Showing 303 results

Archival description
288 results with digital objects Show results with digital objects
ES ADMC 016-MC-V-002-000 · Item · 1983
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes de las calles del barrio de La Bachillera, decoradas con guirnaldas de flores de papel y banderas, con motivo de la Velá que se celebraba anualmente.

Las primeras imágenes se sitúan en la calle Camino de Almez, popularmente conocida como “Calle Larga”, a la altura del Bar Taxista. Algunos de los vecinos que aparecen en la escena son: Fernando “Pepico”, alzando los brazos se identifica a “el Zapatero”, Encarna Palma, “Angelita”. En el último plano aparece Selu, un vecino muy querido en el barrio, que se para en el “Bar de Rafael” y sonríe a cámara. Posteriormente un grupo de mujeres aparece andando entre las cuales se reconocen a “Augusti” de la Familia Cruz con el vestido rosa, Concha Espejo, Elena Cruz y “Joselito” amigo de Manuel Cruz.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-004-000 · Item · ca. 1977
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes del barrio de La Bachillera en la década de 1980 rodadas por el vecino Manuel Cruz. La película comienza mostrando la única entrada al barrio por la calle Camino del Almez, en la imagen se observa a la derecha un gran edificio blanco precedido de unas vallas, que corresponde al antiguo taller de Arteferro, dedicado a la fabricación de artículos de hierro y madera y donde gran parte de los vecinos trabajaron. El vehículo desde donde están grabadas las imágenes entra en la calle principal, conocida como “Calle larga”, donde los vecinos se encuentran en el bar El Taxista. Los vecinos preferían quedarse en el exterior del bar debido a las altas temperaturas que alcanzan las viviendas durante la primavera y el verano sevillano, careciendo la mayor parte de las familias de hogares aclimatados. Allí charlan y se refrescan con bebidas, apareciendo el autor de los vídeos, Manuel Cruz, que está descamisado en la puerta del bar. Quien solía grabar con su cámara cuando Manuel posaba era su primo Roberto Cruz. Posteriormente llega el coche de María José Palma, una de las hijas de la dueña del bar, que estacionan enfrente del bar. Aparecen en el plano Francisco Rodríguez “el Portugués”, otro de los vecinos emblemáticos del barrio, cruzando junto al coche en una moto. La cámara continúa su trayecto por el barrio, grabando otras escenas de la vida cotidiana en este, como a niños jugando con sus bicicletas. A continuación se adentra en la casa de la familia Cruz Hernández, donde se ve a Profeta Hernández alimentando a un cachorro de perro con un biberón de leche. Posteriormente aparecen en la entrada, otros miembros de la familia. Seguidamente se muestra a unos jóvenes que juegan al fútbol junto al río en Antiguo camino a la Algaba. La película finaliza con la grabación del muro exterior del Campo de Fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, apareciendo Rafael Gijón, uno de los jugadores reconocidos del Estrella Bachillera.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-010-000 · Item · 1985-1989 (Comprendido entre)
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva en el campo de la S.D Estrella Bachillera. Al comienzo ambos equipos aparecen con una bandera de Andalucía, posando para una fotografía. El equipo de la Bachillera va con su equipación amarilla, y la Oliva con una blanca y azul.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-008-000 · Item · 1985-1989 (Comprendido entre)
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes de diferentes eventos y épocas del año en el Campo de Fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. El campo de fútbol era uno de los centros neurálgicos de la vida del barrio, realizándose numerosos eventos durante todo el año. En un primer momento se graba el exterior del campo de fútbol y su entrada. En el interior, los vecinos miran y saludan a la cámara. Muchos de ellos están en el bar el “Chiringuito”, situado en el interior del campo de fútbol. Aparecen imágenes de quedadas de algunos vecinos en el campo, de entrenamientos del equipo la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, vestidos con un uniforme amarillo, así como partidos de este equipo, vestido de rojo frente a otros.

Untitled
ES ADMC 016-LO-V-002-000 · Item · 2001
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Entrevista realizada a Carmen García García, vecina de la Bachillera, con relación a la posible contaminación resultante de la exposición a las ondas electromagnéticas generadas por la subestación y los postes de alta tensión, situados junto a su casa. Carmen tenía 27 años en la grabación, y era vecina comprometida que formó parte del grupo joven de la Asociación Solidaridad NIJA. El vídeo fue grabado desde la azotea de la casa de los padres de la entrevistada, en la calle Camino del Almez, desde donde se observan las torres de alta tensión. La entrevistada cuenta que su padre sufre de un cáncer, como otros muchos vecinos del barrio que también padecen dicha enfermedad. Resalta que creen que puede deberse a la radiación que emiten las torres de alta tensión, situadas en el interior del barrio. El vídeo es introducido, además de que finaliza, con una serie de planos realizados desde la misma azotea, que muestran las vistas de la misma desde todos los ángulos.


