de La Mancha, Burgos, etcétera, Congresos de la Juventud, Joven Guardia Roja de España, Personalidades Democráticas Independientes y Asociaciones Ciudadanas de Ámbito Local.

            Escuredo Rodríguez, Rafael (1944-)
            ES-ADMC-RA00024 · Persona · 1944

            Político, abogado y escritor español. Rafael Escudero se afilió al PSOE a finales de la década de 1960 y fundó un despacho de abogados laboristas junto a Felipe González, conformando un importante núcleo de resistencia al franquismo en la provincia de Sevilla. Ya durante la transición democrática, fue elegido diputado tras las elecciones de 1977 y 1979, años en los cuales comenzaría a negociar las condiciones de la preautonomía andaluza. En 1979 es elegido presidente de la Junta de Andalucía, para volver a ser reelegido en 1982, ocupando el puesto hasta 1984, tras lo cual se retiraría de la política activa. La figura de Rafael Escudero está íntimamente ligada a la autonomía andaluza, pues fue una de las principales personalidades que abanderó la lucha de Andalucía por equipararse con el resto de comunidades consideradas como “históricas”.

            ES-ADMC-RA00021 · Entidad colectiva · 1962-

            Confederación sindical española, vinculada en sus orígenes al Partido Comunista de España y otros grupos marxistas, aunque independiente de cualquier partido político. Actualmente es la primera fuerza sindical española. Sus orígenes son controvertidos, aunque se considera como su referente inmediato al sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera. Comisiones Obreras utilizó la táctica del entrismo, es decir, la de la infiltración en los Sindicatos Verticales franquistas para ejercer una oposición desde dentro al régimen. Debido a su auge en la década de 1960, el gobierno de Franco declara al sindicato ilícito en 1967. Al año siguiente, en 1968, muchos de sus dirigentes son encarcelados, entre ellos Marcelino Camacho, lo que no impide que el sindicato continúe su lucha contra el franquismo, encabezando numerosas huelgas y protestas que culminarían con las elecciones de 1975, en las cuales Comisiones Obreras obtendría una abrumadora mayoría de delegados elegidos para las principales empresas del país. El sindicato sería legalizado en la Transición y desde entonces se constituye como la primera organización sindical de España.

            ES-ADMC-RA00031 · Persona · Madrid (España) 1926-04-14 / Pozuelo de Alarcón (Madrid, España) 2008-05-03

            Ingeniero, empresario y político español, Leopoldo Calvo Sotelo es conocido principalmente por haber sido el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre febrero de 1981 y diciembre de 1982. Fue hermano de José Calvo Sotelo, quien fuera ministro de Hacienda durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera y fundador del bloque nacional durante la Segunda República, asesinado en los preámbulos de la Guerra Civil.
            Leopoldo Calvo Sotelo trabajó durante veinticinco años en el sector privado, tiempo en el que llegó a dirigir el mayor grupo industrial español, la Unión de Explosivos de Río Tinto. También ocupó la dirección del ente estatal RENFE, en 1967.
            Su carrera política comenzó en la década de 1970, tras ser elegido procurador en cortes en representación de los empresarios de la industria química en 1974. Un año más tarde, en 1975, fue designado ministro de comercio en el primer gobierno de la Monarquía. A partir de entonces su carrera política iría en ascenso, ocupando importantes posiciones en la recién creada Unión de Centro Democrático (UCD). En 1981 sería investido como presidente del Gobierno, en una accidentada sesión en la que irrumpieron varios guardias civiles en el congreso, liderados por el teniente coronel Antonio Tejero, en lo que se conocería como el intento de golpe de Estado del 23-F, por producirse un 23 de febrero. Durante su gobierno se aprobó la ley del divorcio y España ingresó en la OTAN.
            Tras su gobierno, la UCD sufriría una crisis de la que jamás se recuperaría, pasando de ser el partido del gobierno a solo ocupar doce escaños. Entre 1986 y 1987 sería eurodiputado en el Parlamento Europeo, integrado en el Partido Popular. Poco después abandonaría la política, pasando a presidir diversas fundaciones de índole cultural.

