Showing 243 results

Archival description
ES ADMC 001-DMC-V-014-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El Colegio Hermanos Machado se construyó en los años 70 del siglo pasado formando parte de un plan urgente para la Comunidad conocido por PUA (Plan de Urgencia de Andalucía). Se ubica en la zona norte de la ciudad, en medio de la barriada de San Diego que estaba en construcción y junto al barrio de Los Carteros.
Llegué al colegio en el Curso 1978/1979 coincidiendo con otros compañer@s que también llegaron ese mismo curso. La Asociación de padres de alumn@s presiona intentando participar en la vida del colegio en el ámbito que le corresponde. La dirección se resiste y se crea un cierto ambiente de desconfianza entre los mismos maestros y entre la Dirección y la APA. El curso 1980/1981 piden traslado un importante grupo de compañer@s.
Por compromiso con el barrio soy el director del colegio los siguientes tres cursos.
La falta de colegios en la zona hizo que nuestro centro creciera exageradamente: Tres edificios, el principal, unas caracolas de 4 unidades y un edificio prefabricado de 8 unidades. (este sufrió un incendio y en su lugar se levantó uno de material). Además tuvimos vinculadas a HH Machado cinco aulas en el edificio de la Diputación mientras se construía el colegio de Las Naciones.
Mas de 1.000 alumnos, 40 maestros/as. Un comedor escolar para más de 100 alumnos/as. Una dirección sin Jefatura de Estudios ni Secretaría.
La ampliación del espacio del patio de recreo por nuestra propia iniciativa estaba justificada por la masificación a la que sometieron al colegio. Posteriormente, por la presión y la negociación con el Ayuntamiento se consiguió legalizar la situación ya que los 800 m2 Una Asociación participativa y exigente ante la Administración que, con reticencias, nos respetaba.
La dinámica participativa, la calidad de la enseñanza, las experiencias de innovación, las tensiones entre los distintos agentes de la Comunidad Educativa que obligaba al debate y la reflexión permanente son, entre otras, sus señas de identidad.

Untitled
ES ADMC 016-DMC-V-032-000 · Item · 2022-2023
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Encuentro celebrado el 10 de junio de 2022 en la Bachillera, con motivo de la clausura de la primera parte del proyecto de Memorias de Bachillera, en el patio del antiguo Colegio de Nuestra Señora de la Caridad. El video comienza mostrando la exposición fotográfica realizada a partir de las digitalizaciones de los álbumes fotográficos familiares, donde se muestran a vecinos, celebraciones y colectivos del barrio, tales como Las Majorrettes o la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Muchas de estas fotografías las realizó el fotógrafo Tomás Layne, cuya historia se rescató a partir de este proyecto. A su vez, se escucha la canción de la Bachillera versionada por Laura Madero con el acompañamiento a la guitarra de Ángel Vargas. A continuación Ignacio Cruz Hernández presenta la entrega de premios a las vecinas y vecinos del barrio, para reconocer su trabajo. Los premios Bachillera 2022 fueron entregados a: Antonia Grauss Subirana y Cristina Herranz González fundadoras de la Asociación NIJA ; Encarna Palma, dueña del Bar Taxista ; a la Asociación Rutas; Manuel Cruz Hernández ; Manuel Noguera de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza; Antonio González de la Asociación de Vecinos Estrella Andaluza y a la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Posteriormente se proyectaron las películas, vídeos y fotografías digitalizadas, siendo esta la primera vez que muchos de los vecinos veían este material y que otros lo volvían a ver tras muchos años. Finalmente se celebra la actuación de Isabel Cuquejo y el guitarrista Paco Oterino que interpretaron una letra sobre el barrio escrita por el vecino Avelino González Álvarez en 1978 y que había aparecido entre la documentación de la asociación de vecinos.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-004-000 · Item · 2020
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

