Documentos audiovisuales

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Documentos audiovisuales

          Equivalent terms

          Documentos audiovisuales

            Associated terms

            Documentos audiovisuales

              39 Archival description results for Documentos audiovisuales

              39 results directly related Exclude narrower terms
              ES ADMC 001-FCE-TV-003-000 · File · 1991-02
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Programa informativo Habla San Diego TV 2, de Febrero de 1991, dividido en 11 noticias:

              VÍDEOS:

              • SD-FCE-TV-003-001. Habla San Diego TV 3. Titulares
              • Asociación Cultural y Ecologista Comité Pro-Parque ocupa local de la Hacienda Miraflores para acondicionarlo como lugar de reunión
              • Antimilitaristas se manifiestan en Albacete
              • Éxito organizativo de la VII maratón de Sevilla
              • SD-FCE-TV-003-002. Habla San Diego TV 3. Centro de Adultos Sánchez Rosa de Pino Montano
                Sánchez Rosa fue un obrero del distrito Macarena asesinado por la Falange. El Centro de Adultos de Pino Montano, que empieza a funcionar en 1985, decide adoptar su nombre.
              • SD-FCE-TV-003-003. Habla San Diego TV 3. Charlas salud en asentamiento chabolista
                Se celebran reuniones en el asentamiento chabolista anexo al barrio San Diego para informar sobre cuestiones médicas que afectan a esta comunidad en especial.
              • SD-FCE-TV-003-004. Habla San Diego TV 3. Comité Pro Parque Miraflores
                La Asociación Cultural y Ecologista Pro Parque Miraflores quiere garantizar el acabado del parque y la construcción de una hacienda, así que decide ocupar un local de la Hacienda Miraflores para usarlo como sitio de reunión, y por otro lado comienza la construcción de un vivero. Lo que pretende el comité es presionar al Ayuntamiento para que no abandone el proyecto.
              • SD-FCE-TV-003-005. Habla San Diego TV 3. Coro de sevillanas
                Se crea el Coro de Sevillanas de San Diego a partir de un grupo de campanilleros que se formó para la misa del gallo y decidió crear este grupo experimental. La Asociación de Vecinos Andalucía cedió su local para los ensayos y reuniones.
              • SD-FCE-TV-003-006. Habla San Diego TV 3. Día de la paz en Parque de Miraflores
                Crítica a la actuación del gobierno en la Guerra del Golfo y rechazo a la guerra, por lo que, con motivo del Día Escolar de la Paz, los institutos de la zona organizan distintos actos en el Parque de Miraflores como protesta, al considerar que la guerra es incompatible con los valores de la educación pública.
              • SD-FCE-TV-003-007. Habla San Diego TV 3. Juicio a insumisos en Albacete
                El 21 de enero de 1991 seis jóvenes fueron juzgados en Albacete por negarse a realizar la prestación social sustitutoria tras no haber sido declarados objetores de conciencia y no presentarse a hacer el servicio militar. En protesta, se realizó una manifestación antimilitarista frente al Palacio de Justicia de Albacete mientras se producían estos juicios.
              • SD-FCE-TV-003-008. Habla San Diego TV 3. Maratón de Sevilla
                El 10 de febrero de 1991 se llevó a cabo la VII Maratón de Sevilla, en la que participaron más de mil personas. Muchas personas asistieron a animar a los participantes, sobre todo en el tramo final, para el que se destinó la zona histórica de la ciudad.
              • SD-FCE-TV-003-009. Habla San Diego TV 3. Taller de manualidades
                Durante unos meses se organizó en la Asociación de Vecinos Andalucía un taller subvencionado por la Junta de Andalucía en el que los ancianos de San Diego realizaban diversas actividades y visitas culturales para evitar su marginación y aburrimiento.
              • SD-FCE-TV-003-010. Habla San Diego TV 3. Taller de pintura
                El Colegio Hermanos Machado imparte un taller de pintura para desarrollar el aspecto cognitivo y la creatividad en los niños. El taller lo imparte la profesora Loli Aguiler y se divide entre principiantes y avanzados desarrollándose con distintas técnicas.
              • SD-FCE-TV-003-011. Habla San Diego TV 3. Cierre
                Cierre y recordatorio de los titulares que se han tratado en este informativo.
              Untitled
              ES ADMC 003 · Collection · [c] 1978-1986

              Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.

              Contenido:

              • Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
              • Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
              • Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
              • Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
              • Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
              • Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
              • Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
              • Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.
              Untitled
              ES ADMC 004-JP-V-C007-005-C · Item · 1979-12-04
              Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

              Ambiente previo al inicio de la manifestación del 2 de diciembre de 1979, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía.