            ES-ADMC-RA002012 · Entidad colectiva · 1976-2001

            Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid que vio la luz en octubre del año 1976 en plena transición democrática. Tras el éxito obtenido por la revista Cambio 16 (1971-), sus editores deciden crear Diario 16 con una ideología política claramente liberal que defendía las libertades civiles y los derechos individuales.

            Diario 16 se hizo popular gracias a sus reportajes de investigación y llegó a convertirse en un símbolo de la Transición española. Será a comienzos de los años 90 cuando empezaría a experimentar dificultades económicas producidas en parte por la salida de Pedro J. Ramírez de la dirección y la creación del periódico El Mundo, el cual le arrebató buena parte de sus lectores. En 1997 presentó una declaración de quiebra voluntaria, pero se logró que el Grupo Voz adquiriera la cabecera en enero de 1998. A pesar de ello, los problemas persistieron y Diario 16 dejó de publicarse definitivamente el 7 de noviembre del año 2001.

            Movimiento anti OTAN (Espana, 1981)
            ES-ADMC-RA00250 · Entidad colectiva · 1981

            Desaparecidos el Partido del Trabajo (PTE) y la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), el Movimiento Comunista (MC) y la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), junto con el movimiento intelectual por la paz y antinuclear desgajado del PCE lideraron y organizaron el movimiento anti OTAN bajo el lema "OTAN no, bases fuera"

            La entrada en escena de la OTAN y la actitud del partido socialista provocaron la generación de un nuevo movimiento anti OTAN que alcanzaría una gran fuerza y que movilizó a miles de personas.

            Movimiento 15-M (España, 2011)
            ES-ADMC-RA00246 · Entidad colectiva · 2011-05-15–

            Movimiento ciudadano formado a raíz de manifestaciones celebradas por todo el territorio español el 15 de mayo de 2011. Estas manifestaciones fueron convocada por diversos colectivos, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP, y del dominio de bancos y corporaciones, con una auténtica división de poderes y otras medidas para mejorar el sistema democrático. La concentración más masiva fue en la Puerta del Sol de Madrid, donde se reunieron más de 20.000 personas que protestaban contra el dominio de los bancos y el bipartidismo. Al concluir, muchos de los asistentes decidieron de forma improvisaba, acampar en la plaza madrileña. Esto tuvo efecto llamada, y se repitió en diferentes sitios de España como en Barcelona. La última acampada al ser disuelta fue la de la Plaza del Sol el 12 de junio de 2011, tras 28 días de duración. A partir de este movimiento, se formaron colectivos temáticos como Marea Blanca, Stop desahucios, y nuevos partidos políticos, tales como Partido X o Podemos.

            Marchas a Rota (Cádiz, España, 1981-)
            ES-ADMC-RA00226 · Entidad colectiva · 1981

            La primera Marcha a Rota contra las bases militares tuvo lugar en 1981 y habría que esperar hasta 1986, apenas dos meses después del referéndum contra la OTAN, para que se convocara la segunda edición. En 1997, no se celebró y 2023 se cumple la XXXV Marcha a Rota.

            Haro Reyes, Francisco (1919-1988)
            ES-ADMC-RA00180 · Persona · Los Corrales (Sevilla, España), 1919 - Francia (Europa), 1988

            Natal de los Corrales, jornalero desde los 13 años y afiliado a las juventudes socialistas desde los 16 años. Con el comienzo de la Guerra Civil, huyó con su familia a un cortijo cercano de los Corrales, y de allí a Campillos (Málaga). En este período de tiempo, vivió los bombardeos de la carretera de Málaga-Almería, acontecimiento que fue conocido como “La desbandá”, llegando posteriormente a la provincia de Almería y de ahí a Tarragona, donde se alistó en el ejército Republicano, luchando en varios sitios hasta ser destinado al Frente de Aragón. Tras la victoria del Bando Nacional, se exilió a Francia.