El domingo 4 de octubre de 2020 se celebró en la AVV Andalucía de San Diego (Sevilla) una primera jornada de puertas abiertas para dar a conocer la iniciativa "San Diego Memorias de la Periferia Urbana.
El vecindario fue invitado a traer vídeos y fotografías con recuerdos de la vida vecinal. El equipo de colaboradores de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se encargó de inventariar estos documentos y de escanear las fotografías, de manera que los participantes pudieran recibir en el acto una copia digital de las mismas, entregada junto a los originales.
También tuvo lugar una primera exposición de documentos originales de la memoria vecinal, tales como carteles de la primeras ediciones de la Velá de San Diego, recortes de prensa y vídeos.
Este vídeo es el resultado de la entrevista con la vecina Mari Carmen Navarro realizada durante el evento. Su relato de los primeros años en el barrio está ilustrado con los documentos audiovisuales que fueron compartidos durante la sesión.

Untitled

Invitación en formato de vídeo para el encuentro por el 50º. aniversario del cierre de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto. En él, se muestran fragmentos de la película de 1973 "Riotinto, una modesta experiencia de reforma educativa" y de la producción de 2022 "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", acompañado de texto donde se explica los puntos claves para comprender la particularidades e importancia de la esta reforma educativa dentro del contexto político, social y geográfico del momento. La reforma pedagógica acontecida en esta escuela duró desde 1970-1973, cerrándose la escuela al rescindir el contrato al equipo educativo, pasándose a llamar el centro Escuela Nacional Francisco Franco. La celebración del 50ª aniversario permite que se vuelvan a reunir el profesorado y el alumnado protagonista de la experiencia educativa que no vive en la cuenca minera, así como otras personas relacionadas con el mundo de la educación. La convocatoria se ha gestionado entre La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, encargada de la parte técnica del evento y su difusión en medios de comunicación, y un Comité Informal de Antiguos alumnos y profesores encargados de la logística del encuentro. El evento de celebración tiene el siguiente horario: A las 12:00 h se hace una visita por la Antigua Escuela Profesional SAFA (Riotinto, Huelva, España), a las 14:00h se realiza la comida en el Restaurante Galán (Minas de Riotinto, Huelva, España), a las 17:00 h se estrena en el Teatro Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, España), el documental producido por la Digitalizadora en 2022 de "Riotinto, recuerdos de una modesta experiencia de reforma educativa", seguido de un debate.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-021-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Encuentro celebrado en los barrios de San Diego y Los Carteros como culminación al proyecto emprendido por La Digitalizadora de la Memoria Colectiva para rescatar los recuerdos de dichos barrios del olvido.
En un primer lugar, el 11 de junio, fueron proyectadas con el carrito en distintos puntos de ambos vecindarios las fotografías y películas digitalizadas de los vecinos.
Al día siguiente se realizó un taller de refotografía, en el cual los vecinos, cámara en mano, reprodujeron algunas de las fotos que componen la colección, contextualizándolas. Más tarde, tuvo lugar el encuentro, celebrado en una plaza sin nombre del barrio de San Diego, donde se dieron cita los miembros de La Digitalizadora y los vecinos de San Diego y Los Carteros. Este consistió en la proyección de diversas películas de vecinos y asociaciones de estos barrios, así como en la presentación del proyecto, en palabras de los componentes de La Digitalizadora y algunos de los vecinos más involucrados en el mismo.

Untitled
ES ADMC 001-DMC-V-017-000 · Item · 2021
Part of Colección Memoria de San Diego - Los Carteros. Sevilla (1973-2000).

Vídeo de invitación al encuentro vecinal "San Diego Memorias de la Periferia Urbana" que se celebró el 12 de junio de 2021 en el barrio de San Diego, Sevilla (España). La iniciativa para la realización de este vídeo partió del grupo motor vecinal del proyecto. De manera espontánea un grupo grabó vídeos con sus teléfonos móviles con los que se invitaba a asistir al evento. Estas grabaciones fueron utilizados de base para la realización de esta vídeo invitación. La música ha sido cedida por el grupo La Selva Sur.