Estos vídeos formaron parte del Diagnóstico Urbanístico del barrio de la Bachillera entre finales del año 2000 y principios de 2001. En él estuvieron implicados: el vecindario de la Bachillera, representados por la Comisión de barrio de la Bachillera (Sevilla, España, 2001-2002), la Oficina del Plan de Sevilla y Arquitectura y Compromiso Social (Sevilla, España, 1993-2015).

Estos vídeos se grabaron durante el primer semestre de 2001 y, tras una selección se utilizaron por primera vez en la presentación del prediagnóstico del barrio, que se hizo en asamblea vecinal el 6 de junio de 2001.

Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-001-000-CJV-V-001-003 · Item · 1999-10-02
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Ronda de preguntas realizadas por el público a Eduardo Galeano tras la lectura de sus poemas, donde el escritor reflexiona sobre el concepto "sentipensante", es interrogado acerca de la actualidad de Venezuela y Colombia, reflexiona sobre la capacidad transformadora de la realidad de los sueños y de la "pesadilla" como modus vivendi impuesto por el sistema capitalista imperante. Continúa resaltando la importancia de actuar unidos frente a la injusticia como única forma efectiva de reaccionar frente a esta. Finalmente se cierra el acto con el poeta hablando de su forma de conjugar la ideología con su poesía.

Autograbación de Miguel Ángel Ibáñez para Manuel Collado Broncano, en la cual inserta la grabación de una conferencia donde habla sobre la experiencia educativa en Riotinto de 1970 a 1973. Esta autograbación fue realizada para servir como fuente a la tesis que en aquel momento se encontraba dirigiendo Manuel Collado sobre la reforma educativa de la SAFA de Riotinto.
En la grabación inserta, Miguel Ángel Ibáñez comienza hablando sobre el contexto general de la cuenca minera de Riotinto, lugar donde se encontraba la escuela, la cual estaba controlada en su totalidad por las compañías mineras (en un primer momento Compañía Española de Minas de Río Tinto y más tarde Unión de Explosivos de Río Tinto). En este ambiente, no es de extrañar que la función principal de la escuela no fuese la educación de los alumnos, sino su preparación para convertirse en empleados de la compañía.
Prosigue hablando de los problemas que tenía la escuela, fruto de su concepción como “fábrica de empleados”. Destacan el fracaso y el abandono escolar, así como la falta de interés y la baja moral de los alumnos del centro.
Después narra la gestación de la reforma educativa por parte del profesorado, al que define como “analfabeto pedagógico”, pues conocían bien las materias que debían enseñar, pero no cómo transmitir esos conocimientos al alumnado de una forma eficaz. Habla de cómo tras varias reuniones definen el método de enseñanza. Continúa diciendo que en Riotinto descubrió las contradicciones del sistema escolar, pues este anula todo anhelo natural de la persona por el conocimiento, generándole “alergia al saber”.