            En 1939 volvió a España tras conocer el anuncio de “una repatriación generosa para quien no tuviera las manos manchadas de sangre”, entregándose en Figueras, donde comenzó su traslado por diferentes cárceles hasta llegar a Sevilla donde pasó dos años en prisión.

            En 1941 queda puesto en libertad ya con 22 años y vuelve a los Corrales como aceitunero, lo cual duró poco al ser llamado para el servicio militar, destinado al batallón de trabajo de Unamuno en Madrid, al canal de los presos de Sevilla y a Ciudad Real, sitio al que no llegó puesto que se tiró del tren, comenzando una nueva etapa de clandestinidad en su localidad y de exilio en Francia, volviendo a los Corrales de visita en el otoño de 1969.

            ES-ADMC-RA00182 · Entidad colectiva · 1998-

            La asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE) , fundada en 1996/97, es una plataforma de reivindicación de los derechos de las víctimas del franquismo y la recuperación de la Memoria Democrática.

            A nivel internacional reúne a unos 500 guerrilleros residentes principalmente en España, Cuba, México, Checoslovaquia y la antigua Unión Soviética. También agrupa a antiguos miembros de las Brigadas Internacionales y a los llamados "niños de la guerra" embarcados por la Segunda República Española con destino a Rusia. Otra de las labores de la AGE es sacar a la luz viejas fichas policiales de los miembros de las guerrillas, así como de los expedientes de juicios sumarísimos impetrados a los acusados de apoyar a la guerrilla antifranquista, como los 'maquis' (o el maquis español).

            ES-ADMC-RA00205 · Entidad colectiva · 1985-

            Formación política que constituye la sección del Partido Comunista de los Pueblos de España en la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene presencia en todas las provincias andaluzas. Nace en 1985 a partir de la unión entre militantes de las corrientes marxistas-leninistas de Andalucía que había abandonado el PCE.

            En sus primeros años, el PCPA lideró partes de las luchas obreras y populares de toda Andalucía. Entre 1986 y 1990 participa en la vida política institucional andaluza como parte de Izquierda Unida (IU), siendo elegidos 4 diputados del PCPA como parlamentarios de IU en el Parlamento de Andalucía. A partir de 1995 entra en decadencia, y en 1999 las candidaturas comunistas andaluzas apenas obtienen 200 votos. En 2009 resurge a partir del VIII Congreso del PCPA celebrado en Brenes, donde se plantea la adhesión con el Foro Sindical Andaluz, que posteriormente se expulsa debido a que realizaron un comunicado con fuertes tintes racistas y xenófobos. En el IX Congreso del PCPA, se toma una nueva dirección encabezada por Gloria Fernández, donde se aprueba la utilización de las siglas PCPA-PCPE.

            El PCPA adapta los objetivos del PCPE a la realidad andaluza, teniendo como objetivo una revolución que permita la toma del poder político por parte de la clase obrera, construir un orden económico y social que corresponda a sus intereses. Algunas de las propuestas políticas de esta formación giran en torno a diversos ejes: reivindicación de una economía planificada que incluya la Reforma Agraria Integral del campo andaluz, nacionalización de los sectores estratégicos, desmantelamiento de las bases militares, creación de órganos de participación y control obrero o la lucha por una república socialista y de carácter confederal en España.

            Su actual secretario es Antonio Zurera Cañadillas.

            ES-ADMC-RA00195 · Entidad colectiva · 1949-

            El Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington es el tratado que constituyó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fue firmado en Washington el 4 de abril de 1949.

            La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que en marzo de 1948, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el Tratado de Bruselas, con el que creaban una alianza defensiva, la Unión Occidental. Ante la creciente expansión de la influencia de la Unión Soviética en Europa, se decidió ampliar la alianza, por lo que se llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Unión Occidental, a las que se decidió invitar a Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Las negociaciones giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese una base en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y tuvieron como resultado la firma del Tratado de Washington, y la creación de la Alianza Atlántica.