Untitled
ES ADMC 003-MF-V-010-000 · Item · 1980 (aproximada)
Part of Colección Mireya Forel (1978-1986)

En el centro de Sevilla, están derruyendo una casa, la cual queda en escombros. Las calles están decoradas con banderas de Andalucía. Un grupo de personas están reunidas hablando sobre la situación, pertenecientes al Colectivo Alameda, entre los cuales se puede observar a la propia Mireya Forel. Este colectivo se centraba en grabar los acontecimientos que sucedían en el barrio.

Untitled
ES ADMC 004-JP-V-C007-005-C · Item · 1979-12-04
Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Ambiente previo al inicio de la manifestación del 2 de diciembre de 1979, por el 4 de diciembre, Día de Andalucía.

En el Prado de San Sebastián, pasando por el Palacio de Justicia, actual sede de los Juzgados de Sevilla, van reuniéndose los asistentes a la manifestación con banderas de Andalucía y pancartas que hacen referencia a la autonomía de Andalucía, pidiendo el referéndum. La manifestación del 4 de diciembre de 1979, fue celebrada el domingo 2 de diciembre de 1977, y fue convocada por Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Comunista de España (PCE), Partido Socialista de Andalucía (PSA) y el Partido del Trabajo de Andalucía (PTA) con motivo del Día de Andalucía, previamente a establecerse el 28 de febrero. Los asistentes, muchos de ellos procedentes de los pueblos de la provincia, se reunieron en el Prado de San Sebastián, donde se inició la manifestación. Se estiman que asistieron entre 150.000 y 200.000 personas [El País, 1979-12-04].

La manifestación estaba precedida con la bandera blanca y verde, y encabezada por el presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, los parlamentarios de la provincia (faltaban los ministros de Hacienda y Cultura y Soledad Becerril), el presidente de la Diputación, el alcalde de la ciudad y representantes de los partidos organizadores. Desde el Prado de San Sebastián, la manifestación de dirigió a plaza Nueva, por la calle de San Fernando, puerta de Jerez y la Avenida de la Constitución. En el Ayuntamiento, cantaron el himno de Andalucía y se disolvieron. [El País, 1979-12-04].

Tras la disolución de la manifestación, desde la sede de Fuerza Nueva situado en el edificio La Adriática, arrojaron sobre los manifestantes botellas de cristal y otros objetos.

Untitled
ES ADMC 004-JP-V-C007-004-C · Item · 1979
Part of Colección Juan Manuel Pardo (1977-2007)

Banderas, pancartas y carteles decoran el centro de Sevilla (España), haciendo referencia al Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía (España, 1980-02-28), tanto de forma positiva como negativa. Se muestra la sede en Sevilla de Fuerza Nueva (partido político, España, 1976-1982), situada el edificio de la Adriática, haciendo esquina entre la Avenida de la Constitución (Sevilla, España) y la Calle Fernández y González. La sede posee banderas de España, y pancartas que dicen "A una autonomía marxista y separatista VOTA NO". Frente a esta negativa, el autor muestra diferentes pancartas y banderas que abogan por el "SI" a la Autonomía.

Untitled
ES ADMC 007-JLT-V-006-000 · Item · 2007
Part of Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Imágenes de la antigua prisión provincial sevillana de La Ranilla. En ellas se muestran los interiores y exteriores abandonados del complejo carcelario, pues el centro dejó de ejercer como lugar de reclusión a principios de la década de los 2000. Manuel Ceballos, ceramista y antiguo profesor de cerámica en los talleres ocupacionales de la prisión, nos guía a través de algunas de las estancias del lugar, como la enfermería, módulos especiales - los cuales alojaron durante la Guerra Civil y gran parte del Franquismo a numerosos presos políticos -, los talleres donde impartía sus clases, etc.
La última secuencia de imágenes muestra la demolición de la cárcel, hecho que tuvo lugar en 2007.