Untitled

Mesa redonda celebrada en Nerva (Huelva) tras la visualización del documental Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa con motivo del vigésimo aniversario de la reforma educativa llevada a cabo en el centro. En ella intervienen por orden Joaquín Moya Chacón, exprofesor de la SAFA; Carmen Lampaya, también exprofesora; Miguel Ángel Ibáñez, director del centro; y José Antonio Perea, antiguo alumno.
Joaquín Moya Chacón comienza resaltando la singularidad de la experiencia que se llevó a cabo en la escuela durante los tres años que transcurrieron de 1971 a 1973, pues resultaba un método educativo que no se había visto nunca en España. Esto hacía que su puesta en práctica fuese arriesgada, pero dicho método terminó arrojando grandes resultados.
Prosigue Carmen Lampaya hablando acerca del tipo de alumnado que modeló la reforma educativa realizada en la SAFA de Riotinto, recalcando que surgieron alumnos críticos y activos frente a la realidad que vivían, no meros sujetos pasivos que se dejaban arrastrar por la corriente de la vida que les había tocado sin intentar cambiarla.
Miguel Ángel Ibáñez cuenta el proceso de cambio de la SAFA de Riotinto, centro antes destinado a los alumnos brillantes de la cuenca minera que pasó a ser una oportunidad para todos los niños de la comarca. Después narra la gestación de la reforma educativa por parte del profesorado, al que define como “analfabeto pedagógico”, pues conocían bien las materias que debían enseñar, pero no cómo transmitir esos conocimientos al alumnado de una forma eficaz. Habla de cómo tras varias reuniones definen el método de enseñanza. Continúa diciendo que en Riotinto descubrió las contradicciones del sistema escolar, pues este anula todo anhelo natural de la persona por el conocimiento, generándole “alergia al saber”.
José Antonio Perea, antiguo alumno de la escuela, habla de cómo el centro, en los años anteriores a la reforma educativa, era una “cantera de la empresa”, un lugar diseñado para preparar a los hijos de los empleados de la Compañía Española de Minas de Río Tinto antes y Unión de Explosivos de Río Tinto después, y convertirlos en nueva mano de obra para la compañía. Cuenta el control absoluto que ejercía la empresa sobre la escuela, que por otra parte era de su propiedad, y sobre la cuenca minera, hasta tal punto que había miedo a alzar la voz contra ella. El profesorado antes de la reforma estaba constituido por técnicos de la empresa, que trabajaban haciendo horas extras en la escuela. La reforma educativa supuso una amenaza para la escuela, pues además de ofrecer a los alumnos un horizonte educativo y de oportunidades mayor, eliminó al profesorado de la compañía del centro, lo que podía repercutir en una pérdida del control del mismo.

Untitled

Rueda de prensa dada por la delegación de alumnos de la SAFA de Riotinto, encabezada por José Luis Montero Villa, tras el encuentro tenido con el por aquel entonces presidente de Unión de Explosivos de Río Tinto, Leopoldo Calvo Sotelo.

El encuentro, celebrado a instancias de la directiva de la compañía el 6 de junio de 1973 en Madrid previa petición del alumnado, fue la oportunidad de los alumnos de la escuela de tratar cara a cara con la cúpula de Unión de Explosivos de Río Tinto y expresar los motivos que habían llevado al alumnado del centro a iniciar las protestas contra la empresa. Estos motivos no eran otros que la iniciación del proceso de nacionalización de la SAFA de Riotinto y la consiguiente expulsión de la Compañía de Jesús y su profesorado de la escuela, poniendo de esta manera fin a la reforma educativa.

Al comienzo de la reunión, Calvo Sotelo da por hecho que la Escuela ya había sido nacionalizada, a espera de la expedición del decreto ministerial en el que se anunciaba la nacionalización, lo que provoca la protesta de la delegación de alumnos, que le reprocha el no haber contado con la opinión de los afectados. El directivo se escuda entonces diciendo que si hubieran acudido antes, cuando se estaban desarrollando las conversaciones entre SAFA y Unión de Explosivos de Rio Tinto, el problema se habría solucionado, señalando que la responsable de toda la confusión era la propia SAFA, que no había informado correctamente a los alumnos.

A lo largo de la entrevista, los alumnos insisten en una idea fundamental: la permanencia de la SAFA como institución rectora de la escuela, además del mantenimiento de todo el profesorado y de su director, Miguel Ángel Ibáñez Narváez. Exponen que la nacionalización no es lo más conveniente ni para los alumnos, ni para los padres, ni para la cuenca minera, lo cual prueban aportando un documento en el que se recogían los resultados de unas encuestas realizadas, así como una petición de los padres de los alumnos avalada por un total de 228 firmas.

La delegación de alumnos cuenta como la entrevista llegó a un punto muerto, pues Calvo Sotelo insistía en que lo mejor para la escuela era la nacionalización y que de todas formas la escuela ya estaba nacionalizada, mientras que los alumnos seguían reivindicando la continuidad de la SAFA y del profesorado que había llevado a cabo la reforma educativa.

Los alumnos prosiguen su relato, contando cómo una vez finalizada la entrevista se dirigieron a la sede de varios periódicos de Madrid como “Pueblo”, “Informaciones”, “Ya” y “Sábado Gráfico” para dar una nota de prensa y que se divulgase a nivel nacional lo que estaba ocurriendo con su escuela.