              En el Prado de San Sebastián, pasando por el Palacio de Justicia, actual sede de los Juzgados de Sevilla, van reuniéndose los asistentes a la manifestación con banderas de Andalucía y pancartas que hacen referencia a la autonomía de Andalucía, pidiendo el referéndum. La manifestación del 4 de diciembre de 1979, fue celebrada el domingo 2 de diciembre de 1977, y fue convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, previamente a establecerse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación. Se estiman que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

              La manifestación estaba precedida con la bandera blanca y verde, y encabezada por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, los parlamentarios de la provincia (faltaban los ministros de Hacienda y Cultura y Soledad Becerril), el presidente de la Diputación, el alcalde de la ciudad y representantes de los partidos organizadores. Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvieron. [El País, 1979-12-04].

              Tras la disolución de la manifestación, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos.

              Untitled
              ES ADMC 007 · Collection · [c] 1999-2010

              Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por José Luis Tirado en su recorrido profesional.

              Difundidos a través de internet bajo licencia CC, estos trabajos han sido emitidos por diversos canales de TV y proyectados en diferentes instituciones culturales, en muestras organizadas por colectivos sociales y en numerosos festivales internacioles.

              Contenido:

              • Largometraje documental Paralelo 36, 2004.
              • Video documento sobre la planificación de las centrales eólicas en el la Comarca de La Janda y el Campo de Gibraltar, Cádiz 2000.
              • Vídeo de la manifestación en Sevilla el 14 de noviembre de 2012, con motivo de la Huelga General.
              • Manifestación en Sevilla y performance contra la invasión de Irak, el 12 de abril de 2003.
              • mágenes de la manifestación por la República en Plaza Nueva de Sevilla, el 2 de junio de 2014, tras la abdicación de Juan Carlos I.
              • Acción contra la Cumbre Europea de jefes de estado celebrada en Sevilla, en junio de 2002.
              • Documento de instalación de belén en la Casa de la Paz (Plaza del Pumarejo, Sevilla) en la navidad del 2002.
              • Cortometraje «Paralelo 36», pieza musical y de animación, sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, año 2000.
              • Pieza sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, 2002.
              • Vídeo del rescate del cadáver de un inmigrante marroquí, Tarifa 2003
              • Video sobre la Central Eólica Buenavista, Vejer-Barbate 2002.
              • Video “El Estrecho, vértice de dos continentes” , Tarifa 2003.
              • Video “Ocupación de viviendas en el barrio de San Bernardo”, Sevilla 2005.
              • Video de la Cárcel Sevilla 1 (La Ranilla) días antes de su demolición. Sevilla 2005.
              • Fotografías de la campaña contra la instalación de un campo de tiro en la Sierra de Retín, Barbate 1996.
              • Campaña gráfica reivindicando servicio de correos en los pagos rurales de Barbate, 1998.
              • Vídeo documental “Donde hay patrón…” sobre el naufragio del pesquero “Nuevo Pepita Aurora”, Barbate 2007.
              • Vídeo del encierro de trabajadores inmigrantes de la fresa en Huelva, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2002.
              • Vídeo de manifestación de Coños Insumisos en el seno de una de las manifestaciones del 1 de Mayo de 2019 en Sevilla.
              Untitled
              ES ADMC 008-CA-V-008-000 · Item · [c] 1977-09-22
              Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

              Manifestación del 22 de septiembre de 1977 en Madrid (España), contra el atentado llevado a cabo en la sede de Barcelona de la revista satírica "El Papus", por la ultraderechista Triple Alianza Apostólica Anticomunista el 20 de septiembre de 1977 y que causó un muerto y 17 heridos. En las pancartas pueden leerse lemas de sindicatos como USO, CNT, CSUT, SU, CCOO y la gestora Unidad Periodistas. La manifestación acabó frente a la antigua Casa Sindical franquista, llevándose a cabo una asamblea y decidiéndose el paro en el sector de información madrileña.

              Untitled
              ES ADMC 018 · Collection · [c] 1984-1995

              Esta colección quizás no existiría si en la vida de Manuel Velasco no se hubiesen cruzado una serie de estímulos personales que lo llevaron desde muy joven a recoger testimonios, documentos e imágenes de lo que ocurría en su entorno.

              Desde niño siempre oyó en la barbería de su padre numerosos relatos populares a las personas mayores que por allí pasaban, pero a finales de los años sesenta vinieron a coincidir dos hechos que influirían de manera decisiva en buena parte del contenido posterior del material recopilado.

              En Agosto de 1969 llegó a Los Corrales, su pueblo natal, el cura obrero Diamantino García Acosta, quien iniciaría una intensa labor de concienciación y movilización jornalera que se extendería hasta su fallecimiento. Por otra parte, en noviembre del mismo año, también volvía por primera vez del exilio en Francia su tío; Francisco Haro Reyes, contando el largo y terrible sufrimiento que padeció durante la guerra y la posguerra.

