Lugares/edificaciones

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Lugares/edificaciones

        Términos equivalentes

        Lugares/edificaciones

          62 - Colecciones / documentos - Lugares/edificaciones

          ES ADMC-016-DMC-V-024-000 · UD · 2022
          Parte de Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

          Testimonio de los vecinos del barrio de La Bachillera acerca de la experiencia de convivir junto a las vías del tren. Sus narraciones van acompañadas de fotografías y vídeos de las mencionadas vías, pertenecientes a sus álbumes familiares, así como de refotografías realizadas por Antonio Pérez en el lugar donde las instantáneas originales fueron tomadas.
          El barrio de La Bachillera fue autoconstruido por sus propios vecinos a finales de la década de 1940 en la zona norte de Sevilla, concretamente en un terreno perteneciente a la Asociación Sevillana de Caridad. Esta zona estaba próxima a la estación Sevilla-San Jerónimo o Sevilla-Empalme, denominada así porque servía de unión entre las dos primeras líneas ferroviarias construidas en Sevilla: la línea Sevilla-Cádiz y la línea Sevilla-Córdoba. Con el tiempo, esta estación se convirtió en un importante complejo ferroviario, y se levantaron depósitos de materiales y talleres en sus proximidades, cuya mano de obra, en muchas ocasiones, estaba compuesta por vecinos de La Bachillera. A comienzos de la década de 1990, con motivo de las obras para la Expo de 1992, los servicios ferroviarios fueron centralizados en la nueva estación de Santa Justa y el ramal que iba hasta la estación de Plaza de Armas fue levantado. Como consecuencia, las instalaciones de Sevilla-San Jerónimo fueron desmanteladas y la estación derruida.

          La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (Andalucía, España, 2019-)
          ES ADMC-004-JP-V-C007-003-C · UD · 1980
          Parte de Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

          Mitin del Partido del Trabajo de España (PTE) y del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), en el antiguo convento de los Jesuitas de Osuna, en abril de 1980. La asamblea o mitin se realizó tras una manifestación por el pueblo contra la falta de empleo en los pueblos.

          Intervienen Diamantino García Acosta cura y sindicalista, así como Juan Manuel Sánchez Gordillo del SOC; y Juan Antonio Gutiérrez y Antonio Torres García, del PTE. La colaboración entre el sindicato y el partido se prolongó hasta 1982, realizándose varias movilizaciones conjuntas especialmente por la falta de empleo y la demanda de la extensión de los días del Empleo Comunitario.

          Tras el mitin se muestran calles del pueblo de Osuna, grabándose desde lejos al pueblo de Los Corrales.


          Esta asamblea actuó como reunión preparatoria para la realización de una marcha a Sevilla desde los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla, para manifestarse contra la falta de trabajo. Esta marcha realizada en Sevilla, concluyó en un encierro en la Diputación Provincial de Sevilla, donde estaba de vicepresidenta Amparo Rubiales por el PCE, donde ocurriendo diferente altercados.

          Posteriormente, el encierro se trasladó a la Iglesia de Santa Teresa, en el Cerro del Águila (Sevilla), que duró tres meses, desde abril de 1980 hasta principios de verano. Durante este encierro se realizaban manifestaciones, hojas informativas, etc.

          Las protestas por la falta de empleo, tuvo su continuidad con la famosa huelga de hambre de Marinaleda, de agosto de 1980. Esta huelga de hambre tuvo como resultado el mayor logro acontecido por colectivos sociales, consiguiéndose 4 días de empleo comunitario de Lunes a Jueves para los pueblos de Andalucía y Extremadura. Tres años después dio lugar al nacimiento del Plan de Empleo Rural, que actualmente pervive.

          Pardo Falcón, Juan Manuel (1952-)
          ES ADMC-006-MP-V-C120-001-C · UD · [o] 2024-11-06
          Parte de Colección Insumisión

          Manifestación en los juzgados de Castilla-La Mancha durante el primer juicio por insumisión en el estado Español.

          Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre la concentración realizada frente a los juzgados en el primer juicio civil a Insumisos en España, donde se juzgaba a Antonio García Quesada (Cartagena), primer preso por Insumisión en España, Hugo Juen Vila (Valencia), Enrique Blasco Cuenca (Albacete), Josep Insa Vilanova (Valencia) y a Francisco Javier Batres "Frasco" (Sevilla), quienes se habían negado a realizar el Servicio Militar Obligatorio y la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Inserso de Albacete a finales de 1989. En este primer juicio civil a Insumisos, el fiscal solicita un total de 14 años y seis días de prisión para los cuatro desobedientes. Cada uno de los juzgados es condenado a 2 años, 4 meses y 1 día.

          Se convocó una manifestación estatal frente al Palacio de Justicia de Albacete en apoyo a los insumisos juzgados, a la que acuden objetores de conciencia e insumisos de toda España. Manuel Pino, de Sevilla, entrevista a varios compañeros de Frasco que acuden en su apoyo. Se puede ver a Frasco y otros insumisos en la puerta de los juzgados.

          Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)
          ES ADMC-006-FCE-V-C106-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Después de haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión por el juzgado de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Batres "Frasco", firma la notificación de su sentencia en los juzgados de Sevilla junto con amigos y compañeros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC).

          Collado Elías, Ángela (1968-)
          ES ADMC-006-MP-V-C123-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco", hacia la Cárcel de la Ranilla. En la manifestación, que parte de Gran Plaza (Sevilla, España), se pueden ver a miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), pancartas de las Juventudes Andaluzas Revolucionarias (JAR), la Coordinadora Pacifista Antimilitarista (COPA), de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) y pancartas de Marinaleda en apoyo a los insumisos.

          Una gran pancarta amarilla encabeza la manifestación con el lema "Contra la Ley de Objeción. Libertad Objetores Presos". La marcha pasa por la Avenida de Andalucía, camino a la Cárcel de la Ranilla, en la Avenida Ronda del Tamarguillo. La manifestación se para frente a la cárcel, donde Frasco se encuentra preso.

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
          ES ADMC-006-MP-V-C123-002-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Tras la manifestación en apoyo a Francisco Javier Batres "Frasco" hacia la Cárcel de la Ranilla, los manifestantes se reúnen frente a la prisión para escuchar el "Romancero del Ciego", contado y compuesto por Rocío Pozo. En el romancero se explican las condiciones de desigualdades globales y nacionales vinculadas con el ejército y el papel de la insumisión. Habla sobre la objeción de conciencia, sobre Frasco y sus razones para hacerse insumiso así como la obligatoriedad y el carácter punitivo de la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Tras del Romancero, se encienden velas, se lee una carta de Frasco y todo el mundo canta "Frasco Libertad" e "Insumisión".

          Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (España, 1977-2007)
          ES ADMC-006-FCE-V-C105-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Después de más de tres meses en prisión, el 21 de agosto de 1991, Francisco Javier Batres "Frasco" sale de la Cárcel de la Ranilla gracias a la aplicación del tercer grado pasando a régimen abierto. A su salida, Frasco es recibido por su familia, amigos y miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) que le aplauden y abrazan. Varios compañeros del movimiento colocan una pancarta contra la Ley de Objeción y en solidaridad con los objetores presos frente a la cárcel. También le acompañan medios de comunicación y piden declaraciones.

          Collado Elías, Ángela (1968-)
          ES ADMC-006-FCE-V-C094-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Entrevista a Francisco Javier Batres "Frasco" realizada por Ángela Collado Elías. Frasco habla sobre su vida antes de entrar en prisión, sobre su proceso judicial, las implicaciones y razones de ser insumiso, sobre su estancia en prisión y el contacto con otros insumisos presos. La entrevista se realiza durante el proceso judicial de Eugenio Gallardo "Popi". Frasco hace una valoración sobre el cambio en los procesos judiciales a insumisos y la estrategia de represión selectiva por parte del gobierno.