Por último, cuentan su visita el día 7 de junio al Ministerio de Educación y su entrevista con el director general de Formación Profesional, Eduardo Acebes, quien les confirmó que la Escuela era todavía de la Empresa y no estaba nacionalizada, puesto que era necesario el transcurso de un año para completar todos los trámites necesarios, por lo que lo dicho por Calvo Sotelo era falso.

ES ADMC 018-MV-V-C001-004-C · Item · 1985
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Imágenes del Carnaval de Los Corrales de 1985.

La película comienza con el pasacalles de niños disfrazados y continúa con la celebración dentro de la "Caseta Municipal", un salón de actos amplio del pueblo donde se celebraban diferentes actividades.

Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995) también conocida como el Centro Cultural Mandrágora.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C052-003-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1989, con actuaciones en la plaza Diamantino García de las agrupaciones musicales los "Retoños Carnavalescos" y "Los Andrajosos" de Morón de la Frontera.

El vídeo comienza con los juegos dirigidos a los niños del pueblo y continúa con una agrupación musical carnavalesca infantil, que canta en la calle rodeados de los vecinos del pueblo. Les siguen dos agrupaciones carnavalescas de Morón de la Frontera, los "Retoños Carnavalescos" y "Los Andrajosos", que fueron invitados para continuar celebrando y recuperando los carnavales en la localidad de Los Corrales.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C065-004-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Reportaje a uno de los fundadores de la primera cooperativa de cerámica en el pueblo de Los Corrales, en 1989.

A lo largo de la década de los 80, se sucederían más ejemplos de estas cooperativas. Podemos escuchar el testimonio de este socio-cooperativista tras 11 años de actividad en la cooperativa, la cual se fundó en abril de 1977. Trabajo, esfuerzo y esperanza son las bases de esta experiencia cuya finalidad es la de evitar la emigración en busca de trabajo.


En la década de los años 80 se crearon varias cooperativas de autoempleo en Los Corrales. Su objetivo era evitar la emigración temporera a distintas zonas del país como le ocurría a la mayor parte de la población de Los Corrales y su entorno.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C054-002-C · Item · 1987
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Discurso de Diamantino García Acosta durante la campaña electoral de la Candidatura Unitaria de Trabajadores para las elecciones municipales de 1987, en el salón de actos del Ayuntamiento conocido popularmente como "Caseta Municipal".

Diamantino García Acosta menciona los logros del Ayuntamiento de Los Corrales bajo el gobierno de la Candidatura Unitaria de los Trabajadores (CUT) con la figura de Rafael Montes Reyes como alcalde, al que apoya en estas elecciones municipales. Compara la trayectoria de los diferentes ayuntamientos de los pueblos de la Sierra Sur de Sevilla y critica duramente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


Desde 1979, la Candidatura Unitaria de Trabajadores estuvo en el Ayuntamiento de Los Corrales. Fue en las elecciones de 1987, que comenzó a gobernar el Partido Socialista Obrero Español, sobre lo que Manuel Velasco Haro dice: "El resultado de aquellas elecciones fue para muchos/as una gran decepción dentro y fuera de la localidad y marcó el comienzo de un lento declive en la trayectoria y en la imagen de un municipio que fue retrocediendo hacia una mentalidad conservadora que se creía superada. Hoy Los Corrales ocupa oficialmente el último lugar en muchos aspectos en la provincia de Sevilla".

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C059-001-C · Item · 1988
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Discurso de Diamantino García Acosta en torno al tema del trabajo en el pueblo de Los Corrales, Sevilla, 1988.

Se convierte en la voz de los jornaleros y jornaleras que luchan día a día por un puesto de trabajo digno, y de aquellas personas que se ven obligadas a emigrar porque en su tierra no tienen oportunidades. En este discurso Diamantino García, conocido como "el cura de los pobres", menciona la finca Navacerrada que se encuentra en el término de Martín de la Jara (Sevilla) donde se sucedieron varias ocupaciones por parte de jornaleros y jornaleras en los años 80 del siglo pasado. Fueron ocupaciones organizadas por los comités del Sindicato Obrero del Campo al que pertenecía entre otros, Diamantino García, y siempre con la finalidad de exigir la siembra de cultivos sociales que dieran mano de obra al máximo número posible de trabajadores y trabajadoras.