Untitled
ES ADMC 007-JLT-V-009-000 · Item · 2000
Part of Colección José Luis Tirado (1999-2010)

Imágenes de la instalación "Paralelo 36" y la performance "Ilumino la tierra que abandono", ambas encuadradas dentro del proyecto también llamado Paralelo 36, de la Compañía de Teatro Estático.

La instalación, obra de José Luis Tirado, consistía en un espacio cuadrangular que contenía más de 200 zapatos dispuestos en filas, todos ellos recogidos en las costas de la provincia de Cádiz y pertenecientes a personas que habían cruzado - o habían intentado cruzar - el Estrecho de Gibraltar. Dentro de cada uno de estos zapatos había sido colocada una piedra, jugando de esta manera con el dicho popular de "la piedra en un zapato", y haciendo ver que, para la sociedad, el drama de la inmigración es una realidad molesta. La instalación también juega con el refrán "ponerse en los zapatos del otro", pues lo que forma el espacio cuadrangular donde se encuentran los zapatos son cuatro filas de espejos similares a los que se encuentran en las zapaterías - con una inclinación de 45º- para que el público que se acerque a contemplar la instalación pueda ver el reflejo de su calzado y, de esta forma, tratar de empatizar con la complicadísima situación de las personas que se ven abocadas a jugarse la piel cruzando el Estrecho en busca de una vida mejor. Esta obra fue llevada a distintas localidades de la provincia de Cádiz, como la propia capital, Tarifa y Torre de Guzmán, en Conil de la Frontera.

“Ilumino la tierra que abandono” es la performance realizada por el artista Miguel Benlloch, presentada en la plaza del teatro Falla durante el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz de 1999, y en el Paseo de la Alameda de Tarifa un año después. En esta performance, Benlloch coloca una pequeña linterna encendida en cada zapato de la instalación, terminando por iluminarla completamente.

Untitled
ES ADMC 008-CA-V-004-000 · Item · [c] 1976-1977
Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Reportaje narrado sobre la lucha vecinal de barrios periféricos de Madrid frente a la especulación inmobiliaria, centrado en dos formas de manifestación de la lucha: las pinturas murales y las pancartas.

La pintura mural acoge como soporte elementos de la ciudad como los muros y las calles, para revindicar el problema específico al que se enfrenta el barrio, como es el caso del barrio de San Blas (Madrid, España), o de Portugalete (Madrid, España). El barrio de San Blas se muestra hasta el 26s , y el barrio de Portugalete del 27s al 01 min 44s.

La Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete (Madrid, España, 1973-2007), realizó una poderosa colaboración con arquitectos, educadores, psicólogos, sanitarios y abogados, entre los que estuvo Luis Javier Benavides, abogado asesor que murió asesinado en la matanza de Atocha de 1977.

Una de las colaboraciones fue con la Asociación de Artistas Plásticos, para la realización de los murales de Portugalete, como forma de protesta ante el Plan Parcial de Ciudad Lineal. Con ocasión de las fiestas del barrio, celebradas en junio de 1975, artistas como Arcadio Blasco, Juan Genovés, Lucio Muñoz, Ángel Aragonés, José Vento, Salvador Victoria, Tino Calabuig, Alfredo Alcaín, Zamorano, Salvador Soria, Poblador, José Duarte, Paco Barón, Alcorlo, Bey, conjunto a los vecinos del barrio, realizaron la intervención artística sobre los muros y casas del barrio, que iban acompañados de versos de Aurora de Albornoz, Pedro Beltrán, Caballero Bonald, M. Conde, Ángel González, Horacio Guarany, José Hierro, R. Lorente, Julián Marcos, Antonio Leyva, Lucena, Enrique Páez y Veléz, entre otros. Como expresiones más simbólicas recordamos el homenaje de Lucio Muñoz a Arturo Soria, la reproducción en 1976 del Guernica de Pablo Picasso, cuadro entonces exiliado en Nueva York, y el mural de Arcadio Blasco, el último destruido, en el que se puede leer el lema “Proyecto ornamental de toro cercenador de dedo decisorio vergonzantemente agigantado”. La última noche, como colofón, se celebró una asamblea entre los artistas, escritores y vecinos para debatir sobre arte y cultura popular.