          Collado Elías, Ángela (1968-)
          ES ADMC-006-FCE-V-C094-002-C · UD · [o] 2024-11-22
          Parte de Colección Insumisión

          El 3 de marzo de 1993, se celebró en Sevilla el juicio de Eugenio Gallardo "Popi" al declarse insumiso a realizar el servicio militar obligatorio (SMO) y la prestación social sustitutoria (PSS) . En apoyo al insumiso, sus vecinos de la barriada de San Diego realizan una marcha hacia el Palacio de Justicia de Sevilla, donde será juzado a lo largo de la mañana. Llevan pancartas en apoyo a Popi y lemas a favor de la Insumisión. La marcha culmina en una manifestación frente a los juzgados. Popi aparce acompañado y respaldado por colectivos, familiares, compañeros, amigos y su abogado. Los manifestantes cantan consignas a favor de la insumisión; aparecen zancudos y un paracaídas con el que dinamizan la protesta.

          Ante la posibilidad de que la policía secreta lo detuviera antes del juicio, Popi se rodeó de personalidades políticas públicas para así evitar su detención previa. En los juzgados, su abogado le informa de que el juez había planteado prisión preventiva para Popi antes de su juicio definitivo en junio, por lo que acuerdan que se celebre en ese mismo día de forma improvisada, sin preparación previa. El Fiscal General del Estado pedía 4 años, 2 meses y 1 día de cárcel para Popi, la mayor condena a un insumiso en el estado español, aunque en el mismo día del juicio, el fiscal bajó la peticón a 18 meses. Durante el juicio testifica su padre y el director de la Casa de Oficios de Miraflores, atestiguando su trabajo en el Parque Miraflores desde hace años. Al final del juicio, la junta de fiscales de Sevilla desoye el mandato estatal y pide una condena para Popi de 12 meses. Al no tener antecedentes penales, no entra en prisión. El juicio termina en espera de sentencia definitiva.

          Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-003-C · UD · [o] 2024-12-31
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de vecinos y activistas del barrio de San Diego realiza una acción frente a la Capitanía General en Sevilla en apoyo al insumiso Jose María Sánchez, tres días antes de su juicio por insumisión. Salen en bicicleta desde la Asociación de Vecinos "Andalucía" hasta la Plaza de España, portando pancartas con mensajes críticos hacia la intervención militar en los juicios por insumisión. Durante la acción, se entrevista a varios activistas y vecinos de San Diego. Hacen una sentada frente a la sede de Capitanía General del Ejército Español, con el objetivo de visibilizar la falta de transparencia en dichos procesos judiciales. Posteriormente, los manifestantes se trasladan a un lateral del edificio, frente a la sede del Gobierno Civil, donde se celebra una reunión de gobernadores. Durante la protesta, la policía registra los datos de los participantes y sus pancartas. La acción termina con una entrevista por parte de la cadena de radio "La Ser" a Jose María Sánchez, en la que explica su proceso judicial y la acción en su apoyo.

          Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
          ES ADMC-006-FCE-V-C110-004-C · UD · [o] 2024-12-31
          Parte de Colección Insumisión

          El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “La conciencia no se encarcela” y “Jose Mari Libertad”. Durante la protesta, se realizan entrevistas a los asistentes, incluyendo a otros insumisos, como Eugenio Gallardo "Popi" y Francisco Javier Batres "Frasco", quienes expresan su apoyo y comparten reflexiones sobre la insumisión, la objeción de conciencia y la abolición del Servicio Militar Obligatorio. Al finalizar la sesión, el procesado saluda a los presentes, agradeciendo el respaldo y haciendo un llamamiento a optar por soluciones políticas en lugar de penales. Al terminar la manifestación, Jose María declara que la sentencia está prevista para emitirse en dos meses y que sus siguientes pasos dependerán de la estrategia colectiva del movimiento.

          Promoción 92-93 del Instituto Néstor Almendros. Formación Profesional de Imagen y Sonido (Sevilla, España)
          ES ADMC-006-INT-V-C132-001-C · UD · [o] 2024-12-31
          Parte de Colección Insumisión

