Documentos audiovisuales

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Documentos audiovisuales

          Equivalent terms

          Documentos audiovisuales

            Associated terms

            Documentos audiovisuales

              152 Archival description results for Documentos audiovisuales

              152 results directly related Exclude narrower terms
              ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-006 · Item · 1990-12
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Del 17 al 21 de diciembre se celebró en el Instituto de Bachillerato Los Príncipes la Semana Cultural, con feria del libro incluida. Situada en el aula usada de gimnasio, la feria del libro ofrecía un 40% de descuento para miembros del instituto. Los alumnos del centro dieron un concierto de música clásica y popular.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-002-000-FCE-TV-002-002 · Item · 1991-01
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              El 16 de Enero de 1991 se convocó una asamblea extraordinaria de la Asociación de Vecinos Andalucía - San Diego - en la que se trataron temas como el nuevo presupuesto para el siguiente año, cambios en estatutos o creación de taller de pintura.

              Untitled
              ES ADMC 001-ES-V-014-000 · Item · 1991
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo resumen del acto realizado en la barriada de San Diego para informar y movilizar al vecindario sobre la necesidad de impulsar la puesta en marcha del proyecto del parque de Miraflores. Tras un montaje con imágenes de las actividades de la jornada se entrevista a varios vecinos acerca del parque y la propuesta de escuela taller.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-029-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Encuentro entre los antiguos jugadores de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera celebrado el día 27 de marzo de 2022 en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera. Esta reunión, celebrada a instancias de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva dentro del proyecto Memorias de La Bachillera, permitió a los exjugadores del ya desaparecido equipo del barrio, reencontrarse y rememorar viejos recuerdos donde se aunaban deporte, juventud y un fuerte sentimiento de orgullo y amor por La Bachillera.

                      Durante el encuentro se reprodujeron fragmentos de varios partidos disputados por el Estrella Bachillera grabados por Manuel Cruz, además de colocarse en los exteriores de la asociación de vecinos murales con fotografías de la plantilla.

              La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera fundada por Daniel Naranjo y Francisco González. Como equipo federado, militó durante muchas temporadas en la Segunda Andaluza B, llegando a luchar por el ascenso en la temporada 1981/1982. El equipo desaparecería en 1989 debido a que el trazado de las obras de la SE-30 pasaba por el campo donde el conjunto de La Bachillera entrenaba y disputaba sus partidos como local. La Sociedad Deportiva Estrella Bachillera actuó como agente unificador del barrio, proveyendo a los vecinos de un sentimiento de unidad e identificación con el equipo que los representaba por los campos de toda Andalucía. Además ofreció a los jóvenes del vecindario la oportunidad de practicar este deporte a nivel competitivo, iniciando de esta manera la carrera profesional de muchos de ellos.

              Untitled
              ES ADMC 001-DCM-V-010-000 · Item · 2021
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Vídeo realizado a partir de los módulos de publicidad del periódico local Habla San Diego, Sevilla (España) entre los años 1990 y 2000. Los gastos de publicación se sufragaban mediante estos anuncios, que costaban 800, 2000 y 5000 pesetas al mes, según tamaño. La gran oferta de negocios refleja la salud del pequeño comercio de la época. El montaje quiere recordar a los pases de diapositivas con publicidad de negocios locales que eran habituales antes de la proyección de una película en los cines de verano durante los años 80.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-024-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Testimonio de los vecinos del barrio de La Bachillera acerca de la experiencia de convivir junto a las vías del tren. Sus narraciones van acompañadas de fotografías y vídeos de las mencionadas vías, pertenecientes a sus álbumes familiares, así como de refotografías realizadas por Antonio Pérez en el lugar donde las instantáneas originales fueron tomadas.
              El barrio de La Bachillera fue autoconstruido por sus propios vecinos a finales de la década de 1940 en la zona norte de Sevilla, concretamente en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad. Esta zona estaba próxima a la estación Sevilla-San Jerónimo o Sevilla-Empalme, denominada así porque servía de unión entre las dos primeras líneas ferroviarias construidas en Sevilla: la línea Sevilla-Cádiz y la línea Sevilla-Córdoba. Con el tiempo, esta estación se convirtió en un importante complejo ferroviario, y se levantaron depósitos de materiales y talleres en sus proximidades, cuya mano de obra, en muchas ocasiones, estaba compuesta por vecinos de La Bachillera. A comienzos de la década de 1990, con motivo de las obras para la Expo de 1992, los servicios ferroviarios fueron centralizados en la nueva estación de Santa Justa y el ramal que iba hasta la estación de Plaza de Armas fue levantado. Como consecuencia, las instalaciones de Sevilla-San Jerónimo fueron desmanteladas y la estación derruida.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-020-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Vídeo para promocionar el encuentro que tuvo lugar en la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza del barrio de La Bachillera el 27 de marzo de 2022. En él se reprodujeron diversos vídeos de la SD Estrella Bachillera, el equipo de fútbol del barrio. También se dieron encuentro antiguos jugadores, que recrearon algunos de los momentos que se visualizaron en los vídeos.

