Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Documentos audiovisuales
305 - Colecciones / documentos - Documentos audiovisuales
La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante.
Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego (Sevilla, Espana, 1977)Programa informativo Habla San Diego TV, de enero de 1991, dividido en 9 noticias:
- SD-FCE-TV-002-001. Habla San Diego TV 2. Guerra del Golfo
La Crisis del Golfo era noticia en esos días. Habla San Diego TV se centró en las diferentes opiniones de los sevillanos sobre este hecho. El 2 de Agosto de 1990, el ejército de Irak dirigido por Saddam Hussein invadió Kuwait. Los países occidentales integrados en las Naciones Unidas demostraron su desacuerdo de forma tajante. - SD-FCE-TV-002-002. Habla San Diego TV 2. AAVV Andalucia
El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura. - SD-FCE-TV-002-004. Habla San Diego TV 2. Empleo joven
Un problema básico de los jóvenes es la búsqueda del primer empleo. La formación que desde la institución educativa se ha recibido muchas veces no corresponde a las ofertas de empleo que demanda la sociedad. Se hace imprescindible una actitud dinámica por parte de los jóvenes que nos lleve a nuevas oportunidades mediante becas, cursos. - SD-FCE-TV-002-005. Habla San Diego TV 2. Huelga olivar
Desde el pasado mes de Diciembre de 1990 se viene manteniendo la mayor huelga que se conoce en el campo andaluz desde 1983. - SD-FCE-TV-002-006. Habla San Diego TV 2. Obras Expo92
Se hicieron públicos los precios para visitar la Expo' 92. Estos oscilan entre las 4.000 pesetas de la entrada individual para un día hasta las 30.000 pesetas que costaba el abono para el tiempo de duración de la Exposición. Un precio prohibitivo para la mayoría de los sevillanos. Se realizaron obras millonarias para la Expo'92, mientras que en los barrios periféricos se sufrían retrasos en obras y drásticos recortes para asuntos sociales. - SD-FCE-TV-002-007. Habla San Diego TV 2. Palmera Ronda Pio XII
Los vecinos de la Ronda Pío XII tuvieron que mantener en el día 4 de Enero de 1991 una ocupación pacífica de su propia calle. Al parecer, una empresa constructora incluyó en su proyecto de obra un pequeño parque de la barriada e incluso las aceras. - SD-FCE-TV-002-008. Habla San Diego TV 2. Parroquia San Diego
Funciones que desempeña la Parroquia Santa María de la Cabeza en San Diego y su entorno como Las Almenas y Los Carteros. Actividades habituales de la parroquia junto a otras culturales y sociales. - SD-FCE-TV-002-009. Habla San Diego TV 2. Periódico Habla San Diego
Desde el mes de Mayo de 1990 se distribuye en San Diego un periódico modesto: Habla San Diego, que pretendía llevar al vecindario lo que ocurre en el barrio y aquellos temas que puedan resultar interesantes en cada momento.
Este periódico surge de la Comisión de cultura de la Asociación de Vecinos que se encargó de contactar con todos los colectivos que trabajan en el barrio: - Centro de Adultos
- Colegio Hermanos Machado
- APA del Colegio Público Juan de Mairena
- Parroquia Santa María de la Cabeza
- Jardín de Infancia San Felipe Neri
- Comunidad general de propietarios fases 1, 2 y 3
-I ntercomunidades fases 4 y 5, 7 y 8 - Mancomunidad fase 6
- Boy scout Munigua
- Grupo juvenil Alhucemas
- Vocalía de juventud y comisión de deportes.
Se recorrieron todos los locales para que colaboraran económicamente mediante los anuncios que aparecen en cada número. Gracias a estos comerciantes y a la aportación económica de algunos de estos colectivos puede salir el periódico. Hasta esta fecha de emisión salieron 6 números. - SD-FCE-TV-002-010. Habla San Diego TV 2. Taller de pasacalles
La Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Público Juan de Mairena, en colaboración con jóvenes del barrio, pone en marcha un taller de pasacalles como actividad extraescolar.
Manifestación celebrada en Los Corrales (Sevilla) contra la Guerra del Golfo. Habla Rafael Montes Velasco, en la plaza Diamantino García, sobre el rechazo a la guerra. A continuación se celebra una manifestación por las calles de Los Corrales, donde los manifestantes llevan pancartas pacifistas y cantan consignas contra la OTAN.
