Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

    • Fuente: Velasco Haro, Manuel. 2016. [¿Qué fue el empleo comunitario?](https://www.youtube.com/watch?v=4hNkuMFDfu0). YouTube.
    • El Plan de Empleo Rural o PER es un plan de subvenciones establecido en 1986 por el Gobierno de España durante el mandato de Felipe González, sustituyendo al denominado Empleo Comunitario, y dirigido específicamente a las comunidades de Andalucía y Extremadura. En diciembre de 1996 tras el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agrarios (AEPSA) cambió su nombre a Plan de Fomento de Empleo Agrario y a aplicarse a más comunidades autónomas.
    • El PER vino a sustentarse en tres actuaciones: - Cursos de formación. - Obras de infraestructura municipal mediante proyectos con partidas presupuestadas para mano de obra y materiales. - Subsidio de desempleo, presentando como requisito 60 peonadas cotizadas a la Seguridad Social. A partir de este plan, los jornaleros podían ser contratados en las temporadas donde escaseaba el trabajo, así como acceder al subsidio especial de desempleo agrario.
    • En sus inicios, el requisito para acceder a esta ayuda era haber realizado 60 peonadas cotizadas a la Seguridad Social, y registradas mediante la firma de los libros de matrículas, controlados por los patronos y los alcaldes. Estas circunstancias hicieron que se cometieran abusos de poder por los que deberían ser los responsables del control de las peonadas, uno de los más frecuentes era firmar en el libro de matrículas a familiares de otros terratenientes que no habían trabajado para que cobrasen el subsidio. También se produjo lo que se ha denominado el "voto cautivo", debido a la relación de dependencia que se establecía entre el jornalero y el alcalde, estimándose que condicionaba un 30 por ciento de los votos emitidos en todo tipo de elecciones. Actualmente el número de peonadas necesarias están en 35 jornadas en 12 meses.
    • Plan de Fomento del Empleo Agrario](https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plan_de_Fomento_del_Empleo_Agrario&oldid=134535083). (2021-04-05). Wikipedia.

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

      Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

        Equivalent terms

        Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

        • UF Plan de Empleo Rural
        • UF PER
        • UF PFEA

        1 Archival description results for Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

        1 results directly related Exclude narrower terms
        ES ADMC 018-MV-V-C057-002-C · Item · 1987-12-05
        Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

        Diamantino García Acosta explica en asamblea las negociaciones del gobierno de España en relación el subsidio agrario para el año 1988 y plantea la necesidad de llevar a cabo movilizaciones que contesten la propuesta y de ofrecer alternativas que satisfagan a los jornaleros.

        La exigencia a los jornaleros de un número determinado de peonadas para cobrar el desempleo agrario y la no exigencia a los propietarios de las tierras de facilitar trabajo se traduce en un fraude en las firmas de las peonadas, en el dominio del patrón y el miedo del jornalero a no ser contratado. Se están llevando a cabo movilizaciones para que se elimine la ley de los 60 días y se faciliten contratos de trabajo de cuatro meses en el plan de empleo rural, lo que garantizaría 8 meses de sueldo sin la necesidad de mendigar peonadas. Los cuatro meses restantes los resolvería cada uno según su iniciativa.

        La lucha contra el requisito de las 60 peonadas para poder cobrar el subsidio agrario fue constante por parte del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) desde su implantación. Numerosas manifestaciones, marchas, encierros o huelgas consiguieron la reducción a la mitad y eliminarlas a partir de los 52 años, aunque el objetivo siempre fue la desaparición total. Lamentablemente, la existencia de ese requisito en manos de una serie de alcaldes y gobernantes corruptos, lo convirtieron en un negocio electoral para obtener votos a cambio de peonadas.

        Termina la grabación con el comunicado de que en Los Corrales se le ha puesto el nombre de Caparrós a una vía y con un minuto de silencio en en homenaje a Manuel José García Caparrós (1958-1977), fallecido en Málaga el 4 de diciembre de 1977 por el disparo del arma de un guardia civil durante la manifestación por la autonomía de Andalucía.

        Comenta Diamantino que han pasado 10 años y un día, luego la asamblea se estaba celebrando el día 5 de diciembre de 1987.

        Untitled