Antes de acabar su discurso, hace un llamamiento a la lucha por el derecho al trabajo en un sistema que los dejaba en paro y expone como ejemplo las reivindicaciones que llevan a cabo en el pueblo vecino de Marinaleda, donde echando un vistazo a su historia, se han llevado a cabo numerosas manifestaciones incluso con huelgas de hambre secundadas por todos los marinaleños y marileñas.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C014-001-C · Item · 1990
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Imágenes de la caseta autogestionada del Sindicato del Obreros del Campo (SOC) y el ambiente de noche de la Feria de Los Corrales, en agosto 1990.


El Sindicato de Obreros del Campo montaba una caseta de feria diferente a la caseta municipal, que durante años fue una forma de recaudar fondos, a parte de ofrecer a la gente un lugar con precios más económicos e identificado con los ideales del SOC. Esta iniciativa comenzó en 1976 y en 2003 fue el último año que se organizó. En total participaban entre 25 a 30 personas en turnos de 24 horas en los que se ofrecían de forma voluntaria para cocinar, servir como camarero o realizando tareas de limpieza.

En la caseta se vivía la feria y se adornaba con carteles del sindicato, con pancartas, lemas, etc. El adorno llevaba mensajes del propio sindicato, lo que daba a entender que era una caseta sindical. También con lemas de Diamantino como por ejemplo: “la vida no tiene sentido, si no es para servir a los demás”. Tenía bastante público y el servicio era rápido porque participaba mucha gente. Cada día se hacía una comida conjunta donde todos los participantes la disfrutaban juntos. La experiencia también servía como una especie de convivencia entre los participantes.

Durante los años que la Candidatura Unitaria de Trabajadores estuvo en el ayuntamiento (1979-1987), la caseta del SOC estuvo ubicada en la conocida como "caseta municipal" que constituía el Salón de Actos del Ayuntamiento del pueblo.

Después de veintitantos años, por distintos motivos el número de participantes se fue aminorando. Con menos voluntarios, algunos de los participantes tenía que repetir turnos lo que provocaba que dejasen de participar ya que suponía trabajar más tiempo para suplir la poca participación. Se fue reduciendo el número de voluntarios y las generaciones que se iban sucediendo no participaban en el trabajo voluntario de la caseta.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C031-001-C · Item · 1990-1991
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Manifestación por las calles de Pedrera, que dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990. Al finalizar, en la puerta de la parroquia de San Sebastián toman la palabra Diego Cañamero, secretario del Sindicato de Obreros del Campo, José Luis García Rúa, secretario de la Confederación Nacional del Trabajo y un sindicalista de Comisiones Obreras. Esta manifestación dio inicio a la Huelga de la Aceituna, el 11 de diciembre de 1990.

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C049-002-C · Item · 1989-05-14
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Quinta Marcha a Rota, celebrada el 14 de mayo de 1989, en protesta contra las bases militares y la OTAN.

Participaron 6.000 personas según fuentes oficiales y 15.000 según los convocantes [El País. 1989-05-15]. La marcha comenzó a las 11 de la mañana, en el Parque Calderón del Puerto de Santa María (Cádiz, España), bajo el lema "Andalucía sin bases, desnuclearizada". Se observan a personas con pancartas y cabezudos de caricaturas de Felipe González y otros dirigentes políticos, cantando frases como "Traidor" o "Que se vayan los Yanquis de aquí, que se vayan, que se vayan...", haciendo referencia a la reivindicación principal que era el rechazo a la existencia de bases militares de la OTAN en Rota.

La marcha va por las calles del Puerto dirección a la puerta más cercana de la base militar, conocido como Fuentebravía, situada a unos 6 kilómetros. Se pueden observar banderas anarquistas, andaluzas, republicanas, comunistas, así como pancartas de diferentes organizaciones políticas, tales como Juventudes Comunistas Revolucionarias, Partido Comunista del Pueblo Andaluz (España, 1985-), Partido Comunista de Andalucía (España, 1979-), Comisiones Obreras (sindicato, España, 1962-), Sindicato de Obreros del Campo (Andalucía, España, 1976-2007), Unificación Comunista de España (partido político, España, 1973-). Al llegar a la entrada de la base, un monumento a la paz con una gran paloma y bajo ella diversos misiles de cartón piedra destruidos. En un momento, sueltan una pancarta colgada con globos de helio. La manifestación y grabación finaliza con enfrentamientos entre la Policía Nacional y algunos manifestantes, que arrojaron piedras y levantaron barricadas con bloques de hormigón, retiradas por las fuerzas de seguridad.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C001-010-C · Item · 1984
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Imágenes de un día próximo al 4 de diciembre de 1984, Día de Andalucía, en Los Corrales (Sevilla, España). Las calles y la plaza principal, llamada actualmente Diamantino García, están decoradas con banderas de Andalucía. Se puede observar las obras de acondicionamiento del antiguo ayuntamiento para dedicar el edificio al Local de la Tercera Edad. El Ayuntamiento, ubicado en ese edificio de 1962, se trasladó al edificio del antiguo Teleclub que a su vez había sido la sede del local del Sindicato de Obreros del Campo.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C001-002-C · Item · 1985
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Celebración de la Romería laica de Los Corrales (Sevilla, España) de 1985, con el habitual pasacalles de carrozas con diferentes temáticas por el pueblo hasta llegar al paraje natural de la Fuente del Esparto donde todo el pueblo come, bebe y realiza diferentes actividades.

