3 Resultados

Colecciones / documentos
3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
ES ADMC 003-MF-V-011-000 · UD · 1981
Parte de Colección Mireya Forel (1978-1986)

Mujeres y hombres, todos ellos trabajadores del campo, protagonizan una asamblea en el local del Sindicato de Obreros del Campo en la localidad sevillana de Marinaleda. En las paredes se pueden ver carteles del Sindicato de Obreros del Campo y lemas como "lucha unido, trabajador".

Forel, Mireya (1952-)
ES ADMC 018-MV-V-C057-002-C · UD · 1987-12-05
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Diamantino García Acosta explica en asamblea las negociaciones del gobierno de España en relación el subsidio agrario para el año 1988 y plantea la necesidad de llevar a cabo movilizaciones que contesten la propuesta y de ofrecer alternativas que satisfagan a los jornaleros.

La exigencia a los jornaleros de un número determinado de peonadas para cobrar el desempleo agrario y la no exigencia a los propietarios de las tierras de facilitar trabajo se traduce en un fraude en las firmas de las peonadas, en el dominio del patrón y el miedo del jornalero a no ser contratado. Se están llevando a cabo movilizaciones para que se elimine la ley de los 60 días y se faciliten contratos de trabajo de cuatro meses en el plan de empleo rural, lo que garantizaría 8 meses de sueldo sin la necesidad de mendigar peonadas. Los cuatro meses restantes los resolvería cada uno según su iniciativa.

La lucha contra el requisito de las 60 peonadas para poder cobrar el subsidio agrario fue constante por parte del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) desde su implantación. Numerosas manifestaciones, marchas, encierros o huelgas consiguieron la reducción a la mitad y eliminarlas a partir de los 52 años, aunque el objetivo siempre fue la desaparición total. Lamentablemente, la existencia de ese requisito en manos de una serie de alcaldes y gobernantes corruptos, lo convirtieron en un negocio electoral para obtener votos a cambio de peonadas.

Termina la grabación con el comunicado de que en Los Corrales se le ha puesto el nombre de Caparrós a una vía y con un minuto de silencio en en homenaje a Manuel José García Caparrós (1958-1977), fallecido en Málaga el 4 de diciembre de 1977 por el disparo del arma de un guardia civil durante la manifestación por la autonomía de Andalucía.

Comenta Diamantino que han pasado 10 años y un día, luego la asamblea se estaba celebrando el día 5 de diciembre de 1987.

Velasco Haro, Manuel (1958-)
ES ADMC 018-MV-V-C031-003-C · UD · 1990-1991
Parte de Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Una vez terminada la manifestación por las calles de Pedrera y tras las oratorias de los portavoces sindicales, se celebró una asamblea organizativa en la que las posturas de todos los sindicatos chocan con Comisiones Obreras. Intervienen en la asamblea: Francisco Campos, también conocido como "Tarzán", de Comisiones Obreras, un sindicalista de Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Diamantino García Acosta y Juan Manuel Sánchez Gordillo, militantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

Los vídeos que se poseen sobre este evento, siguen el siguiente orden cronológico:


Por Manuel Velasco Haro.
Entre Diciembre de 1990 y Enero de 1991, tuvo lugar la mayor huelga que se recuerda en el campo andaluz de las últimas décadas. Durante más de cincuenta días se paralizó la recogida de la aceituna por varias provincias andaluzas. El punto de partida fue Pedrera. A ella se fueron sumando con fuerza todos los pueblos de la Sierra Sur, y de ahí saltó a otras comarcas de Sevilla, Málaga y Córdoba.

Las principales reivindicaciones fueron; un salario de 3500 pesetas, frente a las 3000 pesetas que se cobraban, (18 euros actuales), así como el derecho a un trabajo digno para las mujeres, ya que ganaban menos y en muchos tajos estaban excluidas.

En esos casi dos meses de conflicto, largas caravanas de coches recorrían carretera a carretera, pueblo a pueblo, y tajo a tajo, para mantener el pulso a la patronal, que también organizó desde Estepa una campaña de contra- piquetes y esquirolaje para romper la huelga.

Se vivieron muchos momentos de tensión, muchas asambleas en las plazas y locales públicos, muchas polémicas; entre quienes defendían que había que ganar aquella batalla y quienes estaban dispuestos a trabajar incluso por menos sueldo, con tal de no perder ni un día.

Finalmente la huelga logró sus objetivos con enormes esfuerzos por parte de mucha gente. Los jornales de l@s aceituner@s experimentaron la mayor subida de la historia, muy por encima de todos los convenios firmados anteriormente por UGT y CCOO.

Desde el primer momento, la patronal quiso marginar al SOC y a la CNT de cualquier negociación, los mayores impulsores de la huelga, para reunirse sólo con CC.OO y UGT, a pesar de que ésta última apenas participó, pero la presión de los pueblos era muy fuerte.

En Los Corrales, al finalizar la huelga, la asociación juvenil Mandrágora compuso unas letras para el carnaval de 1991, que empezaban diciendo:

“Se acabó la huelga ya de la aceituna,
que por estos pueblos tanto ha dao que hablar,
porque a bajo sueldo no cogían ni una,
los aceituneros en la temporá.
Por que cuesta mucho echar un talego
y después el coche también hay que pagar,
se ha puesto la gente pidiendo un arreglo,
¡ Que poco se gana harto varear!
“¡Porqué! “, pregunta una mujer,
que ella tenga que ser quien menos vale,
y quien tiene que defender su condición,
si va arrastrando por los tajos
las rodillas y el riñón (...)"

Velasco Haro, Manuel (1958-)