            El proceso de incorporación de España a la Alianza Atlántica se inicia el 25 de febrero de 1981, con el discurso de investidura del presidente de Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, al incluir el ingreso en su programa de gobierno. Casi de forma inmediata se inician las negociaciones con la Alianza. La propuesta que en agosto de ese año el Gobierno dirige a las Cortes es aprobada en sendas sesiones del Congreso y el Senado con fechas del 16 y 26 de octubre, respectivamente.

            El 2 de diciembre de 1981 España comunica a la Alianza su intención formal de adherirse al Tratado de Washington. Casi de forma automática recibe la invitación del Consejo del Atlántico Norte (CAN) para iniciar el proceso de adhesión. Así, el 30 de mayo de 1982, España se convierte en el miembro número dieciséis de la Organización del Atlántico Norte.

            Cuenta con la oposición de numerosas agrupaciones políticas y sociales que organizan anualmente manifestaciones y marchas en señal de protesta en Rota, Morón de la Frontera y Torrejón de Ardoz.

            ES-ADMC-RA00183 · Entidad colectiva · 2003-12-02-

            Órgano colegiado dependiente de la Consejería competente en materia de memoria democrática de la Junta de Andalucía. Se creó por el Decreto 334/2003, de 2 de diciembre, para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Posguerra. Fue regulado a través de la Orden de 7 de septiembre de 2009 por la que se aprueba el Protocolo Andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra, modificada a su vez por la Orden de 9 de julio de 2013 por la que se regula dicho Comité Técnico. Sus funciones son:

            • Coordinación, informe y propuesta de las actuaciones previstas en los artículos 2 y 3 del Decreto 334/2003, de 2 de diciembre.
            • La instrucción de los trámites de información pública y audiencia a los interesados que presenten alegaciones a los proyectos de exhumación para elevar la propuesta de resolución a la persona titular de la Consejería competente en materia de memoria democrática.
            • Seguimiento de las actuaciones que se desarrollen en materia de exhumaciones en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
            • Propuesta de actuaciones específicas previstas en el artículo 7 del Decreto 334/2003, de 2 de diciembre.
            • Cuantas otras puedan encomendársele en relación con las actuaciones objeto de la Orden de 9 de julio de 2013.
            González Márquez, Felipe (1942-)
            ES-ADMC-RA00174 · Persona · Sevilla (España) 1942-03-05–

            Abogado y político. Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (1979-09-28 - 1997-06-21) y presidente del Gobierno de España (1982-12-02 - 1996-05-05).

            Nació el 5 de marzo de 1942 en el barrio de Bellavista (Sevilla, España). Hijo del tratante de ganado Felipe González Helguera y de Juana Márquez Domínguez, fue el segundo de cuatro hermanos. Cursó el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos y el preuniversitario en el Instituto San Isidoro (Sevilla, España). Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1965. Durante sus años de estudiante colaboró con las Juventudes Universitarias de Acción Católica y las Juventudes Obreras Católicas. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas, en el momento de su reorganización clandestina en Andalucía. Dos años después, ingresó en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que estaba prohibido en España desde el final de la Guerra Civil en 1939 y cuyos dirigentes históricos operaban en el exilio. En 1965 comenzó a formar parte del comité provincial del partido. Su actividad se desarrolló, por tanto, en la clandestinidad, y en 1971 su participación en manifestaciones contrarias al régimen del general Franco le acarreó una detención policial. Obtenido el título de abogado, abrió un bufete especializado en litigios laborales, lo que le permitió conocer de primera mano los problemas de los trabajadores en los años del desarrollismo de la dictadura franquista. Desde el bufete se dedicaría también a impulsar la implantación de la UGT en la capital y pueblos sevillanos. Fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1974 a 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la transición, entre 1982 y 1996. Aunque actualmente está retirado de la profesión política, el expresidente continúa activo en diversos focos de actualidad del ámbito europeo y latinoamericano.