              Untitled
              ES ADMC 003-MF-V-002-000 · Item · 1980
              Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

              Celebración del congreso del Partido Comunista de Andalucía (PCA), en Sevilla, 1980, donde interviene Santiago José Solares Carrillo mostrando su apoyo al referéndum de autonomía de Andalucía.

              Al comienzo de la grabación se puede observar los diferentes puestos en los que se vendan objetos para financiar el partido como el periódico “Andalucía”, o el periódico Mundo Obrero que es pregonado por un chico con altavoz. En el interior de la nave, intervienen los políticos, tras los cuales hay una pancarta donde está escrito un gran "SÍ", refiriéndose al referéndum de autonomía de Andalucía. Uno de los políticos intervinientes es Santiago Carrillo, el cual da muestras de apoyo al referéndum por la autonomía andaluza.

              El Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Andalucía se celebró en Andalucía el 20 de octubre de 1981, con el objetivo de aprobar la propuesta del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

              Untitled
              ES ADMC 003-MF-V-008-002 · Item · 1979-12-14
              Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

              Manifestación del 2 de diciembre de 1979, en Sevilla, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía y la petición de la Autonomía de Andalucía.

              La manifestación avanza por la calle San Fernando de Sevilla pasando por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, actual Rectorado de la Universidad de Sevilla. A la cabecera de la manifestación políticos y profesores como Isidoro Moreno, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla sujetan una pancarta que dice "Andalucía por sí para España". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad". Los asistentes portan banderas de Andalucía y pancartas por la autonomía que dicen "Autonomía plena es nacionalidad", así como otras de carácter feminista de la Organización de Liberación de la Mujer y la Asociación Democrática de la mujer andaluza que revindican "Una autonomía que recoja los derechos de la mujer". La manifestación se dirigía hacia Plaza Nueva, frente a la sede del Ayuntamiento de Sevilla, pasando por la Avenida de la Constitución.

              Tras un corte, se muestran imágenes de los manifestantes concentrados en la Plaza de América del Parque de María Luisa, donde se cantan consignas reivindicativas. Una persona habla por megáfono para una multitud que llevan pancartas y banderas de Andalucía sobre la situación del campo andaluz. A su lado está Rafael Escuredo escuchando lo que cuenta.


              Convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, establecido el 4 de diciembre, en conmemoración a la manifestación del 4 de diciembre de 1977, previamente a instaurarse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación, estimándose que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

              Precedidos por la bandera blanca y verde, la cabeza de la manifestación estaba compuesta por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, parlamentarios de la provincia, presidente de Diputación, Manuel del Valle Arévalo, el alcalde de Sevilla, Luis Uruñuela Fernández y los representantes de los partidos organizadores [El País, 1979-12-04].

              Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvió la manifestación [El País, 1979-12-04]. Tras la disolución, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos, produciendo varios heridos [ABC, 1979-12-04].

              Untitled
              ES ADMC 004-JP-V-C007-002-C · Item · [c] 1979
              Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

              Procesión del Cristo "El Cachorro", de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio (Sevilla, España, 1689-), por el Puente de Isabel II (Sevilla, España), conocido popularmente como Puente de Triana. La procesión de este paso se realiza el Viernes Santo, durante la Semana Santa de Sevilla.

              Untitled
              ES ADMC 007-JLT-V-005-000 · Item · 2007
              Part of Colección José Luis Tirado (1999-2010)

              La liga de los olvidados narra las vicisitudes de jugadores, clubes y equipos de fútbol base, a través de las vivencias de Smaali Hacine, Freddy Machaca y Yakhya Diarra, entre otros.

