Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

    • Fuente: Velasco Haro, Manuel. 2016. [¿Qué fue el empleo comunitario?](https://www.youtube.com/watch?v=4hNkuMFDfu0). YouTube.
    • El Plan de Empleo Rural o PER es un plan de subvenciones establecido en 1986 por el Gobierno de España durante el mandato de Felipe González, sustituyendo al denominado Empleo Comunitario, y dirigido específicamente a las comunidades de Andalucía y Extremadura. En diciembre de 1996 tras el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agrarios (AEPSA) cambió su nombre a Plan de Fomento de Empleo Agrario y a aplicarse a más comunidades autónomas.
    • El PER vino a sustentarse en tres actuaciones: - Cursos de formación. - Obras de infraestructura municipal mediante proyectos con partidas presupuestadas para mano de obra y materiales. - Subsidio de desempleo, presentando como requisito 60 peonadas cotizadas a la Seguridad Social. A partir de este plan, los jornaleros podían ser contratados en las temporadas donde escaseaba el trabajo, así como acceder al subsidio especial de desempleo agrario.
    • En sus inicios, el requisito para acceder a esta ayuda era haber realizado 60 peonadas cotizadas a la Seguridad Social, y registradas mediante la firma de los libros de matrículas, controlados por los patronos y los alcaldes. Estas circunstancias hicieron que se cometieran abusos de poder por los que deberían ser los responsables del control de las peonadas, uno de los más frecuentes era firmar en el libro de matrículas a familiares de otros terratenientes que no habían trabajado para que cobrasen el subsidio. También se produjo lo que se ha denominado el "voto cautivo", debido a la relación de dependencia que se establecía entre el jornalero y el alcalde, estimándose que condicionaba un 30 por ciento de los votos emitidos en todo tipo de elecciones. Actualmente el número de peonadas necesarias están en 35 jornadas en 12 meses.
    • Plan de Fomento del Empleo Agrario](https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plan_de_Fomento_del_Empleo_Agrario&oldid=134535083). (2021-04-05). Wikipedia.

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

      Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

        Equivalent terms

        Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

        • UF Plan de Empleo Rural
        • UF PER
        • UF PFEA

        2 Archival description results for Programa de Fomento de Empleo Agrario (España, 1986-)

        2 results directly related Exclude narrower terms
        ES ADMC 003-MF-V-007-000 · Item · [c] 1980
        Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

        Manifestación en la Alameda de Hércules (Sevilla), de jornaleros del campo andaluz, contra el sistema de empleo comunitario, la reforma agraria y el paro.

        Llegada de autobuses de diferentes pueblos de jornaleros/as de la provincia de Sevilla a la Alameda de Hércules, que acuden para realizar una manifestación sobre las principales cuestiones que afectaban a los jornaleros andaluces. Participan los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT), Sindicato de Obreros del Campo (SOC), llevando pancartas donde se representan los pueblos de Pilas, El Viso del Alcor y Carmona, así como banderas de Andalucía.


        El empleo comunitario.

        Aprobado por el Real Decreto 2123/1971, de 23 de julio, por las que se establecía el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, que refundía las Leyes 38/1966, de 31 de mayo y 41/1970, de 22 de diciembre. Fue un fondo monetario que el gobierno central enviaba a las autoridades para crear puestos de trabajos temporales y esporádicos en obras para la comunidad, acogiéndose a este recurso muchos jornaleros para intentar paliar la falta de trabajo. Era una paliativo a una problemática mayor que era desempleo agrícola debido a las luchas entre los terratenientes y los trabajadores. En un primer momento, eran muy pocos los fondos destinados al empleo comunitario, cubriendo uno o dos días al mes de trabajo. En 1980 unas mil personas de Marinaleda y otros pueblos de la Sierra Sur, como los Corrales o Martín de la Jara se pusieron en huelga de hambre indefinida como forma de protesta, consiguiendo que el gobierno de Adolfo Suarez estableciese el Empleo Comunitario de forma permanente durante todo el año de lunes a jueves para los trabajadores en paro de Andalucía y Extremadura, con un salario mínimo interprofesional de 1184 pesetas diarias. Estas nuevas circunstancias conseguidas por la lucha sindical y jornalera, hizo que progresivamente se fueran incorporando las mujeres al Empleo Comunitario. Tras el Real Decreto de 3237/1983, de 28 de diciembre, por el que se introdujo el subsidio de desempleo agrario y el Plan de Empelo Rural, se sustituyó el empleo comunitario.

        Untitled
        ES ADMC 004-JP-V-C007-003-C · Item · 1980
        Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

        Mitin del Partido del Trabajo de España (PTE) y del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), en el Antiguo convento de los Jesuitas de Osuna, en abril de 1980. La asamblea o mitin se realizó tras una manifestación por el pueblo contra la falta de empleo en los pueblos.

        Intervienen Diamantino García Acosta cura y sindicalista, así como Juan Manuel Sánchez Gordillo del SOC; y Juan Antonio Gutiérrez y Antonio Torres García, del PTE. La colaboración entre el sindicato y el partido se prolongó hasta 1982, realizándose varias movilizaciones conjuntas especialmente por la falta de empleo y la demanda de la extensión de los días del Empleo Comunitario.

        Tras el mitin se muestran calles del pueblo de Osuna, grabándose desde lejos al pueblo de Los Corrales.


        Esta asamblea actuó como reunión preparatoria para la realización de una marcha a Sevilla desde los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, para manifestarse contra la falta de trabajo. Esta marcha realizada en Sevilla, concluyó en un encierro en la Diputación Provincial de Sevilla, donde estaba de vicepresidenta Amparo Rubiales por el PCE, donde ocurriendo diferente altercados.

        Posteriormente, el encierro se trasladó a la Iglesia de Santa Teresa, en el Cerro del Águila (Sevilla), que duró tres meses, desde abril de 1980 hasta principios de verano. Durante este encierro se realizaban manifestaciones, hojas informativas, etc.

        Las protestas por la falta de empleo, tuvo su continuidad con la famosa huelga de hambre de Marinaleda, de agosto de 1980. Esta huelga de hambre tuvo como resultado el mayor logro acontecido por colectivos sociales, consiguiéndose 4 días de empleo comunitario de Lunes a Jueves para los pueblos de Andalucía y Extremadura. Tres años después dio lugar al nacimiento del Plan de Empleo Rural, que actualmente pervive.

        Untitled