En un primer momento se muestran las carrozas en la plaza de la localidad, actualmente denominada como Plaza Diamantino García, habiendo cada una de ellas con una temática con niños y personas disfrazadas acorde a ella. Las carrozas, remolcadas por tractores y coches, se dirigen hacia el paraje natural de la Fuente del Esparto, donde antes de la comida se organizaban actividades tales como la carrera hacia la bandera de Andalucía, corriendo unos niños campo a través, por un arroyo y subiendo un cerro para llegar a la bandera, donde se les entrega un pañuelo y tienen que volver hacia el lugar de partida, recibiendo el ganador un premio. Se celebran otros juegos como las carreras de sacos o el tiro de la cuerda.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C054-001-C · Item · 1987
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Video electoral del partido político Candidatura Unitaria de Trabajadores (1979-) para las elecciones de 1987 de Los Corrales (Sevilla). Se hace un balance de las actividades desarrolladas por el Ayuntamiento en los últimos ocho años en los que CUT ha ocupado la Alcaldía.

Untitled
ES ADMC 007 · Collection · [c] 1999-2010

Colección audiovisual fruto del trabajo realizado por José Luis Tirado en su recorrido profesional.

Difundidos a través de internet bajo licencia CC, estos trabajos han sido emitidos por diversos canales de TV y proyectados en diferentes instituciones culturales, en muestras organizadas por colectivos sociales y en numerosos festivales internacioles.

Contenido:

  • Largometraje documental Paralelo 36, 2004.
  • Video documento sobre la planificación de las centrales eólicas en el la Comarca de La Janda y el Campo de Gibraltar, Cádiz 2000.
  • Vídeo de la manifestación en Sevilla el 14 de noviembre de 2012, con motivo de la Huelga General.
  • Manifestación en Sevilla y performance contra la invasión de Irak, el 12 de abril de 2003.
  • mágenes de la manifestación por la República en Plaza Nueva de Sevilla, el 2 de junio de 2014, tras la abdicación de Juan Carlos I.
  • Acción contra la Cumbre Europea de jefes de estado celebrada en Sevilla, en junio de 2002.
  • Documento de instalación de belén en la Casa de la Paz (Plaza del Pumarejo, Sevilla) en la navidad del 2002.
  • Cortometraje «Paralelo 36», pieza musical y de animación, sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, año 2000.
  • Pieza sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar, 2002.
  • Vídeo del rescate del cadáver de un inmigrante marroquí, Tarifa 2003
  • Video sobre la Central Eólica Buenavista, Vejer-Barbate 2002.
  • Video “El Estrecho, vértice de dos continentes” , Tarifa 2003.
  • Video “Ocupación de viviendas en el barrio de San Bernardo”, Sevilla 2005.
  • Video de la Cárcel Sevilla 1 (La Ranilla) días antes de su demolición. Sevilla 2005.
  • Fotografías de la campaña contra la instalación de un campo de tiro en la Sierra de Retín, Barbate 1996.
  • Campaña gráfica reivindicando servicio de correos en los pagos rurales de Barbate, 1998.
  • Vídeo documental “Donde hay patrón…” sobre el naufragio del pesquero “Nuevo Pepita Aurora”, Barbate 2007.
  • Vídeo del encierro de trabajadores inmigrantes de la fresa en Huelva, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2002.
  • Vídeo de manifestación de Coños Insumisos en el seno de una de las manifestaciones del 1 de Mayo de 2019 en Sevilla.
Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-003-000-CJV-V-003-005 · Item · 1998-03-08
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Actuación de la Comparsa Libertarias, por la celebración del día internacional de la mujer trabajadora (1911-), en el Centro Social Julio Vélez con un popurrí. Los popurrís se componen a partir de la parte instrumental de canciones conocidas del momento, a las cuales se les cambia la letra. Este popurrí fue compuesto por José María Carrillo y habla sobre ensoñaciones de un mundo más libre, sin exclusión ni diferencias, a la vez que crítica a los partidos políticos y el gobierno del P.S.O.E, centrándose también en la despoblación y emigración de los jóvenes, y la necesidad de unión y de lucha del pueblo de Morón, continuando sobre la libertad de expresión que da el carnaval y finalizando con el sueño de un mundo mejor.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-005-000 · Item · s.f
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Tres hombres disfrazados de Reyes Magos dan vueltas a caballo por el Campo de fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Esta película corresponde a uno de los pocos años que realizaron el recorrido a caballo. Un vecino emblemático, apodado "Cuquejo", es quien hace de Baltasar, a partir de la práctica habitual dada en las cabalgatas españolas del blackface, y que sigue vigente a día de hoy. Los caballos empleados para este desfile eran guardados en un establo al lado del Bar el Tarjata, siendo el dueño un familiar de "Cuquejo".