A partir de esta acción que duró dos semanas, se consiguió paralizar el Plan Parcial de Ciudad Lineal y crear comunidad en el barrio de Portugalete, así como entre las asociaciones de los distintos barrios que conformaban el distrito de Hortaleza. Así, la Asociación de Vecinos del Barrio de Portugalete, acogió en su sede a vecinos de otros barrios para reunirse y constituir sus propias asociaciones. Cuarenta años después, se siguen celebrando Encuentros Culturales de Portugalete, siendo la huella que dejó la experiencia de estos momentos vividos.

A partir del 01 min 45 s, el reportaje se centra en el barrio de San Pascual (Madrid, España) y en La Alegría (Madrid, España). Los vecinos de estos barrios residían en infraviviendas, manifestándose a partir de pancartas como vía de denuncia de ante la amenaza de la expropiación forzosa por el proyecto de construcción de pisos de viviendas. Las imágenes de las pancartas corresponden a noviembre de 1977, siendo una respuesta de la asamblea de vecinos a las tácticas de la administración para su desalojo, declaración de hundimiento, cargas, detenciones y violencia policial, seguido de una indemnización. Los vecinos, con actos de resistencia, consiguieron en mayo de 1978 la cesión de los terrenos para la construcción por el Instituto de la Vivienda de más de 500 viviendas para realojar a los vecinos en el propio barrio.

Untitled
ES ADMC 008-CA-V-008-000 · Item · [c] 1977-09-22
Part of Colección Colectivo de Cine Polans (ca.1975-ca.1980)

Manifestación del 22 de septiembre de 1977 en Madrid (España), contra el atentado llevado a cabo en la sede de Barcelona de la revista satírica "El Papus", por la ultraderechista Triple Alianza Apostólica Anticomunista el 20 de septiembre de 1977 y que causó un muerto y 17 heridos. En las pancartas pueden leerse lemas de sindicatos como USO, CNT, CSUT, SU, CCOO y la gestora Unidad Periodistas. La manifestación acabó frente a la antigua Casa Sindical franquista, llevándose a cabo una asamblea y decidiéndose el paro en el sector de información madrileña.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-002-000 · Item · 1983
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes de las calles del barrio de La Bachillera, decoradas con guirnaldas de flores de papel y banderas, con motivo de la Velá que se celebraba anualmente.