Las movilizaciones y protestas contra la guerra del Golfo en los años 1990 y 1991 tuvieron un marcado carácter social procedente de los grupos ya existentes en Andalucía como el Movimiento anti OTAN que anualmente protestaban en Marchas contra las bases de Rota y Morón y los movimientos antimilitaristas que se negaban a realizar el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria.
Velasco Haro, Manuel (1958-)Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:
VÍDEOS:
- SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
- Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
- Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
- Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
- SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre. - SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial. - SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto. - SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones. - SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública. - SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios. - SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad. - SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento. - SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas. - SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
Encuentro celebrado el 10 de junio de 2022 en la Bachillera, con motivo de la clausura de la primera parte del proyecto de Memorias de Bachillera, en el patio del antiguo Colegio de Nuestra Señora de la Caridad. El video comienza mostrando la exposición fotográfica realizada a partir de las digitalizaciones de los álbumes fotográficos familiares, donde se muestran a vecinos, celebraciones y colectivos del barrio, tales como Las Majorrettes o la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Muchas de estas fotografías las realizó el fotógrafo Tomás Layne, cuya historia se rescató a partir de este proyecto. A su vez, se escucha la canción de la Bachillera versionada por Laura Madero con el acompañamiento a la guitarra de Ángel Vargas. A continuación Ignacio Cruz Hernández presenta la entrega de premios a las vecinas y vecinos del barrio, para reconocer su trabajo. Los premios Bachillera 2022 fueron entregados a: Antonia Grauss Subirana y Cristina Herranz González fundadoras de la Asociación NIJA ; Encarna Palma, dueña del Bar Taxista ; a la Asociación Rutas; Manuel Cruz Hernández ; Manuel Noguera de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza; Antonio González de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y a la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Posteriormente se proyectaron las películas, vídeos y fotografías digitalizadas, siendo esta la primera vez que muchos de los vecinos veían este material y que otros lo volvían a ver tras muchos años. Finalmente se celebra la actuación de Isabel Cuquejo y el guitarrista Paco Oterino que interpretaron una letra sobre el barrio escrita por el vecino Avelino González Álvarez en 1978 y que había aparecido entre la documentación de la asociación de vecinos.
La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)Vídeo sobre la actividad de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, focalizada en:
- La memoria audiovisual de los movimientos sociales corre riesgo de desaparecer.
- Miles de horas de grabaciones analógicas.
- Una mirada particular sobre el último tercio del siglo XX.
- Queremos preservar esa perspectiva de la Historia.
- Es un archivo online colaborativo y abierto.
- Para la recuperación de la memoria social.
- Mediante la acción colectiva: espigar, digitalizar, describir, difundir, enriquecer, conservar...
- Ayúdanos a conservar esta memoria.
Vecin@s de los barrios cercanos al Parque de Miraflores, cansados de esperar el comienzo de las obras por parte del Ayuntamiento, decidieron en 1991 ocupar y comenzar a rehabilitar una serie de edificios singulares que se encontraban abandonados.
Esta acción fue coordinada por la Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
El acontecimiento queda registrado en el informativo vecinal Habla San Diego, realizado por jóvenes de la Asociación de Vecinos Andalucía de San Diego y emitido mediante la red del vídeo comunitario del barrio desde finales de 1991 a comiezos de 1992.
Las imágenes están comentadas por un grupo de estas primeras vecinas voluntarias del Parque: Rocío Pozo, Julia González, Reyes Morillo, Isabel Muñoz, Magdalena Cerdeira, Aurora Raposo y Manoli Moreno.
El procedimiento para la recopilación de estos testimonios consistió en la creación de un grupo de WhatsApp con estas vecinas y donde el equipo de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva compartió las imágenes del informativo Habla San Diego sobre esta ocupación.
A partir de estas imágenes se desarrolló una conversación entre las hortelanas utilizando notas de voz que fueron posteriormente utilizadas para la edición de este vídeo.
También se pudo incorporar una valiosa agrupación de fotografías, de la colección personal de Isabel Muñoz, que muestra los arreglos vecinales de estos espacios abandonados, así como el estado final en que quedaron estos edificios.