          El 21 de octubre de 1994, se celebra el juicio al insumiso Jose María Sánchez, que reúne a manifestantes en la puerta del juzgado portando pancartas con mensajes como “No hay prisión que pare la insumisión". Varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla) hacen una sentada en la puerta del palacio de justicia con una pancarta "No a los juicios contra resistentes a la guerra", y cantan consignas como "Lo van a encarcelar por no querer matar". El insumiso sale de los juzgados recibido por us compañeros y saluda al MOC Sevilla, para después hacer un llamamiento a la insumisión y a optar por soluciones políticas en lugar de penales.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C129-001-C · UD · [o] 2025-01-03
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de manifestantes acude al Palacio de Justicia de Sevilla en apoyo al insumiso Antonio Moreno, quien se había presentado en los juzgados para ingresar en prisión tras ser procesado en 1993 y condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Entre los manifestantes se encuentra el grupo de Mujeres de Negro contra la guerra Ishbilya, y varios miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla (MOC Sevilla). Francisco Javier Batres "Frasco" habla sobre la similitud de su caso con el de Antonio Moreno. Sin embargo, al salir de los juzgados, Antonio explica que la fiscalía le ha notificado para retrasar su ingreso en prisión y revisar la condena ante la reforma del Código Penal. En los juzgados, a Antonio se le propone acogerse al nuevo Código para no ingresar en prisión y cumplir en su lugar una condena de inhabilitación absoluta de 8 años. El insumiso no se acoge al nuevo Código Penal por la estrategia colectiva del Movimiento de Insumisión, y continúa con su proceso judicial, enfrentándose a su ingreso en prisión.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C140-000-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          El 1 de marzo de 1996, Jacobo Vega sale del Centro Penitenciario de Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla) donde se encontraba en prisión preventiva. En la calle, familiares, compañeros y activistas antimilitaristas se concentran en apoyo al insumiso moronero. Ingresó en prisión el 27 de febrero y pasó 3 días y 2 noches en prisión tras haber sido condenado a 2 años, 4 meses y 1 día de prisión. Jacobo Vega pasó tres meses en búsqueda y captura por no presentarse al juicio que debía celebrarse por su negación a cumplir el Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Durante los meses previos a su detención, no paró en su actividad antimilitarista en Sevilla, participando en reuniones, asambleas y acciones a pesar de estar perseguido por las autoridades.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C131-001-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          Estando en busca y captura por no comparecer a su juicio al negarse a realizar la Prestación Social Sustitutoria (PSS) y el Servicio Militar Obligatorio (SMO), el insumiso Jacobo Vega fue detenido por dos policías de paisano tras una protesta realizada en el Rectorado de la Universidad de Sevilla. Tras su detención fue trasladado a la comisaría y acto seguido al Palacio de Justicia de Sevilla, donde se celebró un juicio rápido. Sus compañeras y compañeros se organizaron rápidamente para poder prestar apoyo al insumiso en el exterior del juzgado.

          Durante este juicio, Jacobo negó la legitimidad del tribunal a juzgar su conciencia y se opuso a declarar, optando por una nueva línea de actuación en la estrategia de enfrentamiento a la represión selectiva a la que sometían a los insumisos con este tipo de enjuiciamientos. Posteriormente, fue trasladado en un furgón policial al Centro Penitenciario de Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla) y encerrado en prisión preventiva como medida cautelar.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C143-001-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          A las puertas del Centro Penitenciario Sevilla 1 (antigua Cárcel de la Ranilla), una concentración pide la liberación de Jacobo Vega, insumiso que fue detenido durante unas jornadas en el Rectorado de la Universidad de Sevilla por encontrase en busca y captura. Después de pasar por dependencias policiales es conducido al juzgado y encarcelado por orden del juez de manera preventiva. Después de visitar al insumiso, Jose Luis Batres, miembro del MOC, comunica a la prensa y concentrados del estado anímico de Jacobo Vega dentro de prisión y de los pasos a seguir en su estrategia desebediente.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C136-000-C · UD · [o] 2025-01-13
          Parte de Colección Insumisión

          Celebrada una concentración en Capitanía General el día 1 de diciembre de 1997 para conmemorar el día de Internacional de los Presos de Conciencia, los manifestantes marchan hacía los juzgados de Sevilla donde acompañan al insumiso Antonio Moreno. Llegados al Palacio de Justicia, Antonio se entrega de manera voluntaria para cumplir su condena en prisión por insumisión. La convocatoria es cubierta por Televisión Española para un reportaje sobre la Insumisión realizado por Carmen Sarmiento.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C133-000-C · UD · [o] 2025-03-06
          Parte de Colección Insumisión