Las primeras imágenes se sitúan en la calle Camino de Almez, popularmente conocida como “Calle Larga”, a la altura del Bar Taxista. Algunos de los vecinos que aparecen en la escena son: Fernando “Pepico”, alzando los brazos se identifica a “el Zapatero”, Encarna Palma, “Angelita”. En el último plano aparece Selu, un vecino muy querido en el barrio, que se para en el “Bar de Rafael” y sonríe a cámara. Posteriormente un grupo de mujeres aparece andando entre las cuales se reconocen a “Augusti” de la Familia Cruz con el vestido rosa, Concha Espejo, Elena Cruz y “Joselito” amigo de Manuel Cruz.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-004-000 · Item · ca. 1977
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes del barrio de La Bachillera en la década de 1980 rodadas por el vecino Manuel Cruz. La película comienza mostrando la única entrada al barrio por la calle Camino del Almez, en la imagen se observa a la derecha un gran edificio blanco precedido de unas vallas, que corresponde al antiguo taller de Arteferro, dedicado a la fabricación de artículos de hierro y madera y donde gran parte de los vecinos trabajaron. El vehículo desde donde están grabadas las imágenes entra en la calle principal, conocida como “Calle larga”, donde los vecinos se encuentran en el bar El Taxista. Los vecinos preferían quedarse en el exterior del bar debido a las altas temperaturas que alcanzan las viviendas durante la primavera y el verano sevillano, careciendo la mayor parte de las familias de hogares aclimatados. Allí charlan y se refrescan con bebidas, apareciendo el autor de los vídeos, Manuel Cruz, que está descamisado en la puerta del bar. Quien solía grabar con su cámara cuando Manuel posaba era su primo Roberto Cruz. Posteriormente llega el coche de María José Palma, una de las hijas de la dueña del bar, que estacionan enfrente del bar. Aparecen en el plano Francisco Rodríguez “el Portugués”, otro de los vecinos emblemáticos del barrio, cruzando junto al coche en una moto. La cámara continúa su trayecto por el barrio, grabando otras escenas de la vida cotidiana en este, como a niños jugando con sus bicicletas. A continuación se adentra en la casa de la familia Cruz Hernández, donde se ve a Profeta Hernández alimentando a un cachorro de perro con un biberón de leche. Posteriormente aparecen en la entrada, otros miembros de la familia. Seguidamente se muestra a unos jóvenes que juegan al fútbol junto al río en Antiguo camino a la Algaba. La película finaliza con la grabación del muro exterior del Campo de Fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, apareciendo Rafael Gijón, uno de los jugadores reconocidos del Estrella Bachillera.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-005-000 · Item · s.f
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Tres hombres disfrazados de Reyes Magos dan vueltas a caballo por el Campo de fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. Esta película corresponde a uno de los pocos años que realizaron el recorrido a caballo. Un vecino emblemático, apodado "Cuquejo", es quien hace de Baltasar, a partir de la práctica habitual dada en las cabalgatas españolas del blackface, y que sigue vigente a día de hoy. Los caballos empleados para este desfile eran guardados en un establo al lado del Bar el Tarjata, siendo el dueño un familiar de "Cuquejo".

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-010-000 · Item · 1985-1989 (Comprendido entre)
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Partido de fútbol entre la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera y La Oliva en el campo de la S.D Estrella Bachillera. Al comienzo ambos equipos aparecen con una bandera de Andalucía, posando para una fotografía. El equipo de la Bachillera va con su equipación amarilla, y la Oliva con una blanca y azul.

Untitled
ES ADMC 016-MC-V-008-000 · Item · 1985-1989 (Comprendido entre)
Part of Colección Memoria de La Bachillera (1959-2022)

Imágenes de diferentes eventos y épocas del año en el Campo de Fútbol de la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera. El campo de fútbol era uno de los centros neurálgicos de la vida del barrio, realizándose numerosos eventos durante todo el año. En un primer momento se graba el exterior del campo de fútbol y su entrada. En el interior, los vecinos miran y saludan a la cámara. Muchos de ellos están en el bar el “Chiringuito”, situado en el interior del campo de fútbol. Aparecen imágenes de quedadas de algunos vecinos en el campo, de entrenamientos del equipo la Sociedad Deportiva Estrella Bachillera, vestidos con un uniforme amarillo, así como partidos de este equipo, vestido de rojo frente a otros.

Untitled
ES ADMC 009-CJV-V-001-000-CJV-V-001-003 · Item · 1999-10-02
Part of Colección Centro Social Julio Vélez (1998-1999)

Ronda de preguntas realizadas por el público a Eduardo Galeano tras la lectura de sus poemas, donde el escritor reflexiona sobre el concepto "sentipensante", es interrogado acerca de la actualidad de Venezuela y Colombia, reflexiona sobre la capacidad transformadora de la realidad de los sueños y de la "pesadilla" como modus vivendi impuesto por el sistema capitalista imperante. Continúa resaltando la importancia de actuar unidos frente a la injusticia como única forma efectiva de reaccionar frente a esta. Finalmente se cierra el acto con el poeta hablando de su forma de conjugar la ideología con su poesía.

ES ADMC 018-MV-V-C065-001-C · Item · [c] 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Campamento de verano del año 1989, organizado por el Movimiento Junior de distintas localidades andaluzas en Algatocín (Málaga, España).