Actividades deportivas en el patio del Colegio público Hermanos Machado. Al fondo se ve el edificio del gimnasio y se puede observar que el cristal de varias ventanas se encuentra roto, expresión de las carencias económicas del colegio. Las actividades deportivas eran coordinadas por monitores, como Benjamín y Juancho que aparecen saludándose deportivamente tras enfrentarse sus respectivos equipos de baloncesto. También aparece Alejandro monitor de balomano. Los tres monitores eran de San Jose de la Rinconada. Se les compensaba económicamente (mínimamente) desde la APA. Se integraron estrechamente en el Colegio y en el barrio. Benjamin sigue como socio de la Asociación de Vecinos. En otra de las imágenes aparece el edificio de los aularios más tarde sufrirían un incendio y en su lugar se levantó un edificio de obra. En otra imagen aparece un muro de hormigón de una altura de 50 cms y que era el límite del espacio primitivo del patio del colegio. Despues, desplazamos la valla hacia unos terrenos de un parque entre el colegio y los pisos. Con presión y negociación conseguimos que el Ayuntamiento reconociera la situación y se incorporaron 800 m2 ampliando el patio de recreo.
Colegio de Educación Infantil y Primaria Hermanos Machado (Sevilla, España, 1973-)Campamento de verano del año 1989, organizado por el Movimiento Junior de distintas localidades andaluzas en Algatocín (Málaga, España).
Grabación de la vida cotidiana, actividades y espacio en el que se celebró el campamento de verano de 1989. En el vídeo se muestra la preparación de la comida, la realización de asambleas u otras actividades como el baño en el río Genal. Estos campamentos se celebraban como broche final de la actividad realizada durante el curso, donde participaban niños y jóvenes de los Movimientos Juniors acompañados por adultos.
No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos.
De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.
La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.
Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.
Como señalaba antes se podrían distinguir dos etapas en los que fueron interviniendo diversas circunstancias para que cada una tuviese su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada. Han pasado ya treinta años, y los/as niños/as de entonces son hoy adultos/as que rozan o pasan de los cuarenta años. La mayoría están casados/as y buena parte con hijos/as que ahora rondan las mismas edades que ellos/as tenían cuando vivieron aquella experiencia.
El movimiento junior se basaba en la enseñanza a los niños de los valores cristianos. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.
El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.
Velasco Haro, Manuel (1958-)Desde 1992, el Módulo Azul o Centro Social Julio Vélez es un espacio comunitario para la participación política y sede de colectivos culturales, sindicales y movimientos ciudadanos de base situado en Morón de la Frontera (Sevilla). Eduardo Galeano dijo de nosotros:
“Me encanta que se llame Julio Vélez un Centro que concentra a varias organizaciones de lo que un amigo chileno llama el ejército de los mosquitos contra el rinoceronte del poder. Organizaciones a las que también podríamos llamar los músculos secretos de la sociedad civil".
"Esas lindas energías que se oponen a una reducción de la vida al consumo y a la violencia; una concepción de la vida que identifica ser con tener, ahora cualquier necio confunde valor y precio, tratados como estamos las personas y los países como mercancía. Y condenados también a una cultura de la violencia que se ha universalizado a partir de la certeza de que el prójimo no es una promesa sino una amenaza, la idea de que el otro es un peligro, y hay que armarse, hay que golpear antes de que te golpeen, matar antes de que te maten”.
Mostramos aquí parte de nuestro archivo, que un desaprensivo olvidó tirar a la basura. “Estamos vivos de milagro”, decía Enrique Morente. Lo mismo pensarán nuestras cintas, contentas de haber llegado hasta aquí.
Contenidos:
- Encuentro con el escritor Eduardo Galeano en el Centro Social Julio Vélez. Imágenes de varios equipos de cámara.
- I Fiesta Popular del Espárrago y la Tagarnina.
- Inauguración del Centro Social Julio Vélez.
-Actuación teatral por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez. - Actuación de la Comparsa "Libertarias" por el Día Internacional de la Mujer en el Centro Social Julio Vélez.
-Varias obras de teatro.
El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Francisco Franco, comenzando una nueva etapa en la Historia de España conocida como la Transición española. Estos años estuvieron marcados por las diversas luchas políticas de partidos, sindicatos y colectivos que reclamaban la igualdad y justicia social. Los protagonistas de las creaciones del Colectivo de Cine Polans suelen ser estas personas y vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración entre ellos intentan mejorar las condiciones de vida o denuncian su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta.