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C065-001-C · Item · [c] 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Campamento de verano del año 1989, organizado por el Movimiento Junior de distintas localidades andaluzas en Algatocín (Málaga, España).

Grabación de la vida cotidiana, actividades y espacio en el que se celebró el campamento de verano de 1989. En el vídeo se muestra la preparación de la comida, la realización de asambleas u otras actividades como el baño en el río Genal. Estos campamentos se celebraban como broche final de la actividad realizada durante el curso, donde participaban niños y jóvenes de los Movimientos Juniors acompañados por adultos.


No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos.

De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.

La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.

Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.

Como señalaba antes se podrían distinguir dos etapas en los que fueron interviniendo diversas circunstancias para que cada una tuviese su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada. Han pasado ya treinta años, y los/as niños/as de entonces son hoy adultos/as que rozan o pasan de los cuarenta años. La mayoría están casados/as y buena parte con hijos/as que ahora rondan las mismas edades que ellos/as tenían cuando vivieron aquella experiencia.

El movimiento junior se basaba en la enseñanza a los niños de los valores cristianos. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.

El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.

Untitled
ES ADMC 004-JP-V-C007-005-C · Item · 1979-12-04
Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Ambiente previo al inicio de la manifestación del 2 de diciembre de 1979, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía.

En el Prado de San Sebastián, pasando por el Palacio de Justicia, actual sede de los Juzgados de Sevilla, van reuniéndose los asistentes a la manifestación con banderas de Andalucía y pancartas que hacen referencia a la autonomía de Andalucía, pidiendo el referéndum. La manifestación del 4 de diciembre de 1979, fue celebrada el domingo 2 de diciembre de 1977, y fue convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, previamente a establecerse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación. Se estiman que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

La manifestación estaba precedida con la bandera blanca y verde, y encabezada por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, los parlamentarios de la provincia (faltaban los ministros de Hacienda y Cultura y Soledad Becerril), el presidente de la Diputación, el alcalde de la ciudad y representantes de los partidos organizadores. Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvieron. [El País, 1979-12-04].

Tras la disolución de la manifestación, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos.

Untitled
ES ADMC 004-JP-V-C007-004-C · Item · 1979
Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Banderas, pancartas y carteles decoran el centro de Sevilla (España), haciendo referencia al Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía (España, 1980-02-28), tanto de forma positiva como negativa. Se muestra la sede en Sevilla de Fuerza Nueva (partido político, España, 1976-1982), situada el edificio de la Adriática, haciendo esquina entre la Avenida de la Constitución (Sevilla, España) y la Calle Fernández y González. La sede posee banderas de España, y pancartas que dicen "A una autonomía marxista y separatista VOTA NO". Frente a esta negativa, el autor muestra diferentes pancartas y banderas que abogan por el "SI" a la Autonomía.

Untitled
ES ADMC 003 · Collection · [c] 1978-1986

Colección audiovisual creada por Mireya Forel (Premio Meridiana en 2021, concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer, como reconocimiento a su lucha en defensa de la igualdad desde organizaciones feministas durante el periodo 1979-80). Incluye imágenes de sus actividades relacionadas con movimientos sociales y políticos, entre ellos el antimilitarismo, el feminismo y el movimiento jornalero.