              Una historia coral llena de humor, aventura y desventura, donde la ficción de los modelos mediáticos de la sociedad del espectáculo es interferida por la realidad de unos futbolistas anónimos, y por "lo real como fragmento en el horizonte de la fantasía".

              Campos y canchas, más allá de espacios de juego, se convierten en reductos periféricos del crecimiento -generalmente especulativo- de nuestras ciudades, así como en territorios de identidad y de socialización de los ciudadanos inmigrantes. Como dice uno de los protagonistas, "el fútbol se inventó hace más de un siglo como diversión barata para los obreros, y a pesar de que haya una minoría de millonarios que hagan lo mismo delante de muchas cámaras de televisión, sigue siendo básicamente lo mismo". Una historia fronteriza que partiendo de la ficción va al encuentro de la realidad en los no-lugares de nuestra sociedad, y visibiliza las mutaciones que el fenómeno de la inmigración está produciendo en nuestras ciudades: una serie de microhistorias, en las que se cruza la práctica del fútbol con lo personal y lo social.

              Untitled
              ES ADMC 016-MC-V-001-000-MC-V-001-002 · Item · ca.1979
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Selección de imágenes del partido de fútbol de solteras contra casadas celebrado durante la Velá del barrio de La Bachillera. Además de las jugadoras, aparecen planos de los vecinos bebiendo y comiendo en el bar del campo de futbol llamado como el “chiringuito”, y disfrutando del partido. Destaca la aparición de Rosa Palma, una de las fundadoras del grupo de majorettes del barrio, en el minuto 4:41.

              ES ADMC 016-MC-V-003-000 · Item · ca.1987
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Selección de imágenes de las desaparecidas vías del tren de la calle Torneo a la altura del barrio de La Bachillera.

              Tras un barrido inicial que muestra el barrio de La Bachillera desde las vías del tren, la cámara hace zoom in hacia las personas que por allí deambulan. Se muestra a Roberto Cruz, sobrino del autor del vídeo, que vuelve a su casa tras pasar la tarde jugando junto al río. La cámara hace zoom out, mostrando una de las locomotoras del depósito de San Jerónimo. A continuación se ven imágenes de la cotidianidad dentro del barrio y su relación con las vías. Unos niños juegan con sus bicicletas en una calle que desemboca directamente en las vías del tren, donde hay una locomotora estacionada. También vemos cómo otros niños juegan en la calle con un pequeño avión al lado de las vías. A partir del minuto 1 y 24 segundos aparecen vecinos y otros trabajadores de la construcción realizando la obra de una de las casas de la familia Cruz, finalizando la grabación haciendo un barrido de la situación de la casa respecto a las vías del tren.

              Untitled
              ES ADMC 016-MC-V-007-000 · Item · ca.1978
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Imágenes de Ignacio Cruz Mendoza, uno de los primeros vecinos del barrio de La Bachillera, al que llegó en 1949 procedente del Cortijo de Tercia. A su llegada, Ignacio arrendó una parcela de 1000 metros cuadrados a la Asociación Sevillana de La Caridad, propietaria de los terrenos. En esa parcela ubicó la vaquería familiar y comenzó a construir una serie de viviendas para su familia. En el vídeo se muestran escenas de Ignacio con su familia, tanto en los establos como en su casa de la Bachillera.

              Untitled
              ES ADMC 016-MC-V-009-000 · Item · 1985-1989 (Comprendido entre)
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Un grupo de vecinos se reúnen en el campo de fútbol de la Sociedad deportiva Estrella Bachillera para cocinar una paella, de la que comen y beben. Los vecinos miran a cámara y saludan a esta, enseñando la paella de la que están disfrutando. Se muestra al lado el bar “El Chiringuito” situado en el interior del campo de fútbol.

              Untitled
              ES ADMC 016-MC-V-014-000 · Item · 1979
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Imágenes de la celebración de la Feria de Abril de Sevilla. El vídeo comienza en el barrio de la Bachillera, con unas niñas vestidas de flamencas bailando sevillanas, baile que imitan niños más pequeños. La cámara se introduce en un coche que los conduce al recinto ferial, cruzando por el antiguo puente de hierro conocido como el puente de Alfonso XIII. Una vez en el real, aparece la mujer de Ignacio Cruz Hernández (1953 - 2023), Loli, paseando con niños de la familia Cruz: María de los Ángeles Cruz Hernández, Juan Manuel Cruz Hernández y Víctor Manuel Cruz, siendo este último el hijo de Manuel Cruz, autor de la película. Se observan las casetas, como la de TUSSAM, la portada, y el ambiente general de la feria. Posteriormente se graban a los niños en las diferentes atracciones de feria, como “los autos locos” o el tiovivo.