Grabación de la vida cotidiana, actividades y espacio en el que se celebró el campamento de verano de 1989. En el vídeo se muestra la preparación de la comida, la realización de asambleas u otras actividades como el baño en el río Genal. Estos campamentos se celebraban como broche final de la actividad realizada durante el curso, donde participaban niños y jóvenes de los Movimientos Juniors acompañados por adultos.


No resulta fácil resumir en pocas palabras lo que fue el Movimiento Junior en Los Corrales y en otros pueblos, aunque se puede decir que tuvo dos etapas muy activas con características comunes, pero también con matices diferentes. No en todos los lugares existió con la misma intensidad, pero sí con los mismos objetivos.

De lo que no hay duda es que fue el proyecto destinado a niños/as y adolescentes más interesante de la historia de estos pueblos. Sus fines siempre consistieron en formar y concienciar a los futuros jóvenes con los valores humanos más esenciales que deben existir en la sociedad.

La solidaridad, la justicia, la libertad, el compañerismo, el respeto a la naturaleza, la convivencia, la verdadera amistad, la sencillez personal, la ayuda a los demás, el compartir las tareas, las alegrías, o los problemas familiares, etc, etc, siempre fueron los objetivos fundamentales de aquel movimiento.

Tanto en una etapa como en otra, todos/as los/as que vivieron aquellas experiencias guardan extraordinarios recuerdos y sobre todo valoran el esfuerzo y el empeño que le pusieron sus monitores/as y coordinadores por aspirar a construir entre todos/as un mundo más justo. A esa tarea dedicaron buena parte de su tiempo libre de forma totalmente desinteresada un buen grupo de personas, a las que algún día y de alguna manera, habrá que reconocer su labor.

Como señalaba antes se podrían distinguir dos etapas en los que fueron interviniendo diversas circunstancias para que cada una tuviese su principio y su final. La primera se desarrolló entre 1969 y 1975 aproximadamente, y la segunda, entre 1986 y 1997 también de manera aproximada. Han pasado ya treinta años, y los/as niños/as de entonces son hoy adultos/as que rozan o pasan de los cuarenta años. La mayoría están casados/as y buena parte con hijos/as que ahora rondan las mismas edades que ellos/as tenían cuando vivieron aquella experiencia.

El movimiento junior se basaba en la enseñanza a los niños de los valores cristianos. Sin embargo, en Los Corrales, por influencia de Diamantino García, también se trasmitió la capacidad de reflexión y conciencia social, de forma que muchos de estos niños y adolescentes participaron en movimientos sindicales y políticos de la localidad.

El broche final a la reuniones y actividades a lo largo del año eran los campamentos de verano, celebrados durante el mes de Julio, con diferentes turnos de una semana, confluyendo distintos movimientos juniors de los pueblos de Los Corrales, Martín de la Jara, Gilena, Marchena, Pedrera, Ronda, etc. Estos campamentos se hicieron en distintos sitios, como en la Serranía de Ronda en el río Genal del término municipal de Algatocín, en la Sierra Norte de Sevilla, en la Rivera del Hueznar, en la localidad El Bosque en Cádiz, Cañete la real, etc.

Untitled
ES ADMC 018-MV-V-C052-003-C · Item · 1989
Part of Colección Manuel Velasco Haro (1984-1995)2

Celebración del Carnaval de los Corrales en 1989, con actuaciones en la plaza Diamantino García de las agrupaciones musicales los "Retoños Carnavalescos" y "Los Andrajosos" de Morón de la Frontera.

El vídeo comienza con los juegos dirigidos a los niños del pueblo y continúa con una agrupación musical carnavalesca infantil, que canta en la calle rodeados de los vecinos del pueblo. Les siguen dos agrupaciones carnavalescas de Morón de la Frontera, los "Retoños Carnavalescos" y "Los Andrajosos", que fueron invitados para continuar celebrando y recuperando los carnavales en la localidad de Los Corrales.


Los Carnavales en Los Corrales fueron recuperados tras el franquismo por iniciativa de la Asociación Juvenil Gente Joven (Los Corrales, Sevilla, España, ca.1980-ca.1995).

Untitled