1971

2 - Agentes - 1971

2 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
es-admc-ra00253 · Entidad colectiva · 1977-2001

"Así pues, cuando en enero de 1977 se constituye el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), dicha constitución tuvo algo de ficticia. En realidad se trataba de ponerle un nombre a algo que ya existía de hecho, y que llevaba algún tiempo funcionando."

El Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) en España surgió como una respuesta ética y política al servicio militar obligatorio, siendo Pepe Beunza el primer objetor de conciencia reconocido en el país. Los antecedentes a este movimiento están en la represión del régimen franquista, como el fusilamiento de Antonio Gargallo Mejía en 1937 o la detención masiva de Testigos de Jehová en los años 60 por negarse a realizar el servicio militar.
En 1971, Pepe Beunza fue el primer objetor que rechazó ingresar en el ejército por razones éticas, inspirándose en principios pacifistas, lo que lo llevó a prisión hasta 1974. En 1975, Beunza y Gonzalo Arias escriben el «Voluntariado para el Desarrollo» con más 1.250 firmas de personas dispuestas a realizarlo. En 1976 ya hay 285 objetores encarcelados, por lo que se forma un movimiento social para coordinar a los objetores en 1977, el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC).
En 1979 se hace el I Congreso del MOC en Landa (Álava): donde se redacta la primera declaración ideológica. Durante los años 80, el MOC evolucionó hacia una plataforma de acción colectiva y desobediencia organizada.
La aprobación de la Ley de Objeción de Conciencia en 1984 marcó un punto de inflexión, pero el MOC se posicionó contra la ley ante la conformación de la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Este periodo se caracterizó por acciones como las presentaciones colectivas de insumisos y las primeras condenas de cárcel a los que rechazaban la PSS.
El movimiento social organizado entre el MOC y el Movimiento de Insumisión, las campañas de objeción fiscal y el boicot a las instituciones colaboradoras con la PSS consolidaron al movimiento como un frente amplio contra el militarismo. La década de los 90 y principios de los 2000 vieron la culminación de los esfuerzos del MOC, con un incremento notable en la insumisión y una presión social que forzó reformas significativas. A pesar de las duras penas impuestas y las acciones judiciales, el movimiento mantuvo su firmeza, liderando campañas masivas de resistencia y logrando que el gobierno anunciara la profesionalización del ejército y la eliminación del servicio militar obligatorio en 2001. Este triunfo no solo representó una victoria política, sino que también sentó las bases para un debate continuo sobre el papel de las fuerzas armadas en la sociedad y la lucha contra el militarismo a nivel global.

ES-ADMC-RA00015 · Entidad colectiva · 1971-1991

Partido político español comunista encuadrado dentro del trotskismo. Fue fundado por algunos miembros del grupo catalán “Comunismo”. Se trataba de la sección española del Secretariado Unificado de la IV Internacional, una de las fracciones en las que se dividió la IV Internacional. Las principales líneas ideológicas de este partido fueron el rechazo a la colaboración entre clases y la propugnación de un modelo de organización territorial basado en la confederación de repúblicas, con reconocimiento del derecho de autodeterminación para cada una de ellas. Durante su existencia sufrió escisiones (como la de la Liga Comunista en 1972) e integraciones (ETA-VI en 1973) y actuó conjuntamente junto a otras organizaciones como Movimiento Comunista, con la que se terminaría fusionando para formar Izquierda Alternativa en 1991. La Liga Comunista Revolucionaria tuvo una gran importancia en España en la década de 1980, pues fue una de las principales organizaciones promotoras de movilizaciones como el referéndum sobre la OTAN, el juicio contra los GAL, el movimiento feminista, o las primeras manifestaciones del día del orgullo gay.