          El juicio no llegó a celebrarse porque el baterista del grupo de rock Reincidentes aceptó la pena de 4 meses de arresto que había solicitado el fiscal por no incorporarse a la prestación sustitutoria. Aunque lo habitual en los juicios a insumisos era que la fiscalía solicitara penas superiores a los dos años de prisión –lo que implicaba el ingreso a la cárcel– en este caso, y por primera vez en Sevilla, el ministerio público rebajó la pena en momentos de gran extensión de la conciencia antimilitarista entre los jóvenes. El acto fue toda una demostración del movimiento de insumisos que acompañó a Manuel Pizarro a las puertas de los juzgados con cánticos y performances. El apoyo firme de las madres, como la de Manuel, fue fundamental en la extensión de la conciencia contra el servicio militar y la prestación obligatoria.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C127-001-C · UD · [o] 2025-04-15
          Parte de Colección Insumisión

          El insumiso José Domínguez Fernández "Pepeíllo" y su abogado, Juan Carrique, preparan la estrategia del juicio que se celebra ese mismo día contra el insumiso. Después de una entrevista previa al juicio, donde intervienen Pepeillo, Juan Carrique (abogado) y Manuel Collado, perteneciente a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, caminan hacia el palacio de justicia. En la puerta del juzgado, y minutos antes de la celebración, hablan a cámara dos testigos del insumiso, Valentín Márquez y Luis Pizarro. En el exterior, comienza una concentración de apoyo. Al finalizar el juicio, Pepeillo hace un balance sobre el juicio celebrado y reflexiona sobre los juicios a los insumisos en todo el estado.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-MP-V-C126-001-C · UD · [o] 2024-11-12
          Parte de Colección Insumisión

          Un grupo de manifestantes, a las puertas de Capitanía General, realiza una acción mientras varios insumisos se presentan en la sede del Gobierno Militar para declarar su negativa a cumplir con el Servicio Militar Obligatorio y a la Prestación Social Sustitutoria (PSS), iniciando con este acto una campaña antirrepresiva desde el movimiento de Insumisión.

          Manuel Pino, locutor en Habla San Diego Televisión, cubre una manifestación realizada a las puertas de Capitanía General y entrevista a uno de los manifestantes. Varios insumisos de Sevilla entran en la oficina del Gobierno Militar de Capitanía General mientras transcurre la manifestación. Entre los manifestantes se puede ver a Francisco Javier Batres ""Frasco"" y a otros miembros del Movimiento de Objeción de Conciencia de Sevilla.

          El objetivo de esta acción era la de difundir la campaña de desobediencia civil a través de la Insumisión a la Prestación Social Sustitutoria y al Servicio Militar Obligatorio. Se realiza en un momento del movimiento en el que empieza a endurecerse la represión a nivel nacional, encarcelando al insumiso Antonio García Quesada (Cartagena) y a dos desertores de la Guerra del Golfo. La campaña llevó por lema "Cuanta más opresión, más Insumisión".

          Habla San Diego Televisión (Sevilla, España, 1990-1991)
          ES ADMC-006-INT-V-C128-001-C · UD · [o] 2025-04-15
          Parte de Colección Insumisión

          Durante el juicio a José Domínguez Fernández "Pepeíllo", varios insumisos son entrevistados sobre su proceso legal y su postura frente al Servicio Militar Obligatorio (SMO) y la Prestación Social Sustitutoria (PSS). Aparecen Juan Talavera, Ángel de Juan Martín, Fernando Madina, Juan Carrique y Matosto.

          Agudo, Mariano
          ES ADMC-006-INT-V-C128-002-C · UD · [o] 2025-04-15
          Parte de Colección Insumisión

          En una rueda de prensa previa al jucio del insumiso José Domínguez Fernández, "Pepeíllo", Adrián Collado, miembro del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) de Sevilla, habla a la prensa de la situación por la que atraviesan los insumisos en el estado y español y Andalucía. Adrían Collado y Juan Carrique, abogado de Pepeillo, explican el cambio a nivel represivo que representa la entrada del nuevo código penal para los insumisos. En la rueda de prensa también se encuentra el insumiso Ángel Carrique.

          Agudo, Mariano