A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan.
Contenido:
- Cortometraje documental “El transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital” (1977).
- Cortometraje documental “Vallecas. Plan Parcial” (1977).
- Cortometraje documental “La Vaguada es nuestra”. (1977)
- Cortometraje documental “Murales y pancartas en barrios de Madrid”. (1977-1978)
- Cortometraje documental “Acción vecinal, paso de cebra en Vicálvaro”. (1978)
- Cortometraje “Ciudad limpia de pintadas” (1977).
- Imágenes de diferentes mítines de las Elecciones Generales de 1977.
- Imágenes de la manifestación en Madrid por el atentado contra la sede de “El Papus” (1977).
- Imágenes de la Fiesta de la Solidaridad Popular con América Latina en Madrid (1977).
En palabras del propio Carlos Aguirre, "hace más de 30 años que no tenía la oportunidad de ver estas películas. Poder recuperarlas es un auténtico viaje en el tiempo para los que las sacamos adelante".
Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por José Luis Tirado en su recorrido profesional.
Difundidos a través de internet bajo licencia CC, estos trabajos han sido emitidos por diversos canales de TV y proyectados en diferentes instituciones culturales, en muestras organizadas por colectivos sociales y en numerosos festivales internacioles.
Contenido:
- Largometraje documental Paralelo 36, 2004.
- Video documento sobre la planificación de las centrales eólicas en el la Comarca de La Janda y el Campo de Gibraltar, Cádiz 2000.
- Vídeo de la manifestación en Sevilla el 14 de noviembre de 2012, con motivo de la Huelga General.
- Manifestación en Sevilla y performance contra la invasión de Irak, el 12 de abril de 2003.
- mágenes de la manifestación por la República en Plaza Nueva de Sevilla, el 2 de junio de 2014, tras la abdicación de Juan Carlos I.
- Acción contra la Cumbre Europea de jefes de estado celebrada en Sevilla, en junio de 2002.
- Documento de instalación de belén en la Casa de la Paz (Plaza del Pumarejo, Sevilla) en la navidad del 2002.
- Cortometraje «Paralelo 36», pieza musical y de animación, sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, año 2000.
- Pieza sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, 2002.
- Vídeo del rescate del cadáver de un inmigrante marroquí, Tarifa 2003
- Video sobre la Central Eólica Buenavista, Vejer-Barbate 2002.
- Video “El Estrecho, vértice de dos continentes” , Tarifa 2003.
- Video “Ocupación de viviendas en el barrio de San Bernardo”, Sevilla 2005.
- Video de la Cárcel Sevilla 1 (La Ranilla) días antes de su demolición. Sevilla 2005.
- Fotografías de la campaña contra la instalación de un campo de tiro en la Sierra de Retín, Barbate 1996.
- Campaña gráfica reivindicando servicio de correos en los pagos rurales de Barbate, 1998.
- Vídeo documental “Donde hay patrón…” sobre el naufragio del pesquero “Nuevo Pepita Aurora”, Barbate 2007.
- Vídeo del encierro de trabajadores inmigrantes de la fresa en Huelva, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2002.
- Vídeo de manifestación de Coños Insumisos en el seno de una de las manifestaciones del 1 de Mayo de 2019 en Sevilla.
Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por Juan Manuel Pardo en su recorrido profesional. Con la productora La propiedad es un robo SL prepara, desde hace años, el proyecto documental MILITANTES, para el que se han realizado multitud de entrevistas y horas de grabaciones entre quiénes pertenecieron al Partido del Trabajo de España (1973-1980).
Contenido:
- Documental “Des-ocupación”.
- Imágenes de un mitin del PTE con la participación de Diamantino García Acosta.
- Imágenes previas a la manifestación por el estatuto de Autonomía de Andalucía en 1977.
- Imágenes de la manifestación del 1 de Mayo en Sevilla. Fecha por determinar.
- Imágenes del desfile de la Corporación municipal del Ayuntamiento de Sevilla. 1979.
- Brutos del documental “Militantes” sobre el PTE y la Joven Guardia Roja. Contiene entrevistas a antiguos militantes así como imágenes de la Fiesta del PTE en Madrid en 2005.