Contenido:

  • Imágenes de la manifestación del 8 de marzo en Sevilla. 1979
  • Mitin en Sevilla del PCE con Santiago Carrillo. Fecha por determinar.
  • Segundas jornadas feministas en Granada. 1979.
  • Manifestación del primero de Mayo en Madrid. 1981.
  • Manifestación del primero de Mayo en Sevilla. 1980.
  • Encierro de jornaleros en Marinaleda, Sevilla. 1981.
  • Manifestación por la reforma agraria. Fecha por determinar.
  • Manifestación contra la intolerancia. Sevilla. Fecha por determinar.
Untitled
ES ADMC 008-CA-V-004-000 · Item · [c] 1976-1977
Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Reportaje narrado sobre la lucha vecinal de barrios periféricos de Madrid frente a la especulación inmobiliaria, centrado en dos formas de manifestación de la lucha: las pinturas murales y las pancartas.

La pintura mural acoge como soporte elementos de la ciudad como los muros y las calles, para revindicar el problema específico al que se enfrenta el barrio, como es el caso del barrio de San Blas (Madrid, España), o de Portugalete (Madrid, España). El barrio de San Blas se muestra hasta el 26s , y el barrio de Portugalete del 27s al 01 min 44s.

La Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete (Madrid, España, 1973-2007), realizó una poderosa colaboración con arquitectos, educadores, psicólogos, sanitarios y abogados, entre los que estuvo Luis Javier Benavides, abogado asesor que murió asesinado en la matanza de Atocha de 1977.

Una de las colaboraciones fue con la Asociación de Artistas Plásticos, para la realización de los murales de Portugalete, como forma de protesta ante el Plan Parcial de Ciudad Lineal. Con ocasión de las fiestas del barrio, celebradas en junio de 1975, artistas como Arcadio Blasco, Juan Genovés, Lucio Muñoz, Ángel Aragonés, José Vento, Salvador Victoria, Tino Calabuig, Alfredo Alcaín, Zamorano, Salvador Soria, Poblador, José Duarte, Paco Barón, Alcorlo, Bey, conjunto a los vecinos del barrio, realizaron la intervención artística sobre los muros y casas del barrio, que iban acompañados de versos de Aurora de Albornoz, Pedro Beltrán, Caballero Bonald, M. Conde, Ángel González, Horacio Guarany, José Hierro, R. Lorente, Julián Marcos, Antonio Leyva, Lucena, Enrique Páez y Veléz, entre otros. Como expresiones más simbólicas recordamos el homenaje de Lucio Muñoz a Arturo Soria, la reproducción en 1976 del Guernica de Pablo Picasso, cuadro entonces exiliado en Nueva York, y el mural de Arcadio Blasco, el último destruido, en el que se puede leer el lema “Proyecto ornamental de toro cercenador de dedo decisorio vergonzantemente agigantado”. La última noche, como colofón, se celebró una asamblea entre los artistas, escritores y vecinos para debatir sobre arte y cultura popular.

A partir de esta acción que duró dos semanas, se consiguió paralizar el Plan Parcial de Ciudad Lineal y crear comunidad en el barrio de Portugalete, así como entre las asociaciones de los distintos barrios que conformaban el distrito de Hortaleza. Así, la Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete, acogió en su sede a vecinos de otros barrios para reunirse y constituir sus propias asociaciones. Cuarenta años después, se siguen celebrando Encuentros Culturales de Portugalete, siendo la huella que dejó la experiencia de estos momentos vividos.

A partir del 01 min 45 s, el reportaje se centra en el barrio de San Pascual (Madrid, España) y en La Alegría (Madrid, España). Los vecinos de estos barrios residían en infraviviendas, manifestándose a partir de pancartas como vía de denuncia de ante la amenaza de la expropiación forzosa por el proyecto de construcción de pisos de viviendas. Las imágenes de las pancartas corresponden a noviembre de 1977, siendo una respuesta de la asamblea de vecinos a las tácticas de la administración para su desalojo, declaración de hundimiento, cargas, detenciones y violencia policial, seguido de una indemnización. Los vecinos, con actos de resistencia, consiguieron en mayo de 1978 la cesión de los terrenos para la construcción por el Instituto de la Vivienda de más de 500 viviendas para realojar a los vecinos en el propio barrio.

Untitled