              Untitled
              ES ADMC 016-MC-V-015-000 · Item · s.f
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Imágenes de un asentamiento chabolista en Sevilla. Se graba a los habitantes de este asentamiento, que viven en tiendas de campañas en mitad de una explanada o debajo de un puente. Estos asentamientos están cerca de las vías de tren. El autor graba la vida cotidiana de las personas que viven en estas condiciones de precariedad y pobreza, no disponiendo de equipamientos básicos de saneamientos o vivienda.

              Untitled
              ES ADMC 016-RC-V-004-000 · Item · 1990
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Las imágenes muestran la vaquería de la familia Cruz situada en el Cortijo de Tercia, en el barrio sevillano de San Jerónimo. Se suceden imágenes de las vacas comiendo y bebiendo agua, así como de la familia Cruz trabajando en la vaquería. La persona que aparece con la vaca es Ignacio Cruz Hernández, hermano del autor de los vídeos. La señora que aparece barriendo el establo es su madre, Eufemia Hernández Pérez.

              Untitled
              ES ADMC 016-EG-V-001-000 · Item · 2006
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              La cabalgata de los Reyes Magos era celebrada en La Bachillera la mañana del 6 de enero, organizada por la Asociación de Vecinos Estrella Bachillera. Hasta la llegada del día, los vecinos se reunían para la decoración de las carrozas, y aquellos con conocimientos más técnicos se encargaban de fabricarlas, como un vecino herrero que elaboró las sillas sobre las que descansaban los reyes. En sus inicios, los reyes magos salían montados en burros, además de realizar el recorrido montados a caballo algunos años. La estrechez de las calles del barrio no permitían que pudieran usarse tractores para las carrozas, por lo que unos vecinos del barrio, que tenían una empresa de aluminio, donaron unos coches pequeños para poder prescindir de los animales. Finalmente optaron por fabricar las carrozas en coches de caballos. En la actualidad, se limitan a desarrollar un acto en la sede de la asociación donde un Cartero Real recoge las cartas de los niños del vecindario. Durante los primeros años, aquellos que querían ser reyes magos debían pagar 5000 pesetas, que se usaban para los adornos de las cabalgatas. Los trajes de los reyes magos eran propiedad de la asociación de vecinos y eran confeccionados por Ana López.

              Ese año tuvo que prescindir del cortejo debido a recortes en el presupuesto destinado a los barrios. Durante varios años, los Reyes Magos se celebraron en la sede de la asociación, con la entrega de regalos a los niños y la actuación de los payasos Sucar Show, como muestran estas imágenes.

              La celebración se desarrolla en la planta superior de la sede de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza. Todo el salón está lleno de sillas para los niños que han acudido a ver a los Reyes Magos y a por sus regalos. Se ve a José Antonio González, presidente de la Asociación de Vecinos en esos momentos y padre de Eva González, que aparece a continuación con un chaleco amarillo, y que se encargaba de organizar el evento. Ese año fueron mujeres quienes se caracterizaron como Reyes Magos, siendo las vecinas Montse, Maribel y Lola Rivero. A continuación se muestran imágenes de la montaña de regalos que habían comprado para cada uno de los niños que se habían apuntado. Ese año se dieron más de 100 regalos.

              Después aparecen los payasos Sucar Show que saludan al público. Solían llamarlos cada año para los eventos del barrio, también para las actuaciones de los niños de las Velás. Los Sucar Show eran a su vez representantes de otros artistas, acudiendo la asociación a ellos para la contratación de músicos para las diferentes fiestas del barrio. Posteriormente los niños se van acercando a los reyes para recoger sus regalos a medida que los van nombrando. José Antonio González es el encargado de ir llamando a los niños.

              Untitled
              ES ADMC 016-LO-V-001-000 · Item · 2001
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Sucesión de imágenes de los diferentes componentes urbanos tales como equipamiento urbano, sistema vial y viviendas del barrio de la Bachillera. El video comienza con planos generales de vistas panorámicas del barrio y sus alrededores, para ir progresivamente introduciéndose en sus calles estrechas. En algunas de las calles aparecen vecinos paseando o niños jugando. También enfocan las torres de alta tensión, motivo de reclamación de los vecinos de la Bachillera.


              Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

              Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C057-005-C · Item · 1989
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

              Manifestación en 1989 en Sevilla por la libertad de Pedro González Cuesta, liderada con la pancarta de "Solidaridad Pedro González, Amnistía Jornaleros".

              La manifestación parte desde la Plaza del Duque (Sevilla, España) y va hacia Hospital Macarena en Sevilla, lugar donde permanecía Pedro González Acosta en huelga de hambre y custodiado por seis policías.

              Esta manifestación es una de las muchas acciones de protesta que se sucedieron en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba. Fue condenado por la ocupación de la finca "Las Harinas" en Morón de la Frontera en 1983; una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía.

              Untitled
              ES ADMC 016-DMC-V-027-000 · Item · 2022
              Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

              Manuel Noguera, antiguo vecino de La Bachillera, narra los orígenes de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y lo que supuso para el barrio la existencia de tal entidad, la cual canalizó la lucha vecinal por conseguir un barrio más habitable.
              Constituida en un momento de nacimiento de numerosas asociaciones vecinales, la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza, al igual que sus homólogas de otros barrios, se creó con el fin de mejorar la convivencia en el barrio de La Bachillera y de dotar a este de un órgano de participación ciudadana activa que hiciera las veces de puente entre la comunidad de vecinos y los organismos públicos de la ciudad de Sevilla, debido a la peculiar situación del barrio, situado en la periferia urbana y apenas comunicado con la ciudad.
              Sus fundadores fueron Julio Fajardo Reyes, Nemesio Miguel González Rodríguez y Manuel Noguera Castillo. Como asociación ha actuado de mediadora en conflictos vecinales surgidos en el seno del barrio, como voz de los vecinos de La Bachillera ante el Ayuntamiento de Sevilla, reivindicando soluciones a las carencias y deficiencias del vecindario con el fin de mejorar la habitabilidad del mismo y la calidad de vida de sus habitantes, y como sede social y cultural del barrio. Entre sus actividades destaca la colaboración junto al centro de salud de El Alamillo en diversas campañas de vacunación, la organización de eventos socioculturales y deportivos y la realización de talleres gestionados tanto por el distrito como por la propia asociación.
              Uno de sus logros más destacados fue la exitosa solicitud realizada en 2005 a la gerencia de urbanismo para el arreglo de las calles del barrio, las cuales habían sido asfaltadas por los propios vecinos de La Bachillera décadas antes.
              Actualmente su sede se encuentra en la calle Naranjo nº 25, y continúa siendo el centro neurálgico del barrio, encargada de darle vida a este mediante la organización de diversas actividades de ocio y culturales.
              Las fotografías que acompañan el relato de Manuel Noguera pertenecen a la colección de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza.

              Untitled
              ES ADMC 001-DMC-V-013-000 · Item · 2021-05-00 (sd)
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Este vídeo surge de una conversación con tres antiguas alumnas del Centro de Educación de Adultos San Diego- Los Carteros: Luisa Gómez, Carmen Vázquez y Amparo Pérez.
              Las alumnas rememoran su experiencia en este centro educativo y reflexionan sobre los motivos que llevaron a tantas otras mujeres de su generación a no poder completar sus estudios escolares durante la infancia.
              Las entrevistas fueron grabadas en el salón de actos del Centro Cívico San Diego - Los Carteros, sede actual del Centro de Educación de Adultos, en Mayo de 2021.
              Sus recuerdos están ilustrados con fotografías y vídeos de los primeros años de funcionamiento del centro, cuando éste se encontraba en la Peña Flamenca de Los Carteros y en el Colegio Público Hermanos Machado.

              Untitled
              ES ADMC 001-CEA-V-011-000 · Item · 1989
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Con vistas a la regularización de los Centros de Enseñanza de Adultos que vendría tras la aprobación de la Ley de Educación de Adultos, cada centro tenía que presentar un reglamento de régimen interno donde expusiera cómo funcionaban y qué tipo de educación ofrecían. El Centro de Adultos San Diego-Los Carteros transformó este proceso burocrático en uno participativo y, lo más importante, entretenido. El reglamento se escribió con la participación de todas las clases y su contenido se estructura en base a cómo querían ellos que fuese el centro y qué querían aprender durante su paso por él.

              Untitled