Esta colección quizás no existiría si en la vida de Manuel Velasco no se hubiesen cruzado una serie de estímulos personales que lo llevaron desde muy joven a recoger testimonios, documentos e imágenes de lo que ocurría en su entorno.
Desde niño siempre oyó en la barbería de su padre numerosos relatos populares a las personas mayores que por allí pasaban, pero a finales de los años sesenta vinieron a coincidir dos hechos que influirían de manera decisiva en buena parte del contenido posterior del material recopilado.
En Agosto de 1969 llegó a Los Corrales, su pueblo natal, el cura obrero Diamantino García Acosta, quien iniciaría una intensa labor de concienciación y movilización jornalera que se extendería hasta su fallecimiento. Por otra parte, en noviembre del mismo año, también volvía por primera vez del exilio en Francia su tío; Francisco Haro Reyes, contando el largo y terrible sufrimiento que padeció durante la guerra y la posguerra.
Estas tres circunstancias permanecieron latentes en las décadas posteriores. En principio, participando en actividades sociales que desembocarían en la Transición política y que le llevaron a implicarse en las reivindicaciones jornaleras del Sindicato Obrero del Campo, en las políticas, junto a la Candidatura Unida de Trabajadores, que concurriría a las primeras elecciones municipales en 1979, y en el asociacionismo juvenil con el surgimiento del Centro Cultural Mandrágora. Ese caldo de cultivo comenzaría a dar sus frutos en la década siguiente.
En 1981 Manuel Velasco graba en Francia el testimonio oral de su tío Francisco Haro en cintas de cassete . En 1984 desde la asociación juvenil consiguen una cámara y un proyector de Super8 y se hacen varias grabaciones. En 1986 cae sus manos una cámara Betamovie de un familiar que dura hasta 1990. Después continua hasta 1995 con otra de video8, que había que volcar en cintas VHS. Posteriormente surgen ya las grabaciones de los teléfonos móviles. El contenido de la colección responde en gran parte a las motivaciones antes expuestas.
En consecuencia, cabe señalar que no existe un aprendizaje técnico previo, ni una planificación organizada de las tomas de imágenes. La temática es diversa, así como la calidad. El interés colectivo que pudiera despertar va a depender de los análisis y conclusiones que se desprendan de estas imágenes tomadas hace tres y cuatro décadas atrás.
Velasco Haro, Manuel (1958-)Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.
Contenido:
- Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
- Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
- Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
- Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
- Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
- Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
- Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
- Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.
Ocupación del cortijo El Humoso (Écija, Sevilla) en 1988 por el Sindicato de Obreros del Campo para pedir la expropiación de estos terrenos para la explotación y gestión mediante cooperativas por el pueblo de Marinaleda. El cortijo El Humoso fue ocupado repetidas veces como forma de protesta simbólica.
Velasco Haro, Manuel (1958-)Discurso de Guillermina "Mina" Elías sobre participar y vivir en comunidad en San Diego. Este discurso forma parte del III Encuentro de Centros de Educación de Adultos del Distrito Macarena. La charla comienza con una reflexión sobre qué es ser vecino de un barrio y cuáles son los derechos de vecindad. Gracias a ellas, a otros vecinos y a la Comunidad de Propietarios se consiguió un centro de educación infantil para el barrio. Guillermina también examina los mecanismos y problemas que impiden que los vecinos se coordinen, participen en el barrio y se alcance una buena calidad de vida en vecindad.
Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros (Sevilla, España, 1978)Se muestra el ambiente de la caseta del bloque 6 durante la velá de San Diego de 1991.
Collado Elías, Ángela (1968-)Los vecinos del bloque 9 limpian y acondicionan el espacio de los soportales para la instalación de su caseta de la velá de San Diego de 1991.
Collado Elías, Ángela (1968-)Se muestra el ambiente de la caseta de la juventud en la Velá de San Diego en 1991 visto desde el interior (jóvenes sirviendo bebidas y comidas) y el exterior (mesas con reuniones, otras casetas y calesitas).
Collado Elías, Ángela (1968-)El 30 de junio se organizó una chocolatada en la Caseta de la Juventud durante la velá de San Diego de 1991. Los participantes tenían que comer churros con chocolate con los ojos tapados.