              Estas tres circunstancias permanecieron latentes en las décadas posteriores. En principio, participando en actividades sociales que desembocarían en la Transición política y que le llevaron a implicarse en las reivindicaciones jornaleras del Sindicato Obrero del Campo, en las políticas, junto a la Candidatura Unida de Trabajadores, que concurriría a las primeras elecciones municipales en 1979, y en el asociacionismo juvenil con el surgimiento del Centro Cultural Mandrágora. Ese caldo de cultivo comenzaría a dar sus frutos en la década siguiente.

              En 1981 Manuel Velasco graba en Francia el testimonio oral de su tío Francisco Haro en cintas de cassete . En 1984 desde la asociación juvenil consiguen una cámara y un proyector de Super8 y se hacen varias grabaciones. En 1986 cae sus manos una cámara Betamovie de un familiar que dura hasta 1990. Después continua hasta 1995 con otra de video8, que había que volcar en cintas VHS. Posteriormente surgen ya las grabaciones de los teléfonos móviles. El contenido de la colección responde en gran parte a las motivaciones antes expuestas.

              En consecuencia, cabe señalar que no existe un aprendizaje técnico previo, ni una planificación organizada de las tomas de imágenes. La temática es diversa, así como la calidad. El interés colectivo que pudiera despertar va a depender de los análisis y conclusiones que se desprendan de estas imágenes tomadas hace tres y cuatro décadas atrás.

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C031-001-C · Item · 1990-1991
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

              Manifestación por las calles de Pedrera, que dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990. Al finalizar, en la puerta de la parroquia de San Sebastián toman la palabra Diego Cañamero, secretario del Sindicato de Obreros del Campo, José Luis García Rúa, secretario de la Confederación Nacional del Trabajo y un sindicalista de Comisiones Obreras. Esta manifestación dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990.

              Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


              Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

              Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

              En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

              Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

              Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

              Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

              En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

              “Se acabó la huelga ya de la aceituna,
              que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
              porque a bajo sueldo no cogían ni una,
              los aceituneros en la temporá.
              Por que cuesta mucho echar un talego
              y después el coche también hay que pagar,
              se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
              ¡ Que poco se gana harto varear!
              “¡Porqué! “, pregunta una mujer,
              que ella tenga que ser quien menos vale,
              y quien tiene que defender su condición,
              si va arrastrando por los tajos
              las rodillas y el riñón (...)"

              Untitled
              ES ADMC 018-MV-V-C049-002-C · Item · 1989-05-14
              Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

              Quinta Marcha a Rota, celebrada el 14 de mayo de 1989, en protesta contra las bases militares y la OTAN.

              Participaron 6.000 personas según fuentes oficiales y 15.000 según los convocantes [El País. 1989-05-15]. La marcha comenzó a las 11 de la mañana, en el Parque Calderón del Puerto de Santa María (Cádiz, España), bajo el lema "Andalucía sin bases, desnuclearizada". Se observan a personas con pancartas y cabezudos de caricaturas de Felipe González y otros dirigentes políticos, cantando frases como "Traidor" o "Que se vayan los Yanquis de aquí, que se vayan, que se vayan...", haciendo referencia a la reivindicación principal que era el rechazo a la existencia de bases militares de la OTAN en Rota.

              La marcha va por las calles del Puerto dirección a la puerta más cercana de la base militar, conocido como Fuentebravía, situada a unos 6 kilómetros. Se pueden observar banderas anarquistas, andaluzas, republicanas, comunistas, así como pancartas de diferentes organizaciones políticas, tales como Juventudes Comunistas Revolucionarias, Partido Comunista del Pueblo Andaluz (España, 1985-), Partido Comunista de Andalucía (España, 1979-), Comisiones Obreras (sindicato, España, 1962-), Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), Unificación Comunista de España (partido político, España, 1973-). Al llegar a la entrada de la base, un monumento a la paz con una gran paloma y bajo ella diversos misiles de cartón piedra destruidos. En un momento, sueltan una pancarta colgada con globos de helio. La manifestación y grabación finaliza con enfrentamientos entre la Policía Nacional y algunos manifestantes, que arrojaron piedras y levantaron barricadas con bloques de hormigón, retiradas por las fuerzas de seguridad.

              Untitled
              ES ADMC 001-FCE-TV-001-000-FCE-TV-001-007 · Item · 1990-12
              Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

              Celebración de las jornadas del Día de Andalucía en Sevilla, en recuerdo de la manifestación por la autonomía de Andalucía del 4 de diciembre de 1977. Organizadas por el Colectivo Andalucía Libre, el Aula de Cultura de la Facultad de Geografía e Historia, el Aula de Cultura de la Facultad de Filología y el Ateneo Cultural El Patio, se suceden conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se abre un ciclo de trabajo (que culminará en abril de 1991) en torno a Andalucía, la economía y la sociedad.

              En la noticia, además de la voz en off que nos explica el contenido de las jornadas, se incluye un tramo de la conferencia que impartió el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo acerca de la situación de los jornaleros y la reforma agraria y otro del concierto de José Domínguez “El Cabrero”.

              Untitled