Ocupaciones de fincas

4 - Agentes - Ocupaciones de fincas

González Cuesta, Pedro
ES-ADMC-RA00241 · Persona

Jornalero y sindicalista perteneciente a Comisiones Obreras, que fue condenado a cuatro meses de cárcel por la ocupación de la finca "Las Harinas" de Morón de la Frontera en 1983. Una ocupación que reivindicaba el reparto de la tierra para los jornaleros y jornaleras de Andalucía. Tras la condena huyó a principios de Junio de 1987 a un país extranjero al tener pendiente una orden judicial de búsqueda y captura por no haber ingresado en prisión.
Se sucedieron muchas acciones de protesta en el año 1989 en Andalucía por la puesta en libertad de del Jornalero Pedro González Cuesta, natural de La Algaba

ES-ADMC-RA00025 · Entidad colectiva · 1976-2007

Sindicato obrero andaluz defensor de los intereses de los trabajadores del medio rural, en particular de los trabajadores sin tierra de Andalucía.

Tras reuniones previas entre las Comisiones de Jornaleros de Andalucía, El Sindicato de Obreros del Campo (SOC), constituido en la Asamblea Fundacional de Antequera el 1 de agosto de 1976 fue, a su vez, fundador este mismo año de la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT), sindicato vinculado al Partido del Trabajo de España (PTE) de orientación maoísta; y, en 1979, de la Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT), partido político nacionalista andaluz y de izquierda creado por militantes del SOC para presentarse a las elecciones municipales de 1979.

Fue el primer sindicato en legalizarse en Andalucía tras la aprobación de la Ley de Libertad Sindical del 1 de abril de 1977. Su nacimiento fue impulsado por el Partido de los Trabajadores de Andalucía (PTA). En esta época destacaron dirigentes como Francisco Casero, Gonzalo Sánchez, Francisco Ortiz, Antonio Gómez, Juan Manuel Silva, Pepi Conde, Manuel Lara y Diamantino García, conocido este último como "el Cura de los Pobres". En 2007 se integró en el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

La histórica huelga de hambre del pueblo de Marinaleda o las ocupaciones de fincas por toda Andalucía se convirtieron en señas de identidad de una forma alternativa de hacer sindicalismo. En sus primeros años el SOC sufrió una importante represión, con miles de multas y cientos de sindicalistas procesados e incluso encarcelados.

Su actividad desde la transición ha sido determinante en los movimientos políticos y sociales de la izquierda andaluza. La ideología del sindicato entronca con principios de la tradición libertaria y anarquista, debido a la práctica de la acción directa y a la oposición a las elecciones sindicales en el campo. El Sindicato se definió como un sindicato nacionalista andaluz. Además, está presente el socialismo cristiano, con fundamento en la teología de la liberación, influido por la base cristiana que había en estos movimientos sobre todo en la zona de la Sierra Sur. Junto al componente libertario y andalucista existía el legado comunista, especialmente maoísta, heredado de la pertenencia del sindicato a la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores, que era dirigido mayoritariamente por el PTE, y por influencia del PTA.

Entidad colectiva · 1978-

Las ocupaciones de fincas fue una de las principales actividades llevadas a cabo en la década de 1980 por el Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), convirtiéndose en seña de identidad del sindicato como una forma alternativa de hacer sindicalismo. Las ocupaciones se realizan como una forma de reivindicar la lucha por la tierra y la posibilidad de que los jornaleros gestionasen las tierras con un sistema alternativo a los patrones, sino mediante cooperativas. Estas ocupaciones se llevaban a cabo como una manera simbólica de ocupar el espacio sobre el cual se revindicaba. La primera fue llevada a cabo entre el 12 y 13 de julio de 1978 en la Finca Aparicio, del término municipal de Osuna. Esta fue la primera vez en la historia de Andalucía que se ocupaba una finca durante dos días, después del periodo Franquista. A partir de ese momento, la política de ocupación de fincas se mantendrá hasta el momento.

El proceso para que se pudiera expropiar una finca en abandono, estaba contemplado en la ley. Si una finca se ponía en regadío, una parte de ella se podía expropiar. En 1983 se ocupó el pantano de Cordobilla, situado entre las provincias de Córdoba y Sevilla, para pedir que se regaran las tierras del cortijo perteneciente al Duque del Infantado. A la par que la ocupación del pantano, un grupo de mujeres realizó una protesta en el Coto de Doñana.

De Juan Martín, Ángel (1969-)
es-admc-ra00387 · Persona · 1969-

"Estudié Admininistrativo hasta 4°. Lo dejé un verano en que me quedaron unas asignaturas y la gente de mi pueblo estaban en aquellos tiempos ocupando el cortijo y las tierras de El Humoso. A partir de ahí, con 18 años, empecé a participar en la ocupación, en el equipo de fútbol, en la radio, y demás actividades y trabajos voluntarios. Luchas por la tierra y mejoras sociales para el campo desde el SOC y reivindicando tierra y justicia para el campo andaluz.

Al año siguiente, me llegó la hora de hacer la mili y me puse en contacto con la gente del MOC de Sevilla. Tenía clarísimo que me iba a hacer Objetor y que no quería hacer la mili. Al poco tiempo, junto con la gente de Sevilla, Córdoba, Granada, etc. fuimos conectando con gente de la misma ideología pacifista, de rebeldía, de transformación y contra las injusticias: en este caso de tener que ir obligatoriamente al Servicio Militar. Aquí en Marinaleda, creamos el Grupo por la Paz para difundir la Objeción de Conciencia y la Insumisión creando conciencia y grupo, asistir y prepararnos para los juicios y organizar charlas en institutos, programas de radio y TV." Testimonio de "Traga"

Empecé a trabajar en la piscina del pueblo como socorrista hasta que pedí un día libre a la semana. Solicité y trabajé una vivienda de Autoconstrucción en la que vivo actualmente con mi compañera, mis dos hijas y una perra. 1990 hasta el 1998 que nos la entregaron. Fui cooperativista y trabajé esporádicamente en el Humoso hasta el 1998, que dejé la cooperativa por diferencias con el líder. Me fui a trabajar a Francia, a la Vendimia, Mallorca, y la costa en los albañiles hasta que hicimos una cooperativa de artes gráficas en Pedrera hasta que empezó la crisis del 2009.

Actualmente, voy alternando el trabajo en el campo con quien me llama, y hago trabajillos por mi cuenta de serigrafía, diseño y rotulación. Pertenezco también a la cooperativa de energía limpias y renovables Som energía, desde el 2016. Participé en el 15 M y luego en Podemos cada vez que podía. Apoyé los círculos de Herrera y Écija a nivel local, e hice algún que otro diseño y campañas a nivel regional. Participé en la directiva AMPA del colegio, hasta el 2018, cuando creamos la Agrupación Municipalista Avanza, como solución para llevar propuestas concretas de ideas, terminación y creación de edificios culturales, asociaciones, y muchos problemas de falta de Democracia, Transparencia, Participación y Justicia en la gestión pública del Ayuntamiento de Marinaleda."