Collado Elías, Ángela (1968-)Un grupo de niños y monitores desfilan disfrazados y tocando tambores por el barrio anunciando que ese día da comienzo la velá de San Diego de 1991.
Collado Elías, Ángela (1968-)Los vecinos preparan la Caseta de la Juventud para la velá de San Diego de 1991, tanto la infraestructura como el equipamiento y la decoración. También se realizan pruebas de sonido poniendo música.
Collado Elías, Ángela (1968-)Un vecino usa una manguera para mojar a un grupo de niños, que corretean a su alrededor. En un lateral se ve una caseta de la velá de San Diego.
Collado Elías, Ángela (1968-)El encierro en la Facultad de Ciencias de la Educación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" finaliza con una conferencia en el salón de actos de la Facultad el 6 de mayo de 1991, donde Frasco se dirige a una multitud de estudiantes, profesores y medios de comunicación. En la mesa, junto a Frasco, intervienen otros miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), compañeros y compañeras de la carrera de Pedagogía, además de un profesor que muestra su apoyo. El acto está convocado por Comunidades Cristianas Populares, Juventud Cristiana, Movimiento Joven de Organización Católica, Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucía, Congregación Pacifista de Andalucía, Bandera Negra, la Asamblea Okupa de Sevilla y el Movimiento de Objeción de Conciencia.
Después de la rueda de prensa, Frasco sale del salón de actos acompañado de manifestantes. La marcha en su apoyo parte desde la Facultad hasta el Palacio de Justicia de Sevilla, donde Frasco se entrega en los juzgados. Durante la marcha, Frasco camina en el centro de la concentración, rodeado por sus padres, con el objetivo de protegerlo en caso de un intento de detención por parte de la policía, ya que está en condición de busca y captura. Muchos manifestantes llevan pancartas individuales en apoyo a Frasco y denunciando los procesos judiciales contra la objeción de conciencia en España. Cantan consignas como "Militares, parásitos sociales" o "Lo van a encarcelar por no querer matar".
Al llegar al Palacio de Justicia, varios medios de comunicación se acercan a Frasco para recoger sus declaraciones, mientras la policía bloquea el acceso de los manifestantes al edificio. Los manifestantes responden formando una cadena humana en el exterior, pero la policía ataca a quienes están en la puerta de los juzgados. Al final de la concentración, se realiza una sentada en la puerta, donde se lee una carta firmada por Frasco. En ella, explica las razones políticas e ideológicas por las que se declara insumiso y denuncia la represión contra los insumisos en el Estado.
Frasco es trasladado a la Cárcel de la Ranilla al día siguiente.
Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)Manifestación en los juzgados de Castilla-La Mancha durante el primer juicio por insumisión en el estado Español.
Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre la concentración realizada frente a los juzgados en el primer juicio civil a Insumisos en España, donde se juzgaba a Antonio García Quesada (Cartagena), primer preso por Insumisión en España, Hugo Juen Vila (Valencia), Enrique Blasco Cuenca (Albacete), Josep Insa Vilanova (Valencia) y a Francisco Javier Batres "Frasco" (Sevilla), quienes se habían negado a realizar el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Inserso de Albacete a finales de 1989. En este primer juicio civil a Insumisos, el fiscal solicita un total de 14 años y seis días de prisión para los cuatro desobedientes. Cada uno de los juzgados es condenado a 2 años, 4 meses y 1 día.
Se convocó una manifestación estatal frente al Palacio de Justicia de Albacete en apoyo a los insumisos juzgados, a la que acuden objetores de conciencia e insumisos de toda España. Manuel Pino, de Sevilla, entrevista a varios compañeros de Frasco que acuden en su apoyo. Se puede ver a Frasco y otros insumisos en la puerta de los juzgados.
Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)Después de haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por el juzgado de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Batres "Frasco", firma la notificación de su sentencia en los juzgados de Sevilla junto con amigos y compañeros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC).
Collado Elías, Ángela (1968-)El encierro en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, del 2 al 6 de mayo de 1991, es una manifestación de solidaridad organizada por el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) y otros colectivos antimilitaristas en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco". En este encierro participan personas de distintos colectivos antimilitaristas y juveniles cristianos, como las Juventudes de Acción Católica (JAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC), junto con familiares de Frasco y compañeros de facultad.
En la primera reunión se habla de la disponibilidad de los abogados para la entrega de Frasco en los juzgados y se debate el modelo organizativo del encierro para evitar ser sorprendidos por la policía, ya que Frasco está en condición de busca y captura. Sus padres participan activamente en la organización. Durante los cuatro días de okupación, el grupo coloca pancartas y carteles explicativos sobre el movimiento de insumisión. Las aulas se convierten en espacios para dormir, y los pasillos y zonas comunes en lugares de reunión y convivencia en solidaridad con Frasco.
Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)Marcha silenciosa en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" por las calles del centro de Sevilla.
La manifestación parte de la Plaza San Francisco y termina en el antiguo Parlamento de Andalucía, en la Plaza de la Concordia, pasando por la Calle Tetuán y la Plaza del Duque. Al comienzo de la marcha, una compañera de clase de Frasco lee una carta escrita por él, y la manifestación arranca en fila india, con carteles individuales y en absoluto silencio. Gran parte de los manifestantes pertenece al Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) o a las Juventudes Obreras Cristianas (JOC). Les acompañan amigos y familiares del insumiso. La marcha finaliza con una sentada en la Plaza de la Concordia, frente al Parlamento de Andalucía, ubicado en el Convento de San Hermenegildo.
Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)Manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco", hacia la Cárcel de la Ranilla. En la manifestación, que parte de Gran Plaza (Sevilla, España), se pueden ver a miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), pancartas de las Juventudes Andaluzas Revolucionarias (JAR), la Coordinadora Pacifista Antimilitarista (COPA), de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) y pancartas de Marinaleda en apoyo a los insumisos.
Una gran pancarta amarilla encabeza la manifestación con el lema "Contra la Ley de Objeción. Libertad Objetores Presos". La marcha pasa por la Avenida de Andalucía, camino a la Cárcel de la Ranilla, en la Avenida Ronda del Tamarguillo. La manifestación se para frente a la cárcel, donde Frasco se encuentra preso.
Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)Tras la manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" hacia la Cárcel de la Ranilla, los manifestantes se reúnen frente a la prisión para escuchar el "Romancero del Ciego", contado y compuesto por Rocío Pozo. En el romancero se explican las condiciones de desigualdades globales y nacionales vinculadas con el ejército y el papel de la insumisión. Habla sobre la objeción de conciencia, sobre Frasco y sus razones para hacerse insumiso así como la obligatoriedad y el carácter punitivo de la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Tras del Romancero, se encienden velas, se lee una carta de Frasco y todo el mundo canta "Frasco Libertad" e "Insumisión".
Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)Después de más de tres meses en prisión, el 21 de agosto de 1991, Francisco Javier Batres "Frasco" sale de la Cárcel de la Ranilla gracias a la aplicación del tercer grado pasando a régimen abierto. A su salida, Frasco es recibido por su familia, amigos y miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) que le aplauden y abrazan. Varios compañeros del movimiento colocan una pancarta contra la Ley de Objeción y en solidaridad con los objetores presos frente a la cárcel. También le acompañan medios de comunicación y piden declaraciones.
Collado Elías, Ángela (1968-)Entrevista a Francisco Javier Batres "Frasco" realizada por Ángela Collado Elías. Frasco habla sobre su vida antes de entrar en prisión, sobre su proceso judicial, las implicaciones y razones de ser insumiso, sobre su estancia en prisión y el contacto con otros insumisos presos. La entrevista se realiza durante el proceso judicial de Eugenio Gallardo "Popi". Frasco hace una valoración sobre el cambio en los procesos judiciales a insumisos y la estrategia de represión selectiva por parte del gobierno.
Collado Elías, Ángela (1968-)Entrevista al Insumiso Francisco Javier Batres, "Frasco", realizada por Ángela Collado Elías. Frasco habla sobre los motivos las implicaciones y razones para ser insumiso. Repasa el trabajo del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) desde el año 1989 y su vida en relación al proceso judicial al que fue somentido antes de entrar en prisión. Frasco hace una valoración sobre el cambio en los procesos judiciales a insumisos y la estrategia de represión selectiva por parte del gobierno.
Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)Manifestación andaluza convocada por colectivos antimilitaristas para pedir la liberación de los 15 Insumisos encarcelados en el estado Español en aquella fecha, 1 de diciembre de 1991. La convocatoria se hizo coincidir con el día internacional de los presos por la paz.
La manifestación se realizó en Sevilla, con recorrido desde el Prado de San Sebastián, pasando por puente de San Bernardo, Artillería, Nervión, la cárcel de la Ranilla y el barrio de los Pajaritos. Se pueden ver pancartas de la JAR (Juventudes Andaluzas Revolucionarias), del MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia), la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) , CGT (Confederación General del Trabajo) y de diferentes colectivos insumisos de Andalucía. Al finalizar, y frente a la cárcel de la Ranilla, se leen varios manifiestos de insumisos: Javier Caracuel de Jaén, Jose Luis Moreno de Granada y Francisco Javier Batres ,"Frasco", de Sevilla, a quién se le había aplicado el tercer grado y permanencia en semilibertad durante la protesta.
Pino Uceda, Manuel (1966-)Finalizada la multitudinaria manifestación convocada a nivel andaluz, donde se exigia la liberación de los 15 insumisos encarcelados en aquella fecha (1 de diciembre de 1991) y el fin del servicio militar obligatorio, los manifestantes acudieron a un concierto en la Alameda de Hércules como actividad lúdica posterior a la convocatoria. El solar donde en los años 90 se celebraron numerosos conciertos reivindicativos es hoy la comisaría de policía Sevilla-Centro.
Entre los grupos que participaron en el concierto y aparecen en la grabación están: Los Inicuos, Malfario, Punto Cero y Resaka.
Pino Uceda, Manuel (1966-)El 3 de marzo de 1993, se celebró en Sevilla el juicio de Eugenio Gallardo "Popi" al declarse insumiso a realizar el servicio militar obligatorio (SMO) y la prestación social sustitutoria (PSS) . En apoyo al insumiso, sus vecinos de la barriada de San Diego realizan una marcha hacia el Palacio de Justicia de Sevilla, donde será juzado a lo largo de la mañana. Llevan pancartas en apoyo a Popi y lemas a favor de la Insumisión. La marcha culmina en una manifestación frente a los juzgados. Popi aparce acompañado y respaldado por colectivos, familiares, compañeros, amigos y su abogado. Los manifestantes cantan consignas a favor de la insumisión; aparecen zancudos y un paracaídas con el que dinamizan la protesta.
Ante la posibilidad de que la policía secreta lo detuviera antes del juicio, Popi se rodeó de personalidades políticas públicas para así evitar su detención previa. En los juzgados, su abogado le informa de que el juez había planteado prisión preventiva para Popi antes de su juicio definitivo en junio, por lo que acuerdan que se celebre en ese mismo día de forma improvisada, sin preparación previa. El Fiscal General del Estado pedía 4 años, 2 meses y 1 día de cárcel para Popi, la mayor condena a un insumiso en el estado español, aunque en el mismo día del juicio, el fiscal bajó la peticón a 18 meses. Durante el juicio testifica su padre y el director de la Casa de Oficios de Miraflores, atestiguando su trabajo en el Parque Miraflores desde hace años. Al final del juicio, la junta de fiscales de Sevilla desoye el mandato estatal y pide una condena para Popi de 12 meses. Al no tener antecedentes penales, no entra en prisión. El juicio termina en espera de sentencia definitiva.
Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)Eugenio Gallardo "Popi" relata su experiencia en su juicio por insumisión mientras trabaja como jardinero en el parque Miraflores. Popi comparte detalles de su juicio y su alivio por no entrar en prisión, aunque sea condenado a un año. Es por esto por lo que recupera su rutina, trabajando en la Casa de Oficios del Parque, colaborando en el periódico Habla San Diego, y estudiando las oposiciones a guarda forestal. Ante la espera a la sentencia del juicio, Popi defiende que no debería ser condenado ni un mes, ya que no ha cometido ningún delito, y si así fuera, harán una rueda de prensa para protestar por la condena.
Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)En el día de su juicio, en una furgoneta camino a los juzgados de Sevilla, Eugenio Gallardo "Popi" habla de su colaboración en la Asociación de Vecinos "Andalucía", de la Barriada de San Diego, y de su trabajo de jardinero en la Casa de Oficios del Parque Miraflores. Además, habla sobre su incomodidad ante el carácter público de su proceso judicial y de la preocupación por su familia ante la posibilidad de ingresar en prisión.
Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)